SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 02 / 06 / 2023

La derecha regional cambia de piel

Los recientes buenos desempeños electorales en Chile y Paraguay de exponentes de la nueva derecha regional y la continuidad del gobierno ilegítimo de Dina Boluarte en Perú confirman que el “bolsonarismo” no era una moda política pasajera. 

Opinan: Alejandro Galliano, docente en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y colaborador habitual de las revistas Crisis, La Vanguardia y Panamá; y Matias Caciabue, Politólogo y Docente Universitario. Analista del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE). Secretario General de la Universidad de la Defensa Nacional.

Por Emiliano Guido

Ilustración: Adictos Gráficos

El fenómeno político de la nueva derecha global tuvo su amanecer en Europa, donde mostró su vena racialista, demostró perdurabilidad y capacidad de gestión gubernamental con la victoria de Donald Trump, ápice del antiglobalismo económico, y llegó a las costas latinoamericanas con el triunfo de Jair Bolsonaro. La derrota, precisamente, del ex capitán brasileño en las urnas subió los ánimos de la segunda oleada progresista regional porque el escuadrón rival perdía aparentemente a su principal cabecera política. 

Además, al momento de narrar al actual team de gobiernos populares latinoamericanos – una escudería en formación, cauta hasta el momento en su agenda común integracionista-, el citado optimismo se hincha porque varios análisis incurren en una cuenta matemática fácil e hiper endulzada:  la de mencionar que los gobiernos de las economías más grandes de la región (Venezuela, México, Brasil, Argentina) son contrarias al neoliberalismo. 

Por otro lado, como señala en sus papers el investigador Claudio Katz, la oleada de derecha (Piñera, Macri, el ya mencionado Bolsonaro) instauró “una hegemonía de corta duración”. Los referentes de las coaliciones que habían interrumpido la “primera oleada progresista” no solo perdieron en las urnas su intento reeleccionista sino que carecieron de la fuerza política necesaria para construir un mecanismo de concertación política zonal. 

El denominado “Grupo de Lima” o la fugaz mesa del “ProSur” tuvieron un kilometraje político corto; a su vez, no posibilitaron a los Estados Unidos ser los mediadores gubernamentales capaces de tejer un tratado de libre comercio continental. El nuevo ALCA nunca llegó.

Pero, si el continente latinoamericano es visto como un forcejeo continuo de bloques políticos, es evidente que hay una nueva tendencia o corpus de pedigrí ultraliberal, que vocifera contra lo público o estatal con mucha más virulencia que “los padres fundadores” de la derecha zonal. 

José Kast, que se declara admirador del dictador Augusto Pinochet, ganó el reciente comicio constituyente de Chile. Antonio “Payo” Cubas, un performer mediático con una gestualidad violenta parecida a la de Javier Milei, desplazó a Fernando Lugo como líder de la oposición en la reciente elección presidencial paraguaya. Otros exponentes, como el general retirado Guido Manini Ríos, ya son una pieza “de ascendente influencia” (en palabras del influyente semanario El Observador) en la coalición conservadora de gobierno uruguaya.

Al tratarse de un aparente momento fundacional de una corriente política, es oportuno realizar algunas preguntas de rigor: ¿Los Milei de la región constituyen una real “falla geológica” en el balance de poder latinoamericano? ¿Qué autores o manuales tienen como libros de cabecera? ¿Tienen interés en enhebrar un proyecto político continental?

Alejandro Galliano, autor de un libro de imprescindible lectura “Por qué el capitalismo puede soñar y nosotros no” y asiduo ensayista sobre “futuros posibles, tecnologías y medio ambiente”, explica a Malas Palabras cuál a su entender la matriz de pensamiento común de la nueva derecha zonal.

Alejandro Galliano.

“La nueva derecha es menos responsable con las estructuras de poder con las que tiene que gobernar, a pesar de que las reivindiquen. Es decir, reivindican un tipo de capital al cual no le ofrecen garantías de gobernanza ni de mantener el orden social”, explica Galliano.

“Para mí son el emergente de dos crisis. La del agotamiento de los modelos progresistas en la región porque se observa un desencantamiento de las ciudadanías con los gobiernos. La otra crisis es material, atravesamos una crisis de escasez de energía, como se ve en Europa con la guerra de Ucrania, también es una crisis de disputa por la infraestructura digital. Paradójicamente, este contexto de escasez limita la agenda de libertad irrestricta para los individuos que ofrecen estas derechas. Entonces, las nuevas derechas pueden ganar localmente, pueden ganar en la aldea, pero el mundo marca que los individuos van a consumir menos, que vas a viajar menos, que vas a tener menos intimidad en el uso de Internet”, complementa Galliano.

En diálogo con Malas Palabras, Matias Caciabue, analista del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico y Secretario General de la Universidad de la Defensa Nacional, entiende que la emergencia de la nueva derecha “se manifiestan una serie de dimensiones orgánicas, entre las que podemos enumerar: la emergencia del movimiento de la “alt-right” o “derecha alternativa” en los Estados Unidos, que brindó sustento ideológico, político y financiero al trumpismo; la comprensión de que el capitalismo contemporáneo está mutando aceleradamente con la revolución tecnológica y digital; y la obsolescencia que la democracia está teniendo como sistema de organización social producto de esa misma revolución tecnológica”.

A su vez, Caciabue explica que: “Todo este movimiento de la derecha alternativa tiene varios elementos en común. Entre ellos se destacan: la naturalización de una ideología abiertamente neofascista; la repetición dogmática de los preceptos económicos del neoliberalismo; su estrecha articulación regional (en la Fundación Libertad o la Red ATLAS) y mundial (“Carta de Madrid”); su vinculación estrecha, y a la vez difusa, con acciones políticas terroristas, como el intento de magnicidio de Cristina, el asalto al Capitolio en los EEUU y a la Casa de Gobierno en Brasil; y el uso de las redes sociales y las fake news como medios centrales de su accionar político”.

Matías Caciabue.

Por último, Caciabue agrega que: “resulta evidente que los déficits, las vacilaciones y la falta de voluntad transformadora del progresismo han sido caldo de cultivo de la emergencia de esta derecha neofascista. Esta última, a diferencia, del progresismo expone programa, vocación de autoridad y un horizonte social estratégico”.

Noticias Relacionadas

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi