SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 26 / 02 / 2025

La democracia asediada por la mentira

La frontera entre la verdad y la mentira se ha ido desdibujando. Ninguna época anterior toleró tantas opiniones diversas, pero tampoco ninguna otra época soportó tantas mentiras.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

La política y la verdad nunca se llevaron bien. La política siempre vio en la mentira una herramienta necesaria y justificable no sólo para la actividad política sino para la gestión del Estado. Acaso por eso mismo se preguntaba Hannah Arendt: ¿Está en la esencia misma de la verdad ser impotente, y en la esencia misma del poder ser falaz? Como sea los políticos han defraudado la confianza cívica cuando se aferraron a la mentira de manera sistemática. La mentira es un problema, pero también ha sido una oportunidad para muchos gobernantes; ha sido su talón de Aquiles, pero también su espada de Excalibur.   

Entre la debilidad y el secreto

Alexandre Koyré en su clásico libro, Reflexiones sobre la mentira, nos dice que la mentira, mucho más que la risa o el odio, es lo que caracteriza al hombre moderno. La mentira ha sido una constante, sin embargo, nunca se mintió tanto y tan descaradamente como en nuestros días. El hombre siempre mintió. Mintió por placer, para divertirse, pero también para defenderse. Porque la mentira es un arma: “El arma preferida del subordinado y del débil que, al engañar al adversario, se afirma y se venga de él.” Los débiles no siempre pueden permitirse el lujo de ser sinceros. 

Mentir es decir intencionadamente lo que no es o disimular lo que es, pero también deformar la verdad, esto es, decir lo que no se piensa y tampoco se cree; y, además, velar la realidad, ocultar o secretar lo que se piensa y hace. La mentira, agregaba Koyré, puede asumir muchas formas y se tolera mientras no perjudique las relaciones sociales y no haga mal a nadie. 

De hecho, como había sugerido Benjamin Constant, en la polémica que mantuvo con Kant, “decir la verdad es un deber, pero solamente en relación a quien tiene el derecho a la verdad”. Por tanto, ningún hombre tiene el deber de decir la verdad si el otro tampoco tiene derecho a la verdad. No es ese el caso de los ciudadanos con sus representantes. Aquellos tienen el derecho a la verdad, de modo que la mentira contradice los deberes de los representantes.   

Los gobiernos totalitarios y autoritarios quieren ocultar o disimular sus intenciones, por eso buscan protección en la mentira. Donde hay mentira hay secreto, una realidad paralela, secretada. Su poder comienza donde empieza el secreto. En este contexto la verdad se volvió una tarea clandestina y la mentira una empresa sistemática. 

Los gobiernos totalitarios y autoritarios quieren ocultar o disimular sus intenciones, por eso buscan protección en la mentira. Donde hay mentira hay secreto, una realidad paralela, secretada. Su poder comienza donde empieza el secreto

La mentira, en la época de la reproductibilidad técnica, se fabrica en serie y se dirige a la masa a través de la propaganda. La mentira está obligada a rebajar el estándar de la verdad: “Nada es más grosero que el contenido de sus aserciones, que muestran un desprecio absoluto y total por la verdad.”

Detrás de estas reflexiones están las palabras del ex ministro de Propaganda del Tercer Reich, Joseph Goebbels, autor de eslóganes que quedaron para la historia hasta convertirse en las recetas de rigor entre los nuevos magos del Kremlin: “Una mentira mil veces repetida, se transforma en verdad”, o también: “Miente, miente, miente que algo quedará, cuanto más grande sea una mentira más gente la creerá”. Dicho de otra manera, se empieza con una mentira, se sigue con otras tres o cinco, hasta llegar al punto donde ya no se sabe cuando se está mintiendo y cuando se está diciendo la verdad.  

Jonatan Viale entrevistó a Javier Milei.

Desconfianza y realidad paralela

La mentira descarada, hecha a la medida de los seguidores entusiastas y propalada a cuatro vientos en forma reiterada posee una eficacia probada. Nunca los gobiernos tuvieron a su disposición tantos medios para engañar a los electores sobre la existencia de una realidad paralela. La verdad termina siendo tan fantasiosa que ella será vaciada de todo contenido y vínculo con aquello que efectivamente está sucediendo, dejando el terreno para controversias interminables sobre lo que puede o no ser real. 

Es cierto, como ya señalara Arendt, en su reconocido ensayo, “La mentira en la política”, el engaño sistemático y la falsedad deliberada nos han acompañado desde el comienzo de la historia: “La sinceridad nunca ha figurado entre las virtudes políticas y las mentiras han sido siempre consideradas en los tratos políticos como medios justificables.” 

Empero, quizás como nunca hasta ahora, la mentira se despliega con tanto entusiasmo y falta de pudor entre quienes desean persuadir a la población sobre la modalidad en que los fenómenos ocurren. 

Ahora bien, la mentira no es patrimonio de los gobiernos totalitarios. Los partidos políticos han hecho de la mentira la manera de estar en la democracia. Pareciera que en la política ya no hay espacio para la verdad. La mentira, electoralmente hablando, se volvió productiva: alcanza para ganar una elección y sostenerse unos cuantos años en el gobierno. 

Los partidos políticos han hecho de la mentira la manera de estar en la democracia. Pareciera que en la política ya no hay espacio para la verdad. La mentira, electoralmente hablando, se volvió productiva

De la mentira pertinente a la mentira experta      

Para Arendt, existen dos tipos de mentiras. Por un lado, está la mentira más elemental que consiste en negar la verdad o decir una mentira pertinente. Con la mentira se prefiere eliminar los hechos de la realidad, encubrirlos o apartarlos del resto de la gente. Acá de lo que se trata es de la abolición del acontecer. Mentiras banales de este tipo siempre son graves, pero no dejan de ser inofensivas en comparación con las otras que mencionaremos seguidamente. 

En efecto, la segunda forma que asume el arte de mentir es más sofisticada, pero más grave toda vez que amenaza no solo la realidad sino la idea misma de verdad. Arendt la llamó la mentira experta. Los resolvedores de problemas fabrican imágenes míticas sobre la realidad para hacer creer a la gente en esas apariencias, hasta que sus seguidores empiezan a confundir la realidad objetiva con sus deseos subjetivos. Son operaciones ideológicas sobre la realidad. Los hechos se sustituyeron por completo por una realidad alternativa y fingida que ya no es posible impugnar. Si uno busca los hechos, chocará una y otra vez contra los muros ideológicos invisibles que cautivaron a los seguidores. 

Dicho de otra manera: los expertos en resolver problemas no están interesados en los problemas sino solamente en sus teorías, y este amor por la teoría conduce a un desprecio por los hechos. La lógica y la claridad pasan a primar sobre la realidad siempre contingente y confusa, de modo tal que la capacidad de juzgar es reemplazada por la razón instrumental. 

La única verdad es la publicidad

Con la mediatización de la política, los partidos fueron reorganizándose en función del marketing y la publicidad, y solo tienen muñeca para la rosca y tacto para la mentira. No hay lugar para el juicio ponderado y la deliberación paciente sino para la formación de imágenes encantadas y consignas ideológicas y trasnochadas a la altura de la credulidad: se trata de construir un ambiente para que la gente crea en lo que se le está diciendo. La propaganda se orienta a la creación constante de consensos afectivos y volubles. 

Con la mediatización de la política, los partidos fueron reorganizándose en función del marketing y la publicidad, y solo tienen muñeca para la rosca y tacto para la mentira. No hay lugar para el juicio ponderado y la deliberación paciente sino para la formación de imágenes encantadas y consignas ideológicas

Nos gusta demasiado creer lo que de alguna manera parece real o verosímil. Los políticos aprendieron que una buena mentira convence más que los hechos. Políticamente hablando, la única verdad es la publicidad, esto es, las mentiras resultan mucho más plausibles, muchas más atractivas a la razón, y mucho más movilizantes que la verdad y la realidad. Y esto es así porque el que miente tiene la gran ventaja de conocer de antemano lo que su audiencia desea o espera oír. La retórica mentirosa siempre estará a la altura de su auditorio entusiasta. 

Los estudios focales, las encuestas de opinión, y sobre todo los algoritmos, proveen información no solo para identificar las diversas audiencias sino para mandar mensajes específicos, segmentados, según el target. La narrativa se adecua con precisión al espectáculo en curso. 

Escribe Arendt: “Ha preparado su relato para el consumo público con el cuidado de hacerlo verosímil mientras que la realidad tiene la desconcertante costumbre de enfrentarnos con lo inesperado, con aquello para lo que no estamos preparado.” Por eso no solo toleramos la mentira, sino que se la prefiere y espera. La fragilidad humana hace que el engaño, por lo menos hasta cierto punto, resulte siempre tentador, un incentivo extra para hacerse los boludos y mirar para otro lado, esquivando de paso cualquier responsabilidad. 

Noticias Relacionadas

El peso del dólar

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Cortázar, del libro a la pantalla grande

 Por Edu Guzman (@soloenelcine)

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

ESMA tomada

El gobierno nacional cesa y desfinancia las políticas en derechos humanos planificadas desde 2004 en el ex edificio de la Marina para profundizar su sesgo negacionista. Hablan Nana González -referente de ATE-, Matías Cerezo -coordinador del centro cultural Conti-, además de Adriana Taboada y Nicolás Tauber, por la Secretaría de Derechos Humanos.

Por Luciana Bertoia

Los sonidos de la memoria

A casi medio siglo del inicio de la última dictadura militar, las diferentes voces del pueblo argentino, abroqueladas o dispersas, logran que la trama del terrorismo de Estado no pase al olvido.

Por Emiliano Guido

La niñez, y adolescencias, desprotegidas

El aumento de la punibilidad penal en menores deriva de fallas severas en el sistema de protección de las niñeces. El proyecto oficialista sintoniza, a su vez, con un sector de la población carente de entusiasmo para ponerse en el lugar del otro. ¿Cómo construir políticas públicas multiagenciales para disminuir el ministerialismo?

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Kicillof en la encrucijada

El gobernador busca erigirse como una nueva cima política en el paisaje nacional. Para ello, debe transitar un fino equilibrio. ¿Cómo administrar el principal distrito sin perder terreno en su propio espacio partidario a pesar de las amenazas de Milei y las tensiones eléctricas del peronismo? Opinan Claudio Lozano, y los analistas Lucas Romero y Mariel Fornoni.

Por Juliana Ricaldoni