SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 22 / 05 / 2021

La energía es un derecho humano

Semanas atrás se realizaron las audiencias públicas convocadas por los respectivos entes reguladores- ENRE y ENARGAS- a los efectos de discutir la factibilidad de ajustes tarifarios en las tarifas de servicios públicos de electricidad y gas natural. Asimismo, la propia Secretaría de Energía convocó a una audiencia pública con el objetivo de discutir la parte del precio mayorista del gas natural que sería solventada por el Estado nacional a través de la conocida política de subsidios. La postura de la CTA A.

Sin embargo, en pleno proceso de discusión pública, a principios de mayo, el ENRE oficializó ajustes de la tarifa eléctrica del 9% promedio para las empresas Edenor y Edesur, en el marco de una puja política creciente entre el Subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo y el propio Ministro de Economía, Martín Guzmán como último responsable del área energética a cargo de Darío Martínez.
En esta disputa, Basualdo se manifestó partidario de un único aumento de menor impacto, mientras que Economía presionó por aumentos desdoblados para llegar a un 30% promedio. Detrás de esto, está no sólo la puja sobre los subsidios, sino el impacto real que estos ajustes tienen sobre una población que sufre el deterioro económico agravado por la emergencia sanitaria.
En concreto, desde la CTA Autónoma siempre defenderemos el menor impacto socioeconómico de las tarifas de servicios públicos sobre los bolsillos de nuestra comunidad, pero advertimos que este debate debe encararse de manera integral y poniendo el foco en garantizar el acceso a la energía a precios justos y razonables, ya que los bienes energéticos configuran un derecho humano inalienable que siempre hemos defendido como parte de una estrategia integral de recuperación de nuestra soberanía y buen vivir.
En tal sentido, la convocatoria a estas renovadas audiencias públicas, nos ponía nuevamente ante la posibilidad de adoptar un camino más transparente en lo que respecta al imprescindible debate público que nuestra comunidad requiere a la hora de dilucidar adecuadamente esta problemática. Sin embargo, siempre primaron decisiones arbitrarias que imposibilitaron definir rumbos claros de la política pública energética en lo que hace a uno de sus capítulos esenciales, como es la cuestión tarifaria.
En nuestro país, y bajo las distintas administraciones que se han sucedido en las últimas décadas, la política energética jamás ha sido discutida de manera integral y sistémica. Ello está intrínsecamente relacionado con las reformas estructurales de los ’90 que desarticularon y fragmentaron el funcionamiento integrado de un sistema energético que, en su reemplazo, dio nacimiento a distintos segmentos o unidades de negocios en las áreas de producción, transporte y distribución.
Las crisis institucionales recurrentes, las características oligopólicas del funcionamiento del sistema energético, la pérdida de un criterio federal de planificación de toda la actividad y el reforzamiento de los intereses corporativos fueron moneda corriente en el sector. Todo ello degradó no sólo el funcionamiento operativo de los servicios con el paso de los años, sino las perspectivas de realización de inversiones relevantes para su adecuado funcionamiento.
En tal sentido, durante el kirchnerismo se implementaron crecientes subsidios destinados en buena medida al sostenimiento de las prestaciones de las empresas del sector eléctrico y gasífero. La contracara de ello fue el efectivo congelamiento de las tarifas pagadas por los usuarios de las empresas reguladas por el Estado Nacional. A su vez, se elaboraban diversos esquemas de incentivos a la oferta de hidrocarburos que implicaron la convalidación de rentabilidades permanentes dirigidas a un selecto grupo de empresas que, en muchos casos, constituyen grupos económicos con intereses en los distintos segmentos del sistema energético.
Durante el macrismo, se encaró una irracional política de retiro de subsidios y de aumentos tarifarios inéditos en nuestra historia. En materia de energía eléctrica, los ajustes alcanzaron casi el 800% promedio, mientras que, en gas natural, superaron el 1.800% promedio, según los propios balances de los informes de los entes reguladores emitidos en el marco de las audiencias públicas realizadas en marzo pasado. Ese esquema se apoyó en un ajuste artificial en dólares de los precios mayoristas, que fue socializado entre toda la comunidad a través de los brutales tarifazos. El gas natural, que es un insumo fundamental para el proceso productivo y para la generación de electricidad, fue eje de una política de incentivos a la oferta a través de distintos programas que, incluso, se han reforzado con la puesta en marcha de un nuevo esquema de subsidios, el Plan Gas Argentino 2021-2024, a través del Decreto 892/2020, instrumentado hacia fines de 2020 por el Gobierno.
Antes y ahora, se advierte el establecimiento de costos de oportunidad o niveles de precios del gas natural que no están en línea con un adecuado conocimiento de la estructura de costos de operación y producción reales de las empresas en sus distintos segmentos. Ello constituye un punto decisivo a la hora de discutir la viabilidad no sólo de la política energética sino de las subsecuentes decisiones tarifarias.
Esto es así ya que el gas natural- que representa el 55% de la matriz de generación primaria de energía- es el bien estratégico que condiciona parte de la estructura de costos de las empresas generadoras de electricidad y de las compañías industriales. De hecho, las empresas termoeléctricas, explican el 65% del total de la oferta eléctrica generada, y el gas es el insumo comparativamente más económico en relación a otros sustitutos como el fuel oil, el gas importado desde Bolivia o el gas natural licuado, a través de la contratación de barcos metaneros.
.
Téngase en cuenta que, en el marco de una pandemia aún no controlada, nuestra comunidad no está en condiciones de afrontar ajustes adicionales. Sin embargo, los precios de los combustibles líquidos acumulan un 45% promedio de aumento desde agosto de 2020, con el indudable impacto sobre los precios de bienes básicos, desde alimentos hasta medicamentos. Por cierto, todo ello alimenta el persistente fenómeno inflacionario, que tan sólo en el primer trimestre de 2021, acumuló un 13%, poniendo en duda el efectivo cumplimiento de la pauta del 29% establecida en el presupuesto 2021 por el ministro Martín Guzmán.
En materia de política energética, estamos además ante el agravamiento de las inconsistencias señaladas, ya que en abril se convalidaron aumentos en los precios mayoristas de grandes usuarios que contratan directamente potencia y energía a las generadoras o a las mismas distribuidoras. Adicionalmente, se pretenden convalidar ajustes en los precios del gas natural pagados por grandes consumidores industriales, todo lo cual termina por alimentar un encarecimiento continuo en los procesos productivos de diversos bienes y servicios. Esta tendencia, combinada con los señalados aumentos de combustibles líquidos, consolida aún más las inconsistencias referidas en el funcionamiento de todo el sistema energético, con sus consecuencias en el impacto en la competitividad y en los costos de todo el aparato productivo.
En definitiva, estamos convencidos que el Gobierno debe encarar prioritariamente un debate integral de la política energética de cara a transparentar todo su funcionamiento y la misma dinámica de los componentes tarifario y de subsidios. El primer punto a encarar en el corto plazo es el conocimiento de los costos reales de producción y operación en todos los segmentos de la electricidad y el gas natural. En efecto, el adecuado conocimiento de esta imprescindible información permitirá evaluar, de un modo más pertinente y racional, la misma política de subsidios económicos destinados a la energía, de forma tal de poder identificar usos prioritarios de fondos a distintas políticas sociales y productivas. Junto con ello, resulta fundamental recuperar un horizonte claro de debate público para reconstruir, paulatinamente, un proceso de planificación estratégica de la energía en Argentina. Sólo a partir de esta decisión se podrá revertir el esquema de desarticulación y fragmentación imperante en las últimas décadas, degradado por la implementación permanente de políticas discrecionales e inconsistentes.
Entre ellas, la convalidación de subsidios a la oferta oligopólica del sector, lo que no ha garantizado dos fines fundamentales de toda política pública energética: disponibilidad perdurable de bienes energéticos y acceso a precios y tarifas justas y razonables. Asimismo, es esencial recuperar el rol rector de YPF como empresa testigo en el concentrado mercado de oferta energética para orientar una nueva planificación estratégica de la energía en nuestro país.
Estamos convencidos que el Gobierno puede y debe tomar decisiones soberanas, en favor de nuestro pueblo, que son hoy prioritarias a la hora de comenzar a transitar un sendero de recuperación de la energía como bien público estratégico, clave para asegurar una vida digna y un sistema productivo en crecimiento.

