SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 11 / 06 / 2022

La deuda externa también se paga con recursos naturales

ENTREVISTA A HORACIO MACHADO ARAOZ, INTEGRANTE DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN DE ECOLOGÍA POLÍTICA DEL SUR.

Desde Andalgalá, Horacio Machado Araoz, integrante del Equipo de Investigación de Ecología Política del Sur, explica por qué la profundización del modelo extractivista tiene que ver con el pago de la deuda externa.

Por Sofía Acosta

Fotos gentileza Agencia Tierra Viva

Catamarca volvió a estar en agenda a principios de mayo de este año, luego de que la policía reprimiera el acampe en Choya, que cerraba el paso al proyecto minero Minera Agua Rica – Alumbrera (MARA) Pero, ¿qué hay detrás de la represión y la resistencia de las comunidades que viven en el cerro? ¿Cuáles son las políticas de los gobiernos de turno en Catamarca y de Argentina en particular en relación a la megaminería?

En esta entrevista, Horacio Machado, integrante del Equipo de Investigación de Ecología Política del Sur (IRES-CONICET-UNCA), señala que desde hace 500 años, existe una lógica del “conquistador” que anidó en las elites políticas y que desde entonces se produce un saqueo constante de los recursos naturales y el desplazamiento de las comunidades de los territorios.

-¿Cuándo comienza el proyecto MARA?

Este proyecto tiene una conflictividad de por lo menos 15 años. Desde abril de 2004 se ha desencadenado la resistencia del pueblo de Andalgalá. En 2005 fue la primera represión. Se trata de un proyecto especialmente peligroso, gravoso, de minería extrema. No solamente tiene las características extremas de un modelo de megaminería a cielo abierto que implica la depredación de un cerro extremo, de voladura, sino que además por la zona donde está localizado el yacimiento, enclavado en una formación geológica joven, tiene enormes riesgos de movimientos y desplazamientos y es la naciente de la cuenca hídrica que abastece a todo el departamento de Andalgalá, es un sistema de ríos que ya están siendo afectados.

-¿Cómo se vincula el extractivismo y la megaminería con el Fondo Monetario Internacional?

Hay un enfoque de cómo entender lo que significa la deuda, más reduccionista y de la economía convencional, que ve los procesos económicos en términos de dinero y no ve los flujos energéticos y materiales. Se concentra en cuántos millones de dólares vamos a pagar, pero omite cómo se va hacer. Existen dos perspectivas: por un lado la derecha conservadora, que propone ajuste social; y por otro, la postura progresista que señala que se va a evitar el ajuste y se intensificarán las exportaciones. En ambos casos, los dólares se conseguirían profundizando una matriz extractivista y exportadora. Desde la década del ´90 el territorio argentino ha sido puesto a disposición de grandes transnacionales, que lo usan como reserva de los recursos para la exportación de nutrientes, energía, minerales, agua, de recursos que depende la población.

-¿Lo que señalas es que no solo se paga con divisas sino que también con recursos naturales?

Sí. No solo se paga la deuda con un drenaje de las divisas, sino que también se produce un enorme transferencia de recursos naturales (como agua, energía, nutrientes, suelo, biodiversidad, minerales, etc.) que son sacados de nuestro territorio a través de los circuitos comerciales oligopolizados por empresas transnacionales. Y que terminan abasteciendo una matriz industrial de crecimiento urbana de consumo del mundo, que no solo es desigual sino que es insostenible.

Todo lo que se está arrasando en términos de destrucción de la biodiversidad (desmonte para la expansión de la frontera del agronegocio, exploración petrolera, etc), es un subsidio ecológico que se le está haciendo a las elites. Estamos desplazando poblaciones que se van a quedar sin agua para que alemanes tengan Litio para sus autos eléctricos de lujo.

-¿Por qué se ha logrado sostener este modelo productivo a lo largo de la historia?

Esta elite de poder tiene una ramificación en universidades, centros de educación y producción de conocimiento, en las propias áreas de gobierno. El extractivismo es eso, no es solamente el problema ecológico sino de justicia social y político, de ausencia de condiciones básicas materiales de democracia. Hay una élite que se beneficia, que incluye lamentablemente al aparato del estado y áreas críticas, como por ejemplo el CONICET, dentro del cual yo soy un trabajador y que tienen convenios e impulsa este “modelo de desarrollo”, cuando lo que en realidad produce son saqueos.

Horacio Machado.

-¿Cómo podría desarticularse?

Hay que tener en cuenta que esto viene pasando desde hace 500 años. La lógica del conquistador anidó en las élites políticas que operaron la creación de estas nuevas repúblicas. Entonces, esa matriz colonial, está presente en la actualidad, y no termina de ser desarmada. Creo que el límite del progresismo es pensar que a través de políticas fiscales pueden captar parte de la renta de estos sectores concentrados para redistribuirla. Estamos viendo la impotencia de los Estados, los límites de los gobiernos cuando tenés tan alto grado de concentración de la matriz productiva. El Estado es impotente para captar parte de la renta. La conflictividad social es redistributiva pero no solo de los ingresos sino de las condiciones de vida. No se puede producir una redistribución social sin una democratización de la tierra y desconcentración del aparato productivo. Eso no está siendo planteado por los grupos políticos que están disputando la orientación del estado y los temas de agenda.

Noticias Relacionadas

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica – “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido