SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 11 / 06 / 2022

La deuda externa también se paga con recursos naturales

ENTREVISTA A HORACIO MACHADO ARAOZ, INTEGRANTE DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN DE ECOLOGÍA POLÍTICA DEL SUR.

Desde Andalgalá, Horacio Machado Araoz, integrante del Equipo de Investigación de Ecología Política del Sur, explica por qué la profundización del modelo extractivista tiene que ver con el pago de la deuda externa.

Por Sofía Acosta

Fotos gentileza Agencia Tierra Viva

Catamarca volvió a estar en agenda a principios de mayo de este año, luego de que la policía reprimiera el acampe en Choya, que cerraba el paso al proyecto minero Minera Agua Rica – Alumbrera (MARA) Pero, ¿qué hay detrás de la represión y la resistencia de las comunidades que viven en el cerro? ¿Cuáles son las políticas de los gobiernos de turno en Catamarca y de Argentina en particular en relación a la megaminería?

En esta entrevista, Horacio Machado, integrante del Equipo de Investigación de Ecología Política del Sur (IRES-CONICET-UNCA), señala que desde hace 500 años, existe una lógica del “conquistador” que anidó en las elites políticas y que desde entonces se produce un saqueo constante de los recursos naturales y el desplazamiento de las comunidades de los territorios.

-¿Cuándo comienza el proyecto MARA?

Este proyecto tiene una conflictividad de por lo menos 15 años. Desde abril de 2004 se ha desencadenado la resistencia del pueblo de Andalgalá. En 2005 fue la primera represión. Se trata de un proyecto especialmente peligroso, gravoso, de minería extrema. No solamente tiene las características extremas de un modelo de megaminería a cielo abierto que implica la depredación de un cerro extremo, de voladura, sino que además por la zona donde está localizado el yacimiento, enclavado en una formación geológica joven, tiene enormes riesgos de movimientos y desplazamientos y es la naciente de la cuenca hídrica que abastece a todo el departamento de Andalgalá, es un sistema de ríos que ya están siendo afectados.

-¿Cómo se vincula el extractivismo y la megaminería con el Fondo Monetario Internacional?

Hay un enfoque de cómo entender lo que significa la deuda, más reduccionista y de la economía convencional, que ve los procesos económicos en términos de dinero y no ve los flujos energéticos y materiales. Se concentra en cuántos millones de dólares vamos a pagar, pero omite cómo se va hacer. Existen dos perspectivas: por un lado la derecha conservadora, que propone ajuste social; y por otro, la postura progresista que señala que se va a evitar el ajuste y se intensificarán las exportaciones. En ambos casos, los dólares se conseguirían profundizando una matriz extractivista y exportadora. Desde la década del ´90 el territorio argentino ha sido puesto a disposición de grandes transnacionales, que lo usan como reserva de los recursos para la exportación de nutrientes, energía, minerales, agua, de recursos que depende la población.

-¿Lo que señalas es que no solo se paga con divisas sino que también con recursos naturales?

Sí. No solo se paga la deuda con un drenaje de las divisas, sino que también se produce un enorme transferencia de recursos naturales (como agua, energía, nutrientes, suelo, biodiversidad, minerales, etc.) que son sacados de nuestro territorio a través de los circuitos comerciales oligopolizados por empresas transnacionales. Y que terminan abasteciendo una matriz industrial de crecimiento urbana de consumo del mundo, que no solo es desigual sino que es insostenible.

Todo lo que se está arrasando en términos de destrucción de la biodiversidad (desmonte para la expansión de la frontera del agronegocio, exploración petrolera, etc), es un subsidio ecológico que se le está haciendo a las elites. Estamos desplazando poblaciones que se van a quedar sin agua para que alemanes tengan Litio para sus autos eléctricos de lujo.

-¿Por qué se ha logrado sostener este modelo productivo a lo largo de la historia?

Esta elite de poder tiene una ramificación en universidades, centros de educación y producción de conocimiento, en las propias áreas de gobierno. El extractivismo es eso, no es solamente el problema ecológico sino de justicia social y político, de ausencia de condiciones básicas materiales de democracia. Hay una élite que se beneficia, que incluye lamentablemente al aparato del estado y áreas críticas, como por ejemplo el CONICET, dentro del cual yo soy un trabajador y que tienen convenios e impulsa este “modelo de desarrollo”, cuando lo que en realidad produce son saqueos.

Horacio Machado.

-¿Cómo podría desarticularse?

Hay que tener en cuenta que esto viene pasando desde hace 500 años. La lógica del conquistador anidó en las élites políticas que operaron la creación de estas nuevas repúblicas. Entonces, esa matriz colonial, está presente en la actualidad, y no termina de ser desarmada. Creo que el límite del progresismo es pensar que a través de políticas fiscales pueden captar parte de la renta de estos sectores concentrados para redistribuirla. Estamos viendo la impotencia de los Estados, los límites de los gobiernos cuando tenés tan alto grado de concentración de la matriz productiva. El Estado es impotente para captar parte de la renta. La conflictividad social es redistributiva pero no solo de los ingresos sino de las condiciones de vida. No se puede producir una redistribución social sin una democratización de la tierra y desconcentración del aparato productivo. Eso no está siendo planteado por los grupos políticos que están disputando la orientación del estado y los temas de agenda.

