SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 16 / 06 / 2020

La muerte no es democrática

Por Federico Chechele

Argentina discute un tímido impuesto a las fortunas y el mundo se debate entre los que creen que el coronavirus llegó para patear el tablero del capitalismo y los que advierten que los poderes concentrados muestran los dientes para no curarse. En ese marco ¿la pandemia puede suponer un punto de quiebre?

Habrá que esperar hasta septiembre a que todo se normalice, o quizás pase mucho tiempo para que lo que entendíamos como normal vuelva a serlo. Más allá de las apuestas sobre cuándo saldremos de la cuarentena y cuán normal será ir al cine o a una cancha de fútbol, lo único que parece ser cierto es que nada será como antes.
Desde que comenzó la pandemia en el mundo se abrió una grieta que separa a los que priorizan la vida por un lado, y los que creen que es mejor preservar la economía con la falsa excusa de que si se derrumba todo habrá más muertes que las que dejará en el camino el COVID-19.

Una farsa con buena prensa. Con sólo googlear un poco, cualquier ser humano se va a encontrar con estos datos: En el mundo mueren 24.000 personas de hambre por día. La verdadera grieta es esta: más de 1.300 millones de personas son pobres y las 26 personas más ricas del planeta poseen la riqueza de las 3.800 millones más pobres.

“El coronavirus está mostrando que la vulnerabilidad o mortalidad humana no son democráticas, sino que dependen del estatus social. La muerte no es democrática. El COVID-19 no ha cambiado nada al respecto”, expresó hace unas semanas Byung-Chul Han, filósofo coreano radicado en Alemania que pocos hemos leído aunque muchos tropezamos con varios de sus textos. Hoy es considerado una de las mentes más innovadoras en la crítica de la sociedad actual.

Lo cierto es que estamos inmersos en discusiones que nos alejan de la solución de los problemas y agravan la situación de los que menos tienen.
La CGT y la UIA tardaron cinco horas en ponerse de acuerdo para reducir el 25% del salario de los trabajadores que no asisten a sus empleos -como si hubiese sido por decisión propia-, con la excusa de evitar despidos.
Esto fue homologado por el ministerio de Trabajo, del propio Gobierno que intenta imponer en el Congreso un impuesto a las grandes fortunas. Lo llamativo es que será presentado como “aporte extraordinario” y por “única vez” para sólo 11.300 personas que poseen más de 3 millones de dólares.
Este algoritmo social tiene a los trabajadores como el sector más perjudicado, que pierde en una y no gana en la otra.
Invicto.

Como es sabido, este proyecto de ley ya tiene muchas horas de buenas intenciones y sigue buscando consenso porque suena a poco. En una reunión con el diputado Carlos Heller, autor de la iniciativa, la CTA Autónoma propuso que sean las 114 mil personas que tienen más de un millón de dólares de sus bienes declarados las que sean contempladas y que dicho impuesto sea permanente.
Sin embargo, sabemos que será un debate nacional y habrá fuego cruzado, pero con balas de fogueo. Porque los que aprueben la ley con el formato actual se llevarán el rédito de una discusión que debiera ser mayor, y los que pierdan, perderán poco, a pesar de poner toda su maquinaria mediática para proteger las fortunas de quienes los sostienen. Y de nuevo, no ganarán los que tienen que ganar. Todavía hay tiempo para mejorarlo.

Hace uno días se viralizó un video de un economista argentino que interpelaba a su público preguntándoles si querían “ser” Amsterdam. Ante una respuesta afirmativa les dijo: “Bueno, bajamos el IVA del 21 al 10% pero subimos el impuesto a las personas del 35 al 52%”. Y remató: “¿Ya no quieren ser Amsterdam?”.
Moraleja: los países a los que nos queremos parecer le cobran menos impuestos a las empresas que en Argentina, pero mucho más a las personas.
Se protege a la fábrica y no al patrón.

Discutir estas cuestiones sería avanzar varios casilleros porque si hay algo que sabemos todos, hasta ellos mismos, es que la burguesía nacional es miserable. Miserable porque sólo sabe hacer negocios, fugar capitales, sin fomentar o apropiándose de la idea de un país industrial. Hace unos días un alto dirigente de los ´70 comentaba ante un reducido grupo de personas que la Argentina había inventado la Birome. Hoy en día, todo el mundo usa la birome y nuestro país no fue capaz ni de patentar algo tan común como un bolígrafo. Fue como inventar un software, pero en los años ´40, y lo dejamos pasar como tantas otras cosas.

Es tanta la miserabilidad que a un sector del empresariado que fugó capitales durante el gobierno anterior, hoy el Estado le paga parte del sueldo de sus trabajadores mediante la Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) que dispuso el Gobierno y contempla el pago de hasta el 50% de los salarios del sector privado. El programa fue alterado por CEOs, dueños, presidentes y gerentes de empresas que declaran jornadas laborales mayores a las reales para sacar su tajada y, en algunos casos, les queda dinero a favor.

Por eso es necesario seguir discutiendo y confrontando al neoliberalismo, porque del otro lado están todo el tiempo pensando en nosotros y tienen mayor poder de fuego.
Creer que finalizada la pandemia habrá cambios estructurales en el mundo en pos de construir una sociedad mejor es tan iluso como pretender que tras miles y miles de muertes los países desarrollados que decidieron marginar el cuidado de sus ciudadanos mañana se inclinen por invertir en la salud pública.

El peor dato que tiene la Argentina no es la deuda externa ni entrar en default, ni la corrupción, ni los bancos; el conjunto del todo conlleva a que hoy haya cuatro millones de personas en el país que no vieron nunca trabajar de manera formal a sus padres ni a sus abuelos.
No alcanza con ordenar las instituciones, se trata de la distribución de la riqueza.
Para ello volvemos al coreano Han que nos subraya que “el virus es un espejo, muestra en qué sociedad vivimos. Y vivimos en una sociedad de supervivencia que se basa en última instancia en el miedo a la muerte… en una sociedad de la supervivencia se pierde todo sentido de la buena vida”.

Noticias Relacionadas

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi

“Para llegar al poder necesitás producir ficción”

Fabián Casas es un escritor que procura ir contra la corriente. Acaba de publicar el poemario de un escritor ficticio: “Los poemas de Boy Fracassa”, además reeditó un compilado de cuentos -“Una serie de relatos desafortunados”- a los que buscó dar una segunda oportunidad tras una primera publicación “fallida”. A continuación, Casas en estado crudo y despojado habla sobre literatura, el valor del error en la escritura, las malas lecturas y una mirada singular sobre la disputa Borges - Perón.

Por Walter Lezcano

Milei y el derecho de huelga

El objetivo final del gobierno nacional es la desarticulación y exclusión de los sindicatos como actores sociales y económicos. A eso apunta toda la normativa reciente promulgada que, además, pretende criminalizar la protesta social.

Por Daniel Jorajuria

Nadie vota nada

La caída de la participación electoral expone una crisis profunda del sistema de representación. Más que bronca, parecería haber apatía; sobre la protesta, se impone la desconexión. ¿Qué implica una democracia donde se espera poco? Opinan Gabriel Vommaro, sociólogo e investigador del Conicet; y Guillermo González, sociólogo y diplomado de Estudios Avanzados en Análisis Electoral.

Por Redacción Malas Palabras

La llama que persiste

Malas Palabras estuvo presente en la marcha de los jubilados en el Congreso. Crónica del hecho político que marca la era Milei en dos planos: la crueldad del gobierno, y el tesón de los adultos mayores movilizados. Hablan los protagonistas.

Por Nicolás Poggi