SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 15 / 03 / 2016

La factoría de desigualdad

 

Por Silvana Melo.- (APe).- La inflación a los pobres les vacía la mesa. Al revés del mito cristiano, los multiplica a ellos y les retacea los panes. De los peces, ni hablar. La inflación, apenas una ampolla en una enfermedad expandida, es una fábrica en sí misma. Una factoría de la desigualdad. Una manufacturera de injusticia. El 10% más pobre de la población perdió un cuarto de su capacidad de comprar en los últimos cuatro meses, lo que implica un temporal sobre una casita de bolsas.

La investigación del Conicet (realizada por el Centro de Innovación de los Trabajadores) habla del impacto asimétrico del brote inflacionario de los últimos meses, a partir de una monumental transferencia de ingresos a sectores de mayor poderío económico. Es decir: el aumento de los precios castiga con mano impiadosa a los que ya vienen flagelados en la mayor parte de los tramos de su historia. Porque lo que se encarece no es más ni menos que la supervivencia: la inflación a los pobres les vacía la mesa. Les corta la luz. Los condena a una salud de cuarta, barata, deshospitalizada, desmedicamentada. Los deja en la calle. Los desnutre.

La inflación fue un detalle negado para el gobierno anterior. Y se convierte en un detalle negado para éste.

En 2007 el gobierno anterior intervino el INDEC y despidió a sus responsables. Para asestarles un antifaz a los números. Y que fueran otros. Patéticos.

Ocho años después el gobierno que prosiguió al anterior (es decir éste), repone a los antiguos responsables. Anuncia que no habrá índices por un año. Pero los vuelve a despedir –a los responsables- porque no soporta la presión política.

El mismo índice del Congreso que Patricia Bullrich le asestaba a CFK apareció con el rostro de Sergio Massa. Y fue brutal.

Ahora se busca el IPC de San Luis para tener una pedestre referencia.

La inflación sigue sin existir porque nadie la mide. Es un detalle negado desde hace nueve años.

Pero convulsiona y fabrica pobres en serie. Que parecen cifras aplastadas en expedientes, manos y piernas apretadas en carpetas y cerradas con esfuerzo dentro de cajones de los que por ahí, de vez en cuando, se escapa una tos. Y alguna calle cortada.

Porque son hombres, mujeres, chicos con huesos descalcificados, adolescentes en dificultoso proceso de vida, viejos en desesperanza. Millones amontonados en villas y asentamientos y otros tantos en desparramo
por donde vayan las huellas del aguante. Rabdomantes de la sobrevida.

Para ellos y para una clase media cenagosa que está siempre al borde del abismo los últimos cuatro meses –desde que se comenzó a jugar con la devaluación hasta que se concretó se remarcó tres veces- el poder de comprar se perdió dos veces más que para los más privilegiados. Para los perdedores se redujo casi un 24 % la capacidad adquisitiva. Para los más exitosos, apenas un 11.

Las razones son simples. Los ingresos de los más pobres se agotan en alimentos y servicios básicos. La luz, el alquiler, el transporte. Los medicamentos, disparados un 145%. Y comer para la vida. Lo más barato tiene grasas saturadas, millones de calorías, rebosa de sal, se conserva con químicos, está flojo de proteínas y vacío de nutrientes. Pero es para lo que alcanza.

Al resto le sobra para un consumo intensivo de otros servicios. Desde el acceso deslumbrante a la carne, a las verduras y a las frutas hasta internet, cable, “turismo y esparcimiento”.

Esa desigualdad brutal en el sufrimiento, esa asimetría en el castigo blanquea qué país, con qué perfil, para qué y para quiénes. Una vuelta de la tuerca inoxidable del capitalismo que por un rato se mostrará a cara descubierta, con las gerencias gobernando sin delegar. Ya no será necesario comer y brindar con el poderío económico detrás de los telones de la revolución. Ahora el negocio extractivista se legitima en la cartelería institucional. Aunque la amistad con Monsanto, la comida con el líder de la Barrick, las
represiones en Famatina y el derrame de cianuro en Jáchal no tienen tres meses.

Este es capitalismo feroz y en descaro. Aquel era capitalismo de fauces babeantes con disfraz de ninfa de las aguas claras: elegía un poder para enfrentar y escribir su propia Ilíada. Con el resto, mateaba en la cocina. Este es impiadoso por desdeñar hasta la xilocaína. Devaluó más del 80% en tres meses sin calcular en qué cabezas caerían los azotes. Quitó retenciones al campo y a la minería. Abrió la exportación para los mejores alimentos, que se encarecen exponencialmente para adentro. Tiene una bitácora precisa de los beneficios. A quiénes se incluye en el campo iluminado. A quiénes se incluye en el guetto del destierro. Eso sí, el estado no excluye a nadie.

“Este proceso de aceleración inflacionaria se monta sobre una dinámica de inflación estructural preexistente”, dice el informe del Conicet, como para que las cosas queden claras.
El volantazo no es medular. Los que pierden –un poco más o un poco menos- son siempre los mismos.

El Observatorio del Derecho Social de la CTA (la que dice llamarse autónoma) habla de casi 70 mil despidos entre los sectores público y privado. Pero La Nación publicó el 9 de marzo las cifras de la consultora Tendencias Económicas, que estiran las cesantías totales hasta 107.000. Unas 600 mil personas en situación desesperante.

El desguace de vastas zonas estatalesy la caída de algunos programas de enorme sensibilidad dejaron afuera a 31 mil trabajadores. Miles de contratos precarios rescindidos, ni siquiera contemplados en las cifras de empleo, 30 mil fuera de la industria de la construcción (según la UOCRA), 2.900 sólo en Entre Ríos, las provincias más lejanas de la centralidad metropolitana atravesadas por las importaciones: los aserraderos de Posadas en franco retroceso y las fábricas de fécula de mandioca de Montecarlo (una de las ciudades misioneras más castigadas por la desnutrición infantil) con la producción paralizada.

Las facturas de luz no son sólo, como arengan los funcionarios sin que nadie repregunte, una puesta en justicia para “los porteños para los que las facturas de electricidad tienen el mismo costo de un café”. Basta un ejemplo de Catamarca, a 1164 kilómetros de capital: un almacén que pagaba 600 pesos de luz ahora paga 1800 y la factura de 1000 en enero se vuelve 3000 en marzo (El Ancasti, 15-03-16).

La inflación vacía la mesa de los pobres. Los acorrala y los confina. Les suma a centenares de miles que se van cayendo de la escalinata social día tras día, para hacinarse en la base de una pirámide donde son anónimos, masa igualitaria en su desigualdad, condenados a un futuro que se acaba a la noche del día. Sin otro horizonte que el próximo almuerzo. Millones pero solos con sus hijos, herederos de esa noche escasa.

En una tierra que multiplica los pobres. Pero reduce los panes.

 

Noticias Relacionadas

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi

“Para llegar al poder necesitás producir ficción”

Fabián Casas es un escritor que procura ir contra la corriente. Acaba de publicar el poemario de un escritor ficticio: “Los poemas de Boy Fracassa”, además reeditó un compilado de cuentos -“Una serie de relatos desafortunados”- a los que buscó dar una segunda oportunidad tras una primera publicación “fallida”. A continuación, Casas en estado crudo y despojado habla sobre literatura, el valor del error en la escritura, las malas lecturas y una mirada singular sobre la disputa Borges - Perón.

Por Walter Lezcano

Milei y el derecho de huelga

El objetivo final del gobierno nacional es la desarticulación y exclusión de los sindicatos como actores sociales y económicos. A eso apunta toda la normativa reciente promulgada que, además, pretende criminalizar la protesta social.

Por Daniel Jorajuria

Nadie vota nada

La caída de la participación electoral expone una crisis profunda del sistema de representación. Más que bronca, parecería haber apatía; sobre la protesta, se impone la desconexión. ¿Qué implica una democracia donde se espera poco? Opinan Gabriel Vommaro, sociólogo e investigador del Conicet; y Guillermo González, sociólogo y diplomado de Estudios Avanzados en Análisis Electoral.

Por Redacción Malas Palabras

La llama que persiste

Malas Palabras estuvo presente en la marcha de los jubilados en el Congreso. Crónica del hecho político que marca la era Milei en dos planos: la crueldad del gobierno, y el tesón de los adultos mayores movilizados. Hablan los protagonistas.

Por Nicolás Poggi