SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 24 / 04 / 2021

La OCDE es contraria a los intereses nacionales

 Los referentes nacionales de diferentes partidos y organizaciones sociales emitieron una declaración conjunta ante la suscripción de un acuerdo de cooperación con la Organización Mundial de Comercio referido a la licitación del Proyecto Hidrovía Paraná-Paraguay. La OCDE pregona el libre comercio en beneficio de las naciones desarrolladas, lo que resulta contrario a los intereses nacionales. Este es el texto:

——————————————————————————————————–

EN DEFENSA DE LA SOBERANIA NACIONAL, DECIMOS NO AL ACUERDO CON LA OCDE

Los abajo firmantes, vemos con estupor, que EL MINISTRO MEONI haya suscripto UN ACUERDO DE COOPERACIÓN CON LA OCDE (Organización Mundial de Comercio), referido al llamado a licitación DEL PROYECTO HIDROVÍA PARANÁ-PARAGUAY.

Según el convenio firmado, la OCDE analizará la gobernanza de la próxima licitación de la Hidrovía Paraguay-Paraná, incluyendo las institucionesprocesos y reglas aplicables a la contratación de obras y la concesión de la Hidrovía.

Queremos poner de manifiesto, que los intereses de la OCDE son contrarios a los intereses nacionales.  Un alto funcionario de nuestro gobierno de otra área expresó recientemente  que cuando en su momento Trump manifestó su interés de retirarse de la OCDE, que Argentina debería seguir el mismo camino, ya que los postulados de la misma, hoy son contrarios al interés primordial de la Argentina: desarrollar y proteger nuestra industria, a los efectos de terminar con la desocupación, único camino para poner fin a la pobreza que padecen millones de argentinos.

Hoy, el mundo que brega por salir de la pandemia, vive un proceso de defensa del trabajo nacional. La OCDE pregona el libre comercio en beneficio de las naciones desarrolladas, que resulta contrario a las políticas que desde la Secretaría de Industria se están llevando adelante para proteger las fuentes de trabajo.

Nuestro país es víctima, desde hace muchos años, de un modelo neoliberal diseñado para el saqueo y la fuga. Hoy tenemos la oportunidad de reeditar la Batalla de Obligado, defendiendo los intereses nacionales y recuperando la soberanía de nuestros puertos y vías navegables para así integrar nuestro litoral marítimo y fluvial.

Hoy se están llevando a cabo ambas licitaciones “por peaje” bajo legislación de la dictadura militar del año 1967.  En realidad, no hace falta licitar a cambio de peajes porque, aun con modificaciones en su reglamentación, sigue vigente la Ley 13.064, la cual, en su Artículo 6, menciona explícitamente la prerrogativa del Estado de realizar servicios de dragado.

Según un trabajo del Centro de Estudios Agrarios, la recaudación por peajes ronda unos 300 millones de dólares anuales, y actualmente en la Argentina, hay menos de cinco dragas asignadas para asegurar la navegabilidad de nuestra Red Fluvial.

La draga más grande que utiliza la empresa concesionaria es, en realidad, propiedad del estado argentino; construida en nuestro país y en préstamo a dicha empresa concesionaria.  Además el pueblo argentino debe saber también  que la draga más moderna traída por la actual concesionaria fue construida en los astilleros Keppel Singmarine de Nantong, China con un costo de apenas 40 millones de dólares. Eso implica que la inversión total de una flota nueva de 5 unidades, sin contar gastos de armamento, se recuperaría en tan solo 8 meses de peajes y teniendo en cuenta que la vida útil de estos equipos alcanza los 30 años se puede decir que esa inversión retorna con una tasa de facturación del orden 4.500% respecto al costo de inversión tecnológica. El problema, entonces, no es la inversión ni el acceso a la tecnología;  claramente, el problema es la voluntad política.

El llamado a licitación del dragado debe contemplar la construcción de la dragas en astilleros nacionales, ya que los mismos están en condiciones de integrar más del 50% de componentes nacionales. Se deberán importar los motores y otros elementos. Mientras las dragas nacionales se construyen, otras se pueden alquilar en el mercado internacional. Miles de puestos de trabajo dependerán de esta decisión.

Insistimos en esto: el sistema a licitar es sólo el de dragado, pagándose por material extraído.  Pero, el control y cobro del peaje debe estar a cargo del Estado Nacional.

Hay que tener en cuenta que el peaje, 3 dólares por tonelada, lo pagan los productores argentinos, ya que se les descuenta del precio que reciben cuando entregan su producto a los exportadores. Es el  peaje más caro del mundo, además lo utilizan para disimular ganancias y pagar menos impuestos.

Esos valores hace más de dos décadas son recaudados por una empresa de capitales extranjeros y desde ya, una vez que son salvados los costos operativos remiten ganancias a su casa matriz en el exterior dañando nuestra balanza comercial; porque, en definitiva es una importación de servicios que obviamente puede -y debe- ser sustituida.

No es necesario que el peaje sea transferido al sector privado y, mucho menos, extranjerizado.

La política soberana e de independencia económica; no se declama, se construye día a día tomando decisiones en favor de los intereses nacionales.

 

Firmantes: Claudio Lozano ( Unidad Popular ), Fernando Vaca Narvaja (Grupo  Bolivar), Ricardo Peidro ( Sec Gral de la CTA A), Leticia Quagliaro ( Unidad Popular), Hugo Godoy ( Sec Adj, CTA A), Victor de Gennaro ( Unidad Popular), Miguel Beraldi (Grupo Bolivar), Cesar Crocitta (Grupo Bolivar), Bruno Capra (Grupo Bolivar), Carlos Levington (Grupo Bolivar).

 

 

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi