SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 24 / 04 / 2021

Jornada de Lucha de CTA A: Para terminar con el hambre

La CTA Autónoma llevó adelante una Jornada Nacional de Lucha y Propuestas bajo la consigna  “Para terminar con el hambre: Trabajo, Producción, Soberanía y Justicia”. Tuvo como propósito la presentación de una serie de propuestas en torno a: Salario Básico Universal; Paritarias Libres y Sin Techo; Industrialización en Territorio de Origen del Litio; Canal de Magdalena; tierra, Techo y Trabajo; Vuelta al Campo; Ley de Recuperación de Unidades Productivas y Soberanía Sanitaria. Aquí el texto de la iniciativa:

 ——————————————————————————————————-

La realidad sociolaboral de nuestro país nos muestra que más de 18 millones de compatriotas están bajo la línea de la pobreza -situación que afecta principalmente a nuestras niñas, niños y mujeres- y casi cinco millones no llegan a garantizar una alimentación digna. Esta pulverización de los ingresos es el resultado de un cuadro ocupacional fuertemente deteriorado durante la gestión macrista más el agravamiento producido durante la pandemia. Los índices de desocupación, la desocupación oculta, más las ocupaciones linderas al desempleo nos muestran que el 33.3% de la clase enfrenta serios problemas para conseguir trabajo. Mientras que, al mismo tiempo, las corporaciones empresarias avanzan sobre el salario y los derechos laborales de las y los trabajadores registrados.

Luego de la apertura económica, la recuperación del empleo es sumamente lenta y está asentada en la precariedad laboral, ya que entre el tercer y el cuarto trimestre del año pasado han crecido las changas de subsistencia y el trabajo informal (medio millón más y 680 mil respectivamente).

Es evidente que las tasas de crecimiento luego del primer impulso pos apertura se desaceleran mostrando además una marcada heterogeneidad. Este proceso que se asienta fundamentalmente en el Comercio Exterior, impulsado por el complejo agro-exportador y la industria automotriz, exhibe los límites de una demanda deprimida que no tracciona sobre el mercado interno. En este contexto, el principal estímulo para la reactivación es la recuperación de los ingresos populares.

Transitamos un tiempo en que es imprescindible proponer y desarrollar iniciativas que nos permitan enfrentar este cuadro de profundización de la pobreza y el hambre al que nos han empujado los cuatro años de políticas neoliberales y las consecuencias de una pandemia todavía no superadas.

De tal forma que, reafirmando nuestra permanente actitud propositiva, impulsamos y apoyamos las siguientes propuestas:

 INGRESO BÁSICO UNIVERSAL: Se propone universalizar ingresos para la población en informalidad laboral y desempleada en línea con la Canasta Alimentaria para un adulto Mayor. Lo que permitiría fijar un umbral que garantice una Argentina Libre de hambre, junto a la instrumentación de un Salario Social de Empleo y Formación que promueva la creación de un Programa de Empleo y Formación garantizado por la política estatal articulado con las organizaciones populares. Esto permitirá crear 4 millones de empleos.

 PARITARIAS LIBRES Y SIN TECHO: Con aumentos salariales que le ganen a la inflación. Convocatoria al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil. Aumento de emergencia para una efectiva recomposición de los haberes jubilatorios.

 INDUSTRIALIZACIÓN EN TERRITORIO DE ORIGEN DEL LITIO: Es preciso ejercer la soberanía plena en la explotación de este mineral estratégico como una palanca para el desarrollo científico tecnológico y productivo. El Estado Nacional y los estados Provinciales deben constituir una empresa pública para su extracción y posterior industrialización.

CANAL DE MAGDALENA: La habilitación del mismo se constituirá en un motor para la navegación marítima y fluvial, dotándonos de una salida directa al Atlántico, que generará además evidentes condiciones geopolíticas estratégicas de mayor soberanía para nuestro país. Presentando además condiciones de navegación más ágil y fluida por el Río de la Plata.

