SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 11 / 06 / 2022

La deuda externa también se paga con recursos naturales

ENTREVISTA A HORACIO MACHADO ARAOZ, INTEGRANTE DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN DE ECOLOGÍA POLÍTICA DEL SUR.

Desde Andalgalá, Horacio Machado Araoz, integrante del Equipo de Investigación de Ecología Política del Sur, explica por qué la profundización del modelo extractivista tiene que ver con el pago de la deuda externa.

Por Sofía Acosta

Fotos gentileza Agencia Tierra Viva

Catamarca volvió a estar en agenda a principios de mayo de este año, luego de que la policía reprimiera el acampe en Choya, que cerraba el paso al proyecto minero Minera Agua Rica – Alumbrera (MARA) Pero, ¿qué hay detrás de la represión y la resistencia de las comunidades que viven en el cerro? ¿Cuáles son las políticas de los gobiernos de turno en Catamarca y de Argentina en particular en relación a la megaminería?

En esta entrevista, Horacio Machado, integrante del Equipo de Investigación de Ecología Política del Sur (IRES-CONICET-UNCA), señala que desde hace 500 años, existe una lógica del “conquistador” que anidó en las elites políticas y que desde entonces se produce un saqueo constante de los recursos naturales y el desplazamiento de las comunidades de los territorios.

-¿Cuándo comienza el proyecto MARA?

Este proyecto tiene una conflictividad de por lo menos 15 años. Desde abril de 2004 se ha desencadenado la resistencia del pueblo de Andalgalá. En 2005 fue la primera represión. Se trata de un proyecto especialmente peligroso, gravoso, de minería extrema. No solamente tiene las características extremas de un modelo de megaminería a cielo abierto que implica la depredación de un cerro extremo, de voladura, sino que además por la zona donde está localizado el yacimiento, enclavado en una formación geológica joven, tiene enormes riesgos de movimientos y desplazamientos y es la naciente de la cuenca hídrica que abastece a todo el departamento de Andalgalá, es un sistema de ríos que ya están siendo afectados.

-¿Cómo se vincula el extractivismo y la megaminería con el Fondo Monetario Internacional?

Hay un enfoque de cómo entender lo que significa la deuda, más reduccionista y de la economía convencional, que ve los procesos económicos en términos de dinero y no ve los flujos energéticos y materiales. Se concentra en cuántos millones de dólares vamos a pagar, pero omite cómo se va hacer. Existen dos perspectivas: por un lado la derecha conservadora, que propone ajuste social; y por otro, la postura progresista que señala que se va a evitar el ajuste y se intensificarán las exportaciones. En ambos casos, los dólares se conseguirían profundizando una matriz extractivista y exportadora. Desde la década del ´90 el territorio argentino ha sido puesto a disposición de grandes transnacionales, que lo usan como reserva de los recursos para la exportación de nutrientes, energía, minerales, agua, de recursos que depende la población.

-¿Lo que señalas es que no solo se paga con divisas sino que también con recursos naturales?

Sí. No solo se paga la deuda con un drenaje de las divisas, sino que también se produce un enorme transferencia de recursos naturales (como agua, energía, nutrientes, suelo, biodiversidad, minerales, etc.) que son sacados de nuestro territorio a través de los circuitos comerciales oligopolizados por empresas transnacionales. Y que terminan abasteciendo una matriz industrial de crecimiento urbana de consumo del mundo, que no solo es desigual sino que es insostenible.

Todo lo que se está arrasando en términos de destrucción de la biodiversidad (desmonte para la expansión de la frontera del agronegocio, exploración petrolera, etc), es un subsidio ecológico que se le está haciendo a las elites. Estamos desplazando poblaciones que se van a quedar sin agua para que alemanes tengan Litio para sus autos eléctricos de lujo.

-¿Por qué se ha logrado sostener este modelo productivo a lo largo de la historia?

Esta elite de poder tiene una ramificación en universidades, centros de educación y producción de conocimiento, en las propias áreas de gobierno. El extractivismo es eso, no es solamente el problema ecológico sino de justicia social y político, de ausencia de condiciones básicas materiales de democracia. Hay una élite que se beneficia, que incluye lamentablemente al aparato del estado y áreas críticas, como por ejemplo el CONICET, dentro del cual yo soy un trabajador y que tienen convenios e impulsa este “modelo de desarrollo”, cuando lo que en realidad produce son saqueos.

Horacio Machado.

-¿Cómo podría desarticularse?

Hay que tener en cuenta que esto viene pasando desde hace 500 años. La lógica del conquistador anidó en las élites políticas que operaron la creación de estas nuevas repúblicas. Entonces, esa matriz colonial, está presente en la actualidad, y no termina de ser desarmada. Creo que el límite del progresismo es pensar que a través de políticas fiscales pueden captar parte de la renta de estos sectores concentrados para redistribuirla. Estamos viendo la impotencia de los Estados, los límites de los gobiernos cuando tenés tan alto grado de concentración de la matriz productiva. El Estado es impotente para captar parte de la renta. La conflictividad social es redistributiva pero no solo de los ingresos sino de las condiciones de vida. No se puede producir una redistribución social sin una democratización de la tierra y desconcentración del aparato productivo. Eso no está siendo planteado por los grupos políticos que están disputando la orientación del estado y los temas de agenda.

