SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 20 / 10 / 2021

La letra del Fondo

Según un desglose que acaba de publicar el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP) coordinado por Ana Rameri y fundado por el director del Banco Nación Claudio Lozano, se trata de un presupuesto “contractivo” que tiene un “formato fondomonetarista”.
“La lógica presupuestaria está fuertemente atravesada por la discusión de la deuda contraída durante el período macrista. De hecho, una de las hipótesis más jugadas que sostienen este planteo presupuestario es que da por logrado un acuerdo con el FMI que permite la postergación de los vencimientos de 2022 con el organismo (por más de 19.000 millones de dólares)”, afirma el documento.

Una “lógica equivocada”
El pacto en el que descansa la Ley despejaría vencimientos, permitiría mejorar las condiciones de acceso al financiamiento y allanaría el camino hacia un “acuerdo con los actores más importantes del poder local y extranjero que podrían aportar las divisas necesarias para sostener una precaria gobernabilidad”.
En ella se prevé un crecimiento del 4% del Producto Bruto Interno (PBI), una inflación del 33% y un dólar a $131,1 para diciembre del año que viene. Asimismo, establece un incremento del consumo público del 3,1%, del consumo privado del 4,6% y de la inversión del 3,1%. En el plano del comercio exterior, plantea una suba del 7,5% en las exportaciones y del 9,4% en las importaciones.
Para Lozano, el Presupuesto 2022 achica el déficit “en un contexto de capacidad ociosa retirando al Estado del aporte a una mayor demanda”. Y lo hace vía ajuste del gasto y no por expansión de recaudación llevado por la visión de que el escaso nivel de reservas del Banco Central no permite gastar más.
“(Es una) lógica equivocada porque expandir el gasto hacia los sectores más vulnerables impacta sobre el consumo y la demanda de alimentos, energía, indumentaria, vivienda… Todos sectores que requieren divisas para su funcionamiento. El verdadero problema que hay que resolver y frente al cual esta política solo exhibe resignación, es que en esos sectores hay grupos económicos con posiciones dominantes que elevan precios, maximizan utilidades y cambian esas utilidades a divisas. Esto exige una discusión seria sobre los controles cambiarios y de precios”, asegura el economista.
En el mismo sentido, responsabiliza a la falta de reservas en el Central –que hoy ascienden a poco más de US$ 5.000 millones– a “decisiones equivocadas” de la política económica, ya que la misma se da en el marco “de dos años en los que nuestro país acumulo más de US$ 23.000 millones de saldo comercial positivo”. Para Lozano, se debió “haber avanzado en mecanismos regulatorios de nuestro comercio exterior que fortalecieran el control sobre el ingreso y egreso de divisas” y “en estrategias de mayor progresividad tributaria y captura de rentas que fortalecieran el financiamiento fiscal”.
Al mismo tiempo, “se abusó del endeudamiento en pesos y por tanto se agravó la dependencia de la política económica respecto al establishment financiero”, resume.

¿Hay salida?
Acorde con lo que expresó la vicepresidenta Cristina Fernández en su carta pública, el informe del IPyPP subraya que, lo llamemos o no “ajuste”, en 2021 hubo una subejecución de las partidas presupuestarias –ya escasas– destinadas a gastos sociales acuciantes.
Sin ir más lejos, hacia fines de 2021 las jubilaciones y pensiones y las demás transferencias corrientes estarían perdiendo valor respecto del aumento de los precios del año. “Las prestaciones previsionales estarían perdiendo 3,6% en términos reales si la inflación es la esperada por el Gobierno o -4,6% si los precios crecen entre septiembre y noviembre un 2,5% mensual y 3% en diciembre”, resume el estudio.
“Atenerse el Presupuesto –asegura Lozano– resultó en una encerrona política que suma en el frente financiero una negociación a cargo del titular del Ministerio de Economía que sobrecumplió (al menos hasta el primer semestre) y sobreactuó las metas fondomonetaristas de ajuste fiscal alcanzando casi el objetivo de ‘déficit cero’”.
Pese a todo, con este escenario, para el economista el Gobierno “dispone de recursos para replantear la política en línea con las evidentes demandas por mayor y mejor distribución del ingreso que se expresaron en el resultado electoral”.
Y detalla: “El sobreajuste practicado por el ministro (Martín) Guzmán durante 2021, así como la monetización de los DEG (Derechos Especiales de Giro) del FMI, le brindan al Gobierno una disponibilidad de gasto equivalente al 2,2% del PBI. Existen recursos por $952.000 millones para impulsar un shock distributivo que impulse una potente intervención sobre las urgencias reales de los sectores más vulnerables, que por esta vía le otorgue un impulso adicional al consumo y a la demanda en el mercado interno, propiciando una aceleración en la tasa de crecimiento del PBI”.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi