SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 17 / 02 / 2016

La CPM preocupada por los DDHH en la Provincia

Como un organismo autónomo y público, y basado en su larga trayectoria, la CPM expuso la necesidad de promover políticas públicas en materia de protección y defensa de los derechos humanos y profundizar las políticas de memoria.

La Comisión Provincial por la Memoria y la gobernadora María Eugenia Vidal se reunieron esta tarde y acordaron continuar trabajando en una agenda que atienda las deudas pendientes en materia de derechos humanos en la provincia de Buenos Aires. “Juicios de lesa humanidad, desclasificación de archivos de la represión, situación carcelaria, policía bonaerense, policía judicial, políticas de niñez y salud mental”, enumeró Pérez Esquivel sobre los temas que exigen una intervención inmediata y políticas estructurales que se sostengan en el tiempo.

El encuentro se realizó en la sede de la Gobernación y contó también con la presencia del secretario de Derechos Humanos, Santiago Cantón. Junto al presidente de la CPM, estuvieron los integrantes del organismo Nora Cortiñas, Leopoldo Schiffrin, Víctor Mendibil, Elisa Carca, Mauricio Tenembaum, Roberto Cipriano García, Víctor De Gennaro, Ana Barletta, y la directora general de Áreas Sandra Raggio.

Durante la reunión, la CPM expuso el trabajo que viene realizando como organismo de monitoreo de los lugares de encierro y control de las políticas de seguridad y prácticas judiciales, como así también su labor en la gestión y preservación de archivos, investigación y educación. Al mismo tiempo, le llevó a la gobernadora Vidal un documento que contiene seis puntos centrales de la agenda de derechos humanos y las políticas de memoria en la Provincia: política de seguridad democrática, política penitenciaria, niñez y adolescencia, salud mental, justicia y políticas de verdad, justicia y memoria. El acuerdo fue seguir cada tema en articulación con el ministerio correspondiente.

“Centralmente, le transmitimos la gravedad y preocupación permanente por los hechos de torturas como una práctica sistemática en el Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB), en los institutos de jóvenes, los neuropsiquiátricos y en el despliegue policial en el territorio. Para transformar esta situación extrema de violaciones a los derechos humanos, es necesario democratizar las fuerzas de seguridad y generar ámbitos para su control, entre otras medidas que requieren de una firme decisión política para transformarlas”, explicó el integrante de la CPM, Roberto Cipriano García.

“También planteamos el desacuerdo con la designación de Fernando Díaz al frente del SPB y nuestro rechazo a las declaraciones de emergencia en seguridad, tanto a nivel provincial como nacional”, agregó Cipriano García.

Asimismo, la Comisión planteó la necesidad de iniciar una verdadera lucha contra la corrupción policial y penitenciaria, y solicitó el cumplimiento del Protocolo Facultativo a la Convención contra la Tortura.

En el marco de esta reunión y atendiendo a los puntos conversados durante el encuentro, Pérez Esquivel precisó que “la Gobernadora nos encomendó que diseñemos tres propuestas concretas de nuestra agenda de trabajo para promover políticas públicas que puedan ser implementadas y evaluadas de acá a fin de año”. Al mismo tiempo, valoró el “compromiso de Vidal para acompañar los juicios por los delitos de lesa humanidad».

Entre los temas tratados, Pérez Esquivel también destacó la posibilidad de firmar “un convenio para que los archivos de la Secretaría de Derechos Humanos sean digitalizados y preservados por la CPM”. Esta línea de trabajo ya había sido expresada durante la visita del Secretario Santiago Cantón a la CPM el martes pasado, así como también en la necesidad de seguir trabajando en la apertura de distintos archivos estatales vinculados con la dictadura.

En el documento presentado a la Gobernadora está expuesta también la preocupación por las políticas de niñez y adolescencia, el desfinanciamiento de todo el sistema de promoción y protección, la criminalización de la protesta social, la ley antiterrorista y un planteo de la creación de una comisión investigadora para saber qué pasó con Jorge Julio López.

 

Noticias Relacionadas

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi

“Para llegar al poder necesitás producir ficción”

Fabián Casas es un escritor que procura ir contra la corriente. Acaba de publicar el poemario de un escritor ficticio: “Los poemas de Boy Fracassa”, además reeditó un compilado de cuentos -“Una serie de relatos desafortunados”- a los que buscó dar una segunda oportunidad tras una primera publicación “fallida”. A continuación, Casas en estado crudo y despojado habla sobre literatura, el valor del error en la escritura, las malas lecturas y una mirada singular sobre la disputa Borges - Perón.

Por Walter Lezcano

Milei y el derecho de huelga

El objetivo final del gobierno nacional es la desarticulación y exclusión de los sindicatos como actores sociales y económicos. A eso apunta toda la normativa reciente promulgada que, además, pretende criminalizar la protesta social.

Por Daniel Jorajuria

Nadie vota nada

La caída de la participación electoral expone una crisis profunda del sistema de representación. Más que bronca, parecería haber apatía; sobre la protesta, se impone la desconexión. ¿Qué implica una democracia donde se espera poco? Opinan Gabriel Vommaro, sociólogo e investigador del Conicet; y Guillermo González, sociólogo y diplomado de Estudios Avanzados en Análisis Electoral.

Por Redacción Malas Palabras

La llama que persiste

Malas Palabras estuvo presente en la marcha de los jubilados en el Congreso. Crónica del hecho político que marca la era Milei en dos planos: la crueldad del gobierno, y el tesón de los adultos mayores movilizados. Hablan los protagonistas.

Por Nicolás Poggi