SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 23 / 07 / 2018

La reina del absurdo

 

Una vez más, Elisa Carrió hizo de las suyas: habló de propinas para los pobres, trazó paralelismos con 2001 y se despachó en contra del aborto. Volátil e incongruente, desde un estudio de TV pidió a los televidentes que “apaguen el televisor”. Y, desde el Estado, invitó a la caridad para resolver la miseria.

Por Diego Leonoff (Canal Abierto)

“Yo sé que hay una desesperanza. Yo sé que el impacto es sobre salarios. La primera recomendación que le hago a la clase media y media alta es: dé propinas”, dijo -entre otras barbaridades- la diputada macrista en una entrevista televisiva.
La frase pasó como si nada: no hubo repregunta ni cuestionamientos de parte del periodista Joaquín Morales Solá. Una vez más, los estudios de TN hicieron las veces de “patio de la casa” de “Lilita”.q
Siempre polémica y tantas veces al borde de la irracionalidad, los dichos de la legisladora expresan la más cruda sinceridad del oficialismo y, por qué no, de una parte de la sociedad.
Una mirada crítica de la realidad -esa que no tuvo o no tiene Morales Solá, y tantos otros colegas- no puede dejar de interpretar el reconocimiento de un mea culpa implícito en la frase.
Es que esa recomendación de dar “propinas” suena a confesión de parte respecto de una etiqueta que para muchos calza perfecto a la coalición Cambiemos: la de ser un “gobierno para ricos”.
La otra cara de la frase es la evidencia de que la única política oficial hacia los sectores vulnerables es la entrega de limosnas, los restos de la sobremesa, la inevitable beneficencia, la contención del dique de la pobreza.
Tan sólo una muestra de ello es que a las pocas horas de asumir, Mauricio Macri decretó una rebaja de cinco puntos para las retenciones a la soja y una eliminación total para las cargas que pesan sobre el trigo, el maíz, la carne, pesca y las economías regionales. Según un informe reciente de la Universidad de Avellaneda (Undav), esa política de reducción de retenciones tuvo un costo para el Estado de 4.639 millones de dólares en dos años, lo cual -al tipo de cambio promedio- equivale a 72.000 millones de pesos, o más de un año de Asignación Universal por Hijo.
No se trata de un incentivo para las pymes: apenas cien grandes firmas (entre ellas Cargill, Bunge Argentina, Aceitera General Deheza, Louis Dreyfuss, Nidera, ACA cooperativas, Molinos, Noble Argentina, Vicentin, Volkswagen, Pan American Energy, Siderca) concentran casi el 75 por ciento del total de las exportaciones.
En simultáneo, y también vía decreto, el Presidente disimulaba el regalito para el sector agrícola exportador con el anuncio del pago de un extra de 400 pesos para los beneficiarios de la AUH y los jubilados.
Aquella “propina” de diciembre de 2015 fue bien recibida por millones de beneficiarios que por entonces, quizás, pudieron llevar a su casa un modesto regalo de Navidad. Sin embargo, el “esfuerzo” –como se presentó- no significó más que 3.300 millones de pesos.
Ejemplos como éste -reflejo de la disímil asignación de recursos del Estado- sobran en los casi tres años de gestión Cambiemos. Siempre en perjuicio de trabajadores, activos o jubilados; y como contrapartida, en beneficio de grandes los pooles de siembra, las mineras (también con la eliminación de las retenciones), los especuladores financieros (el 40% de la tasa de referencia de interés es la mas alta del mundo), etcétera.
Si algo faltaba, y como cereza del postre, la legisladora llamó a terminar con el hambre en el país y reclamó el desarrollo de los bancos de alimentos: “Con un cuarto de lo que tiramos haríamos una gran contribución”.
Otra vez, la dádiva piadosa como resolución del drama de la pobreza, que hoy alcanza al 48,1% de los niños en Argentina (en el caso de la alimentación, un 17,6% tiene déficit en sus comidas, un 8,5% pasó hambre durante 2017).

A la “Lilita” desatada, no hay coaching de Duran Barba que la ponga en caja.

En la cuestión de la despenalización del aborto, Carrió fue incluso un paso más allá. Además de reafirmar su oposición a un proyecto que cuenta con amplia aceptación popular (pero sobre todo, científica y legal), la diputada electa por la Ciudad de Buenos Aires apuntó contra su propio electorado y afirmó que “hay dos Argentinas”: una en el interior y una “corrosiva de la Capital”.

“Yo lo llamé a Macri. Me dijo: ‘Lilita, a mí me dijeron que se iba a ganar’, es decir que iba a ganar el ‘no’. Cuando me enteré de la verdad, me di cuenta de que hubo un error casi de ingenuidad en creer que esto se maneja”, agregó en relación a la sesión que dio media sanción al proyecto de aborto legal, seguro y gratuito. Estos dichos esconden la intención de desvincular al Presidente de la potencial aprobación normativa, para así blindarlo ante posibles reproches de un electorado conservador.

No obstante, flaco favor le hizo al mostrarlo, ya sea como un inhábil líder político que no puede prever un resultado electoral tan previsible como ese, o bien como un jugador maquiavélico que habría abierto el debate a sabiendas de que éste ya estaba saldado.

Lilita se pretende mostrar como un ente autónomo, lejano y ajeno a las decisiones del Gobierno, la vara moral que observa y fiscaliza. Es desde este lugar que en 2014, tras dinamitar su alianza con “Pino” Solanas, afirmó: “Nació la República pero ahora hay que darle mucha leche”.
O ahora, que pretende recomendar al Gobierno “no tenerle miedo a la calle”. ¿Tenerle miedo a qué, a quiénes? ¿No es acaso la ex UCR, ex ARI, ex Alianza y Coalición Cívica una fundadora, pilar e integrante de la coalición Cambiemos?

En el plano electoral, Carrió pasó de sacar el 7,78% (en 2011 obtuvo el 1.82%), en las internas presidenciales de 2015; al 50,93%, en las legislativas de 2017. En el medio, hizo trizas todas las opciones electorales que contribuyó a formar y se quejó: “me usaron en la lucha y me desprecian en las candidaturas”. Quizá su volatilidad político-partidaria sea sólo comparable a los cambios de humor de su electorado. O quizá ese electorado no exista como tal.
En cualquier caso durante la entrevista, cerró fiel a su estilo: “Apaguen la TV”, pidió a los televidentes. Lo hizo desde su estudio de televisión predilecto. En su medio preferido. Con un entrevistador amigo.
El colmo de las incongruencias en voz de quien hizo del absurdo su discurso de campaña, y quien seguramente será la encargada de llevarlo al límite para que todos sepamos, el año que viene, hasta dónde funciona.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi