SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 23 / 02 / 2023

La casa del sol naciente

Argentina, 1985 (2021)

Por Edu Guzman (@soloenelcine) 

No es tarea sencilla para la ficción abordar temas sensibles del pasado reciente de una sociedad. A ello, y con gran suceso, se entregó Santiago Mitre en Argentina, 1985, película que recrea la época y las circunstancias en las que se llevó adelante el Juicio a las Juntas Militares de la última dictadura en nuestro país, hito de nuestra democracia y parte del proceso de Memoria, Verdad y Justicia que en Argentina, con intermitencias, se ha desarrollado desde 1983.

Coescrita con Mariano Llinás, la película cuenta los hechos vinculados al juicio desde la perspectiva de los fiscales responsables de la acusación contra los responsables militares de la última dictadura, Julio Strassera (Ricardo Darín) y Luis Moreno Ocampo (Peter Lanzani). El relato se cifra en clave de película de género con una estructura de cine clásico, una suerte de viaje del héroe en el que un personaje gris se ve enfrentado a circunstancias extraordinarias a las que en principio rechaza pero luego acepta y enfrenta con determinación y altruismo. Esta decisión narrativa es acompañada por la utilización del humor como elemento que ayuda a tomar un respiro de los dolorosos y punzantes temas que toca la película. 

La cinta comienza presentando lentamente al protagonista, el fiscal Julio Strassera, una noche lluviosa. Primero una música incidental en off que es la que escucha en el auto, su mano con un cigarrillo, sus ojos y su frente en el espejo retrovisor. De repente ve a una pareja que capta su atención, la sigue con la mirada. Llega a un edificio y cuando sube al ascensor es la primera vez que lo vemos de frente. Entra a su casa y entonces su hijo, un niño de unos 12 años, le da una especie de informe de inteligencia sobre las actividades de su hermana Verónica con el novio, la pareja en cuestión. Acto seguido, aparece la esposa (Alejandra Flechtner) que le reprocha al fiscal su exagerada preocupación por la hija de ambos, en un tono casi de comedia costumbrista. Hacia el final de la escena comienza  a escucharse la canción Salir de la melancolía de Serú Girán, que sale del walkman de Verónica. Esto da lugar a otro de los tópicos trabajados en la película: la emergencia de la juventud, sobre todo con la conformación del equipo que colaborará con la investigación de los fiscales, como protagonista de la naciente democracia. 

Con récord de espectadores y aclamada por la crítica nacional e internacional (lleva ganados los premios Globo de Oro a la Mejor Película Extranjera y Goya a mejor película latinoamericana), Argentina, 1985 se encuentra entre las favoritas en su categoría de cara a la entrega de los próximos premios Oscar. Respecto a este éxito, dice Llinás en una entrevista publicada por la revista chilena Santiago: “Creo que el éxito tuvo que ver con las ganas de conectar con esos años de la nueva República, donde algo estaba comenzando, y que se opone a esta sensación actual de que algo está terminando. Aunque no sabemos, ese algo, qué es”. 

Pero sin duda es también uno de sus valores es vehiculizar discusiones sobre temas que, pese al tiempo transcurrido, aún no están saldadas. 

Noticias Relacionadas

El peso del dólar

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

El azar fundamental

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Cortázar, del libro a la pantalla grande

 Por Edu Guzman (@soloenelcine)

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

Soy tuya

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)