TIERRA, TECHO Y TRABAJO: La instrumentación de esta iniciativa permitiría terminar con la emergencia habitacional mediante la construcción de 375.000 soluciones habitacionales y la generación de un millón y medio de puestos de trabajos directos e indirectos en su primera etapa.

VUELTA AL CAMPO: El proyecto propone, a través de la asignación de tierras fiscales a familias, no solo su asentamiento y el desarrollo de experiencias productivas agropecuarias, sino que también permite enfrentar el hacinamiento y la pobreza que caracterizan a los conurbanos de grandes ciudades de nuestro país.

LEY DE RECUPERACIÓN DE UNIDADES PRODUCTIVAS: Esta iniciativa permitirá dotar de garantía institucional a las más de 400 empresas recuperadas que a través de la autogestión de sus trabajadores y trabajadoras mantuvieron funcionando estas unidades productivas cuando fueron abandonados y/o vaciadas por sus dueños en medio de la crisis.

SOBERANÍA SANITARIA: Afirmamos el derecho de nuestra patria a una efectiva soberanía sanitaria. Por un nuevo Sistema Único Nacional Integrado de Salud.

Todo intento que busque recuperar ingresos de los sectores populares y generar un rescate productivo a través del mercado interno, que garantice mayor empleo, quedará ahogado si no se impide que los mismos sean desvirtuados por los incesantes aumentos de precios impulsados por los sectores oligopólicos más concentrados que detentan el control del ciclo económico. Es imprescindible generar mecanismos de control y concertación a lo largo de toda la cadena de producción, con la participación del Estado, de las y los trabajadores, productores, incluyendo el entramado PYME, consumidores y el movimiento cooperativo.

Las iniciativas presentadas, además de impulsar políticas que permitan recuperar ingresos populares, generarán una reactivación productiva y darán cuenta de soluciones habitacionales que tienen que ser impulsadas por una fuerte intervención del Estado, que no sólo se caracteriza por el impulso de políticas redistributivas, sino que fundamentalmente afirmarán la Soberanía de nuestro país. Soberanía que choca contra cualquier intento de llegar a acuerdos con el Fondo Monetario Internacional, que impone ajustes sobre nuestro pueblo o desvíe divisas indispensables para impulsar la recuperación productiva en clave de igualdad ante una deuda impagable. Reafirmamos una vez más que “las deudas se pagan, las estafas no”.

Noticias Relacionadas

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi

“Para llegar al poder necesitás producir ficción”

Fabián Casas es un escritor que procura ir contra la corriente. Acaba de publicar el poemario de un escritor ficticio: “Los poemas de Boy Fracassa”, además reeditó un compilado de cuentos -“Una serie de relatos desafortunados”- a los que buscó dar una segunda oportunidad tras una primera publicación “fallida”. A continuación, Casas en estado crudo y despojado habla sobre literatura, el valor del error en la escritura, las malas lecturas y una mirada singular sobre la disputa Borges - Perón.

Por Walter Lezcano

Milei y el derecho de huelga

El objetivo final del gobierno nacional es la desarticulación y exclusión de los sindicatos como actores sociales y económicos. A eso apunta toda la normativa reciente promulgada que, además, pretende criminalizar la protesta social.

Por Daniel Jorajuria

Nadie vota nada

La caída de la participación electoral expone una crisis profunda del sistema de representación. Más que bronca, parecería haber apatía; sobre la protesta, se impone la desconexión. ¿Qué implica una democracia donde se espera poco? Opinan Gabriel Vommaro, sociólogo e investigador del Conicet; y Guillermo González, sociólogo y diplomado de Estudios Avanzados en Análisis Electoral.

Por Redacción Malas Palabras

La llama que persiste

Malas Palabras estuvo presente en la marcha de los jubilados en el Congreso. Crónica del hecho político que marca la era Milei en dos planos: la crueldad del gobierno, y el tesón de los adultos mayores movilizados. Hablan los protagonistas.

Por Nicolás Poggi