La postura de la CTA A fue suscripta en un documento firmado por Ricardo Peidro, Hugo “Cachorro” Godoy, Claudia Baigorria, Horacio Fernández y Gustavo Laud

Noticias Relacionadas

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi

“Para llegar al poder necesitás producir ficción”

Fabián Casas es un escritor que procura ir contra la corriente. Acaba de publicar el poemario de un escritor ficticio: “Los poemas de Boy Fracassa”, además reeditó un compilado de cuentos -“Una serie de relatos desafortunados”- a los que buscó dar una segunda oportunidad tras una primera publicación “fallida”. A continuación, Casas en estado crudo y despojado habla sobre literatura, el valor del error en la escritura, las malas lecturas y una mirada singular sobre la disputa Borges - Perón.

Por Walter Lezcano

Milei y el derecho de huelga

El objetivo final del gobierno nacional es la desarticulación y exclusión de los sindicatos como actores sociales y económicos. A eso apunta toda la normativa reciente promulgada que, además, pretende criminalizar la protesta social.

Por Daniel Jorajuria

Nadie vota nada

La caída de la participación electoral expone una crisis profunda del sistema de representación. Más que bronca, parecería haber apatía; sobre la protesta, se impone la desconexión. ¿Qué implica una democracia donde se espera poco? Opinan Gabriel Vommaro, sociólogo e investigador del Conicet; y Guillermo González, sociólogo y diplomado de Estudios Avanzados en Análisis Electoral.

Por Redacción Malas Palabras

La llama que persiste

Malas Palabras estuvo presente en la marcha de los jubilados en el Congreso. Crónica del hecho político que marca la era Milei en dos planos: la crueldad del gobierno, y el tesón de los adultos mayores movilizados. Hablan los protagonistas.

Por Nicolás Poggi