SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 07 / 11 / 2022

La inseguridad alimentaria se sienta en la mesa de los hogares de Argentina

Por Sofía Acosta

Foto: Nicolas Pousthomis vía Agencia Tierra Viva

El Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI) dirigido por Isaac Rudnik, presentó los resultados del Indicador Familiar de Acceso a Derechos. 

Se trata de un monitoreo nacional, sobre 31.525 hogares de barrios populares, realizado en relación a la situación de acceso a derechos que atraviesan familias. 

Las personas que contestaron casi de manera universal fueron mujeres. “Confirma que las tareas de cuidado están casi excluyentemente sostenidas por ellas”, indicaron desde el Instituto. 

El estudio se realizó durante julio y agosto y se implementó un monitoreo nacional en barrios populares con alta vulnerabilidad socio sanitaria-ambiental. La convocatoria fue realizada desde los comedores y merenderos, considerándolos como los puntos territoriales de referencia. La entrevista fue presencial, anónima y voluntaria, y se realizó en 23 provincias.

La cantidad de gente encuestada casi duplicó la muestra de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH ) del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC) por lo que podría considerarse más representativa que los datos oficiales.

Los datos dieron cuenta, de manera fría y contundente, la realidad que azota a las personas, en su mayoría mujeres y de menores recursos, a lo largo de todo el país. 

INSEGURIDAD ALIMENTARIA

Algunos de los números más significativos que arrojaron las encuestas, tuvieron que ver con la reducción de las porciones involuntarias de comidas por falta de dinero: 

Los resultados indicaron que 7 de cada 10 hogares relevados redujeron la porción del plato. A nivel nacional, picaron en punta hogares de las provincias de Formosa (87,4%), San Juan (85,3%) y Entre Ríos (81,9%). 

Una expresión más grave fue aquella en la que se suprimió alguna comida “para que los alimentos puedan alcanzar para el resto de la familia“ : el 62.8% manifestaron haber atravesado esta situación, señala el informe del ISEPCI.

La dieta que debería hacer una persona, recomendada para llevar una vida saludable, de ninguna manera estaría complementada en relación a los alimentos que consumen semanalmente. Casi el 70% de las familias entrevistadas se privó de consumir carnes, verduras, frutas, cereales o legumbres por falta de dinero. 

INGRESOS Y MERCADO DE TRABAJO

A raíz del cuestionario, se constató que uno de los factores que incide en que la inseguridad alimentaria está vinculado a las condiciones de trabajo de los responsables de hogar: en el momento de la medición sólo el 17% de los hogares tenía acceso a un empleo registrado, mientras que el 83% no tiene ningún integrante con empleo registrado, es decir no cuentan con los aportes a la seguridad social y jubilación.

A la vez, en el 85% de los hogares, al menos uno de sus integrantes manifestó haber quedado desocupado de manera reciente. Las provincias más afectadas fueron: Chubut (33,3%), San Luis (27,7%) y San Juan (26,3%). Las que menos tuvieron pérdidas de empleo fueron La Rioja (8,7%) y el interior de la provincia de Buenos Aires (9,6%). 

La consecuencia económica principal es que del total, 2 de cada 3 hogares manifestaron tener ingresos por debajo de la línea de indigencia, y casi el 100%, por debajo de la línea de pobreza. 

La asistencia del Estado a través de programas sociales alcanzó a 9 de cada 10 hogares, los cuales recibieron en promedio 1,5 programas de transferencia de ingresos cada uno: el 75,5% recibió la Asignación Universal por Hijo, el 66,1% Alimentar y el 47,1% Potenciar. Y los gastos que más se priorizaron con los planes fueron para la compra de alimentos 96,5%, seguidos por vestimenta, calzado 69,6%, y salud 40,2%.

CONCLUSIONES

  • Según los datos relevados por el ISEPC, la situación de acceso a derechos de personas que asisten a comedores y merenderos de todo el país empeoró en el último año, tanto es así que las personas adultas no solo redujeron porciones de comida, sino que tuvieron que suprimir comidas.
  • Del total de familias encuestadas, la mayoría de quienes respondieron fueron mujeres de entre 25 y 55 años, reafirmando la premisa de que las tareas de cuidado y del hogar recaen en las feminidades.
  • Las transferencias del estado (planes económicos) que llegan a los barrios, si bien resultan ser una ayuda, no alcanzan y son utilizados en un mayor porcentaje para comprar alimentos o acceder a la salud.
  • La provincia de Buenos Aires es el lugar donde menos empleo se perdió, y Chubut la más afectada.

Estos números solo son una muestra de la cantidad de datos que se desprenden del Indicador del ISEPCI. Es fundamental darle importancia a estas estadísticas, ya que dan cuenta de la imperiosa urgencia que hay por atender las necesidades insatisfechas de las familias de barrios populares.

Noticias Relacionadas

Bravos jubilados

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

ESMA tomada

ESMA tomada

El gobierno nacional cesa y desfinancia las políticas en derechos humanos planificadas desde 2004 en el ex edificio de la Marina para profundizar su sesgo negacionista. Hablan Nana González -referente de ATE-, Matías Cerezo -coordinador del centro cultural Conti-, además de Adriana Taboada y Nicolás Tauber, por la Secretaría de Derechos Humanos.

Por Luciana Bertoia

Los sonidos de la memoria

Los sonidos de la memoria

A casi medio siglo del inicio de la última dictadura militar, las diferentes voces del pueblo argentino, abroqueladas o dispersas, logran que la trama del terrorismo de Estado no pase al olvido.

Por Emiliano Guido

La niñez, y adolescencias, desprotegidas

La niñez, y adolescencias, desprotegidas

El aumento de la punibilidad penal en menores deriva de fallas severas en el sistema de protección de las niñeces. El proyecto oficialista sintoniza, a su vez, con un sector de la población carente de entusiasmo para ponerse en el lugar del otro. ¿Cómo construir políticas públicas multiagenciales para disminuir el ministerialismo?

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Cortázar, del libro a la pantalla grande

 Por Edu Guzman (@soloenelcine)

¡Qué alegría más alta: vivir en la poesía!

Por Laureana Buki Cardelino (@todas_lasfiestas).

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

ESMA tomada

El gobierno nacional cesa y desfinancia las políticas en derechos humanos planificadas desde 2004 en el ex edificio de la Marina para profundizar su sesgo negacionista. Hablan Nana González -referente de ATE-, Matías Cerezo -coordinador del centro cultural Conti-, además de Adriana Taboada y Nicolás Tauber, por la Secretaría de Derechos Humanos.

Por Luciana Bertoia

Los sonidos de la memoria

A casi medio siglo del inicio de la última dictadura militar, las diferentes voces del pueblo argentino, abroqueladas o dispersas, logran que la trama del terrorismo de Estado no pase al olvido.

Por Emiliano Guido

La niñez, y adolescencias, desprotegidas

El aumento de la punibilidad penal en menores deriva de fallas severas en el sistema de protección de las niñeces. El proyecto oficialista sintoniza, a su vez, con un sector de la población carente de entusiasmo para ponerse en el lugar del otro. ¿Cómo construir políticas públicas multiagenciales para disminuir el ministerialismo?

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Kicillof en la encrucijada

El gobernador busca erigirse como una nueva cima política en el paisaje nacional. Para ello, debe transitar un fino equilibrio. ¿Cómo administrar el principal distrito sin perder terreno en su propio espacio partidario a pesar de las amenazas de Milei y las tensiones eléctricas del peronismo? Opinan Claudio Lozano, y los analistas Lucas Romero y Mariel Fornoni.

Por Juliana Ricaldoni

Últimas imágenes del naufragio

La rotura de la arquitectura estatal alcanza una dimensión obscena y proyecta su pronta parálisis en áreas públicas donde se dirime la vida de las personas, como salud y contención alimentaria. Opinan Alejandro Gramajo, secretario general de la UTEP; María Fernanda Boriotti, presidenta de FESPROSA (profesionales de la salud); y Flavio Vergara, secretario de convenios colectivos del gremio ATE.

Por Redacción Malas Palabras

Epígrafe para una foto: un progresismo a la defensiva

En la asunción presidencial de Yamandú Orsi, la reunión de cuatro mandatarios del Cono Sur esbozó el auspicioso inicio de una convergencia zonal progresista. ¿Cuál es el impacto a futuro de la mencionada cumbre “rápida” en Montevideo?  Opinan Michael Shifter, profesor de estudios latinoamericanos en la Universidad de Georgetown, y Andrés Malamud, politólogo e Investigador de la Universidad de Lisboa.

Por Dacil Lanza

¡¡ Vamos, vamos, jubilados, hoy te vinimos a alentar !!

El apoyo de las hinchadas de fútbol a los jubilados revitaliza la vena plebeya de la protesta social. Una acción política imaginativa para ocupar la calle cuando el Estado aterroriza con balas digitales, y de las de verdad también.

Por Emiliano Guido

La pantalla cultural

Mientras el gobierno imanta el prime time televisivo, la oposición busca ganar audiencia desde las redes. Concentración y confusión, dos signos centrales de la actual batalla mediática. Opina: Martín Becerra, investigador del Conicet.

Por Redacción Malas Palabras
Ilustración: Juan Soto