SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 07 / 11 / 2022

La inseguridad alimentaria se sienta en la mesa de los hogares de Argentina

Por Sofía Acosta

Foto: Nicolas Pousthomis vía Agencia Tierra Viva

El Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI) dirigido por Isaac Rudnik, presentó los resultados del Indicador Familiar de Acceso a Derechos. 

Se trata de un monitoreo nacional, sobre 31.525 hogares de barrios populares, realizado en relación a la situación de acceso a derechos que atraviesan familias. 

Las personas que contestaron casi de manera universal fueron mujeres. “Confirma que las tareas de cuidado están casi excluyentemente sostenidas por ellas”, indicaron desde el Instituto. 

El estudio se realizó durante julio y agosto y se implementó un monitoreo nacional en barrios populares con alta vulnerabilidad socio sanitaria-ambiental. La convocatoria fue realizada desde los comedores y merenderos, considerándolos como los puntos territoriales de referencia. La entrevista fue presencial, anónima y voluntaria, y se realizó en 23 provincias.

La cantidad de gente encuestada casi duplicó la muestra de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH ) del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC) por lo que podría considerarse más representativa que los datos oficiales.

Los datos dieron cuenta, de manera fría y contundente, la realidad que azota a las personas, en su mayoría mujeres y de menores recursos, a lo largo de todo el país. 

INSEGURIDAD ALIMENTARIA

Algunos de los números más significativos que arrojaron las encuestas, tuvieron que ver con la reducción de las porciones involuntarias de comidas por falta de dinero: 

Los resultados indicaron que 7 de cada 10 hogares relevados redujeron la porción del plato. A nivel nacional, picaron en punta hogares de las provincias de Formosa (87,4%), San Juan (85,3%) y Entre Ríos (81,9%). 

Una expresión más grave fue aquella en la que se suprimió alguna comida “para que los alimentos puedan alcanzar para el resto de la familia“ : el 62.8% manifestaron haber atravesado esta situación, señala el informe del ISEPCI.

La dieta que debería hacer una persona, recomendada para llevar una vida saludable, de ninguna manera estaría complementada en relación a los alimentos que consumen semanalmente. Casi el 70% de las familias entrevistadas se privó de consumir carnes, verduras, frutas, cereales o legumbres por falta de dinero. 

INGRESOS Y MERCADO DE TRABAJO

A raíz del cuestionario, se constató que uno de los factores que incide en que la inseguridad alimentaria está vinculado a las condiciones de trabajo de los responsables de hogar: en el momento de la medición sólo el 17% de los hogares tenía acceso a un empleo registrado, mientras que el 83% no tiene ningún integrante con empleo registrado, es decir no cuentan con los aportes a la seguridad social y jubilación.

A la vez, en el 85% de los hogares, al menos uno de sus integrantes manifestó haber quedado desocupado de manera reciente. Las provincias más afectadas fueron: Chubut (33,3%), San Luis (27,7%) y San Juan (26,3%). Las que menos tuvieron pérdidas de empleo fueron La Rioja (8,7%) y el interior de la provincia de Buenos Aires (9,6%). 

La consecuencia económica principal es que del total, 2 de cada 3 hogares manifestaron tener ingresos por debajo de la línea de indigencia, y casi el 100%, por debajo de la línea de pobreza. 

La asistencia del Estado a través de programas sociales alcanzó a 9 de cada 10 hogares, los cuales recibieron en promedio 1,5 programas de transferencia de ingresos cada uno: el 75,5% recibió la Asignación Universal por Hijo, el 66,1% Alimentar y el 47,1% Potenciar. Y los gastos que más se priorizaron con los planes fueron para la compra de alimentos 96,5%, seguidos por vestimenta, calzado 69,6%, y salud 40,2%.

CONCLUSIONES

  • Según los datos relevados por el ISEPC, la situación de acceso a derechos de personas que asisten a comedores y merenderos de todo el país empeoró en el último año, tanto es así que las personas adultas no solo redujeron porciones de comida, sino que tuvieron que suprimir comidas.
  • Del total de familias encuestadas, la mayoría de quienes respondieron fueron mujeres de entre 25 y 55 años, reafirmando la premisa de que las tareas de cuidado y del hogar recaen en las feminidades.
  • Las transferencias del estado (planes económicos) que llegan a los barrios, si bien resultan ser una ayuda, no alcanzan y son utilizados en un mayor porcentaje para comprar alimentos o acceder a la salud.
  • La provincia de Buenos Aires es el lugar donde menos empleo se perdió, y Chubut la más afectada.

Estos números solo son una muestra de la cantidad de datos que se desprenden del Indicador del ISEPCI. Es fundamental darle importancia a estas estadísticas, ya que dan cuenta de la imperiosa urgencia que hay por atender las necesidades insatisfechas de las familias de barrios populares.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi