SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 23 / 02 / 2023

La casa del sol naciente

Argentina, 1985 (2021)

Por Edu Guzman (@soloenelcine) 

No es tarea sencilla para la ficción abordar temas sensibles del pasado reciente de una sociedad. A ello, y con gran suceso, se entregó Santiago Mitre en Argentina, 1985, película que recrea la época y las circunstancias en las que se llevó adelante el Juicio a las Juntas Militares de la última dictadura en nuestro país, hito de nuestra democracia y parte del proceso de Memoria, Verdad y Justicia que en Argentina, con intermitencias, se ha desarrollado desde 1983.

Coescrita con Mariano Llinás, la película cuenta los hechos vinculados al juicio desde la perspectiva de los fiscales responsables de la acusación contra los responsables militares de la última dictadura, Julio Strassera (Ricardo Darín) y Luis Moreno Ocampo (Peter Lanzani). El relato se cifra en clave de película de género con una estructura de cine clásico, una suerte de viaje del héroe en el que un personaje gris se ve enfrentado a circunstancias extraordinarias a las que en principio rechaza pero luego acepta y enfrenta con determinación y altruismo. Esta decisión narrativa es acompañada por la utilización del humor como elemento que ayuda a tomar un respiro de los dolorosos y punzantes temas que toca la película. 

La cinta comienza presentando lentamente al protagonista, el fiscal Julio Strassera, una noche lluviosa. Primero una música incidental en off que es la que escucha en el auto, su mano con un cigarrillo, sus ojos y su frente en el espejo retrovisor. De repente ve a una pareja que capta su atención, la sigue con la mirada. Llega a un edificio y cuando sube al ascensor es la primera vez que lo vemos de frente. Entra a su casa y entonces su hijo, un niño de unos 12 años, le da una especie de informe de inteligencia sobre las actividades de su hermana Verónica con el novio, la pareja en cuestión. Acto seguido, aparece la esposa (Alejandra Flechtner) que le reprocha al fiscal su exagerada preocupación por la hija de ambos, en un tono casi de comedia costumbrista. Hacia el final de la escena comienza  a escucharse la canción Salir de la melancolía de Serú Girán, que sale del walkman de Verónica. Esto da lugar a otro de los tópicos trabajados en la película: la emergencia de la juventud, sobre todo con la conformación del equipo que colaborará con la investigación de los fiscales, como protagonista de la naciente democracia. 

Con récord de espectadores y aclamada por la crítica nacional e internacional (lleva ganados los premios Globo de Oro a la Mejor Película Extranjera y Goya a mejor película latinoamericana), Argentina, 1985 se encuentra entre las favoritas en su categoría de cara a la entrega de los próximos premios Oscar. Respecto a este éxito, dice Llinás en una entrevista publicada por la revista chilena Santiago: “Creo que el éxito tuvo que ver con las ganas de conectar con esos años de la nueva República, donde algo estaba comenzando, y que se opone a esta sensación actual de que algo está terminando. Aunque no sabemos, ese algo, qué es”. 

Pero sin duda es también uno de sus valores es vehiculizar discusiones sobre temas que, pese al tiempo transcurrido, aún no están saldadas. 

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

“Quiero entender lo que siento”

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

Soy tuya

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)