Noticias Relacionadas

Bravos jubilados

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

ESMA tomada

ESMA tomada

El gobierno nacional cesa y desfinancia las políticas en derechos humanos planificadas desde 2004 en el ex edificio de la Marina para profundizar su sesgo negacionista. Hablan Nana González -referente de ATE-, Matías Cerezo -coordinador del centro cultural Conti-, además de Adriana Taboada y Nicolás Tauber, por la Secretaría de Derechos Humanos.

Por Luciana Bertoia

Los sonidos de la memoria

Los sonidos de la memoria

A casi medio siglo del inicio de la última dictadura militar, las diferentes voces del pueblo argentino, abroqueladas o dispersas, logran que la trama del terrorismo de Estado no pase al olvido.

Por Emiliano Guido

La niñez, y adolescencias, desprotegidas

La niñez, y adolescencias, desprotegidas

El aumento de la punibilidad penal en menores deriva de fallas severas en el sistema de protección de las niñeces. El proyecto oficialista sintoniza, a su vez, con un sector de la población carente de entusiasmo para ponerse en el lugar del otro. ¿Cómo construir políticas públicas multiagenciales para disminuir el ministerialismo?

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Cortázar, del libro a la pantalla grande

 Por Edu Guzman (@soloenelcine)

¡Qué alegría más alta: vivir en la poesía!

Por Laureana Buki Cardelino (@todas_lasfiestas).

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

ESMA tomada

El gobierno nacional cesa y desfinancia las políticas en derechos humanos planificadas desde 2004 en el ex edificio de la Marina para profundizar su sesgo negacionista. Hablan Nana González -referente de ATE-, Matías Cerezo -coordinador del centro cultural Conti-, además de Adriana Taboada y Nicolás Tauber, por la Secretaría de Derechos Humanos.

Por Luciana Bertoia

Los sonidos de la memoria

A casi medio siglo del inicio de la última dictadura militar, las diferentes voces del pueblo argentino, abroqueladas o dispersas, logran que la trama del terrorismo de Estado no pase al olvido.

Por Emiliano Guido

La niñez, y adolescencias, desprotegidas

El aumento de la punibilidad penal en menores deriva de fallas severas en el sistema de protección de las niñeces. El proyecto oficialista sintoniza, a su vez, con un sector de la población carente de entusiasmo para ponerse en el lugar del otro. ¿Cómo construir políticas públicas multiagenciales para disminuir el ministerialismo?

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Kicillof en la encrucijada

El gobernador busca erigirse como una nueva cima política en el paisaje nacional. Para ello, debe transitar un fino equilibrio. ¿Cómo administrar el principal distrito sin perder terreno en su propio espacio partidario a pesar de las amenazas de Milei y las tensiones eléctricas del peronismo? Opinan Claudio Lozano, y los analistas Lucas Romero y Mariel Fornoni.

Por Juliana Ricaldoni

Últimas imágenes del naufragio

La rotura de la arquitectura estatal alcanza una dimensión obscena y proyecta su pronta parálisis en áreas públicas donde se dirime la vida de las personas, como salud y contención alimentaria. Opinan Alejandro Gramajo, secretario general de la UTEP; María Fernanda Boriotti, presidenta de FESPROSA (profesionales de la salud); y Flavio Vergara, secretario de convenios colectivos del gremio ATE.

Por Redacción Malas Palabras

Epígrafe para una foto: un progresismo a la defensiva

En la asunción presidencial de Yamandú Orsi, la reunión de cuatro mandatarios del Cono Sur esbozó el auspicioso inicio de una convergencia zonal progresista. ¿Cuál es el impacto a futuro de la mencionada cumbre “rápida” en Montevideo?  Opinan Michael Shifter, profesor de estudios latinoamericanos en la Universidad de Georgetown, y Andrés Malamud, politólogo e Investigador de la Universidad de Lisboa.

Por Dacil Lanza

¡¡ Vamos, vamos, jubilados, hoy te vinimos a alentar !!

El apoyo de las hinchadas de fútbol a los jubilados revitaliza la vena plebeya de la protesta social. Una acción política imaginativa para ocupar la calle cuando el Estado aterroriza con balas digitales, y de las de verdad también.

Por Emiliano Guido

La pantalla cultural

Mientras el gobierno imanta el prime time televisivo, la oposición busca ganar audiencia desde las redes. Concentración y confusión, dos signos centrales de la actual batalla mediática. Opina: Martín Becerra, investigador del Conicet.

Por Redacción Malas Palabras
Ilustración: Juan Soto