Noticias Relacionadas

Gula libertaria

Gula libertaria

Eufórico tras el arrasador triunfo de Trump, el gobierno estimula su apetito político y pisa fuerte. Ansía comerse al Estado, y a la democracia también. Opinan: Gonzalo Fiore Viani, doctor en Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba; y Celeste Tossolini, politóloga.

Por Nicolás Poggi

La canción sin fin

La canción sin fin

La interna entre CFK y el gobernador bonaerense sume al peronismo en una pelea endogámica, confusa en lo programático. Cuáles son los próximos pasos del Instituto Patria y el kicillofismo. Opinan: Raúl Timerman, analista político y director de la Consultora Grupo de Opinión Pública; y Juan Courel, analista y consultor político.

Por José Maldonado

Pelucas y patillas

Pelucas y patillas

El gobierno desplaza a la escuela austriaca y al recuerdo de la supuesta argentina potencia del siglo XIX como faros ideológicos, ahora la década del 90 es su nuevo imaginario político. ¿Por qué le resulta redituable la liturgia menemista? Opinan: Julio Burdman, politólogo; y Francisco Morán, cofundador de la agrupación “La Carlos Menem”.

Por Redacción Malas Palabras

Los pizarrones al sol

Los pizarrones al sol

Los estudiantes toman el control de las facultades y, en paralelo, colocan los pupitres a cielo abierto. Tres jóvenes cuentan sus anhelos y reclamos mientras la amenaza del apagón universitario pende sobre sus vidas.

Por Redacción Malas Palabras

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Cortázar, del libro a la pantalla grande

 Por Edu Guzman (@soloenelcine)

¡Qué alegría más alta: vivir en la poesía!

Por Laureana Buki Cardelino (@todas_lasfiestas).

Poemas e imágenes a un padre desaparecido

Por Edu Guzman (@soloenelcine).

Gula libertaria

Eufórico tras el arrasador triunfo de Trump, el gobierno estimula su apetito político y pisa fuerte. Ansía comerse al Estado, y a la democracia también. Opinan: Gonzalo Fiore Viani, doctor en Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba; y Celeste Tossolini, politóloga.

Por Nicolás Poggi

La canción sin fin

La interna entre CFK y el gobernador bonaerense sume al peronismo en una pelea endogámica, confusa en lo programático. Cuáles son los próximos pasos del Instituto Patria y el kicillofismo. Opinan: Raúl Timerman, analista político y director de la Consultora Grupo de Opinión Pública; y Juan Courel, analista y consultor político.

Por José Maldonado

Pelucas y patillas

El gobierno desplaza a la escuela austriaca y al recuerdo de la supuesta argentina potencia del siglo XIX como faros ideológicos, ahora la década del 90 es su nuevo imaginario político. ¿Por qué le resulta redituable la liturgia menemista? Opinan: Julio Burdman, politólogo; y Francisco Morán, cofundador de la agrupación “La Carlos Menem”.

Por Redacción Malas Palabras

Los pizarrones al sol

Los estudiantes toman el control de las facultades y, en paralelo, colocan los pupitres a cielo abierto. Tres jóvenes cuentan sus anhelos y reclamos mientras la amenaza del apagón universitario pende sobre sus vidas.

Por Redacción Malas Palabras

Walter Correa, ministro de Trabajo de la provincia de Buenos Aires.

“El movimiento sindical da ejemplo de unidad”

El ministro de Trabajo bonaerense Walter Correa comparte definiciones contundentes sobre el vínculo de Axel Kicillof con los gremios, el proceso de la unidad de las dos CTA y el modelo “pre peronista” que, asegura, quieren imponer Milei y Sturzenegger.

Por José Maldonado

La violencia narrativa

A la par de los bastonazos de Gendarmería, el gobierno ejerce una represión discursiva permanente. Sus voceros hostigan con cachiporrazos verbales que buscan lastimar la identidad sexual y política de sus rivales. Cultura falocéntrica y paranoia antiinsurgente en una cruzada que busca convertir la conversación pública en un ring de boxeo. Opinan Franco Torchia, periodista especializado en diversidad sexual, y Sol Montero, socióloga e investigadora en UNSAM/CONICET.

Por Emiliano Guido

El optimismo libertario

¿Esperanza o expectativa? ¿Cuál es el combustible interno que moviliza al adherente de Milei? “La vida no está hecha de horizontes, sino de tener aseguradas las vacaciones de verano, y el tanque lleno del auto”, se advierte en esta columna que escanea con agudeza uno de los sentimientos claves de la base oficialista.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA - A.

La desigualdad avanza

Estadísticas oficiales recientes revelan una sostenida asimetría en el segmento de ingresos entre el decil más rico y el más pobre de la población. Qué políticas económicas puntuales acentúan la mencionada tendencia regresiva.

Por Luis Campos

Milei: acciones a la baja

La marca política “Milei” comienza a registrar un significativo descenso de su pregnancia simbólica. ¿Qué implica y cuándo se inició la “caída por goteo”? ¿La permanencia del núcleo duro de adhesión es suficiente para sostener la popularidad presidencial?

Opinan Roberto Bacman, director del Centro de Estudios de Opinión Pública, y Paola Zuban, politóloga y directora de Zuban Córdoba & Asociados.

Por Redacción Malas Palabras