SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 07 / 11 / 2022

La inseguridad alimentaria se sienta en la mesa de los hogares de Argentina

Por Sofía Acosta

Foto: Nicolas Pousthomis vía Agencia Tierra Viva

El Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI) dirigido por Isaac Rudnik, presentó los resultados del Indicador Familiar de Acceso a Derechos. 

Se trata de un monitoreo nacional, sobre 31.525 hogares de barrios populares, realizado en relación a la situación de acceso a derechos que atraviesan familias. 

Las personas que contestaron casi de manera universal fueron mujeres. “Confirma que las tareas de cuidado están casi excluyentemente sostenidas por ellas”, indicaron desde el Instituto. 

El estudio se realizó durante julio y agosto y se implementó un monitoreo nacional en barrios populares con alta vulnerabilidad socio sanitaria-ambiental. La convocatoria fue realizada desde los comedores y merenderos, considerándolos como los puntos territoriales de referencia. La entrevista fue presencial, anónima y voluntaria, y se realizó en 23 provincias.

La cantidad de gente encuestada casi duplicó la muestra de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH ) del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC) por lo que podría considerarse más representativa que los datos oficiales.

Los datos dieron cuenta, de manera fría y contundente, la realidad que azota a las personas, en su mayoría mujeres y de menores recursos, a lo largo de todo el país. 

INSEGURIDAD ALIMENTARIA

Algunos de los números más significativos que arrojaron las encuestas, tuvieron que ver con la reducción de las porciones involuntarias de comidas por falta de dinero: 

Los resultados indicaron que 7 de cada 10 hogares relevados redujeron la porción del plato. A nivel nacional, picaron en punta hogares de las provincias de Formosa (87,4%), San Juan (85,3%) y Entre Ríos (81,9%). 

Una expresión más grave fue aquella en la que se suprimió alguna comida “para que los alimentos puedan alcanzar para el resto de la familia“ : el 62.8% manifestaron haber atravesado esta situación, señala el informe del ISEPCI.

La dieta que debería hacer una persona, recomendada para llevar una vida saludable, de ninguna manera estaría complementada en relación a los alimentos que consumen semanalmente. Casi el 70% de las familias entrevistadas se privó de consumir carnes, verduras, frutas, cereales o legumbres por falta de dinero. 

INGRESOS Y MERCADO DE TRABAJO

A raíz del cuestionario, se constató que uno de los factores que incide en que la inseguridad alimentaria está vinculado a las condiciones de trabajo de los responsables de hogar: en el momento de la medición sólo el 17% de los hogares tenía acceso a un empleo registrado, mientras que el 83% no tiene ningún integrante con empleo registrado, es decir no cuentan con los aportes a la seguridad social y jubilación.

A la vez, en el 85% de los hogares, al menos uno de sus integrantes manifestó haber quedado desocupado de manera reciente. Las provincias más afectadas fueron: Chubut (33,3%), San Luis (27,7%) y San Juan (26,3%). Las que menos tuvieron pérdidas de empleo fueron La Rioja (8,7%) y el interior de la provincia de Buenos Aires (9,6%). 

La consecuencia económica principal es que del total, 2 de cada 3 hogares manifestaron tener ingresos por debajo de la línea de indigencia, y casi el 100%, por debajo de la línea de pobreza. 

La asistencia del Estado a través de programas sociales alcanzó a 9 de cada 10 hogares, los cuales recibieron en promedio 1,5 programas de transferencia de ingresos cada uno: el 75,5% recibió la Asignación Universal por Hijo, el 66,1% Alimentar y el 47,1% Potenciar. Y los gastos que más se priorizaron con los planes fueron para la compra de alimentos 96,5%, seguidos por vestimenta, calzado 69,6%, y salud 40,2%.

CONCLUSIONES

  • Según los datos relevados por el ISEPC, la situación de acceso a derechos de personas que asisten a comedores y merenderos de todo el país empeoró en el último año, tanto es así que las personas adultas no solo redujeron porciones de comida, sino que tuvieron que suprimir comidas.
  • Del total de familias encuestadas, la mayoría de quienes respondieron fueron mujeres de entre 25 y 55 años, reafirmando la premisa de que las tareas de cuidado y del hogar recaen en las feminidades.
  • Las transferencias del estado (planes económicos) que llegan a los barrios, si bien resultan ser una ayuda, no alcanzan y son utilizados en un mayor porcentaje para comprar alimentos o acceder a la salud.
  • La provincia de Buenos Aires es el lugar donde menos empleo se perdió, y Chubut la más afectada.

Estos números solo son una muestra de la cantidad de datos que se desprenden del Indicador del ISEPCI. Es fundamental darle importancia a estas estadísticas, ya que dan cuenta de la imperiosa urgencia que hay por atender las necesidades insatisfechas de las familias de barrios populares.

Noticias Relacionadas

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi

“Para llegar al poder necesitás producir ficción”

Fabián Casas es un escritor que procura ir contra la corriente. Acaba de publicar el poemario de un escritor ficticio: “Los poemas de Boy Fracassa”, además reeditó un compilado de cuentos -“Una serie de relatos desafortunados”- a los que buscó dar una segunda oportunidad tras una primera publicación “fallida”. A continuación, Casas en estado crudo y despojado habla sobre literatura, el valor del error en la escritura, las malas lecturas y una mirada singular sobre la disputa Borges - Perón.

Por Walter Lezcano

Milei y el derecho de huelga

El objetivo final del gobierno nacional es la desarticulación y exclusión de los sindicatos como actores sociales y económicos. A eso apunta toda la normativa reciente promulgada que, además, pretende criminalizar la protesta social.

Por Daniel Jorajuria

Nadie vota nada

La caída de la participación electoral expone una crisis profunda del sistema de representación. Más que bronca, parecería haber apatía; sobre la protesta, se impone la desconexión. ¿Qué implica una democracia donde se espera poco? Opinan Gabriel Vommaro, sociólogo e investigador del Conicet; y Guillermo González, sociólogo y diplomado de Estudios Avanzados en Análisis Electoral.

Por Redacción Malas Palabras

La llama que persiste

Malas Palabras estuvo presente en la marcha de los jubilados en el Congreso. Crónica del hecho político que marca la era Milei en dos planos: la crueldad del gobierno, y el tesón de los adultos mayores movilizados. Hablan los protagonistas.

Por Nicolás Poggi