SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 14 / 05 / 2022

La soberanía alimentaria, en jaque por la inflación

LA SOBERANÍA ALIMENTARIA, EN JAQUE POR LA INFLACIÓN

Entrevista a Miryam Gorban, Licenciada en Nutrición, Doctora Honoris Causa de la Facultad de Medicina de la UBA, fundadora y Coordinadora de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la UBA.

¿Cómo impacta la monopolización y la extranjerización de la cadena de producción en la suba constante de precios? ¿Podemos hablar de soberanía alimentaria en el actual contexto económico de Argentina? 

Por Mariana Portilla

“Si la soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, hoy en Argentina no podríamos hablar de soberanía alimentaria, porque nos castiga la inflación”. 

Miryam Gorban es licenciada en Nutrición, investigadora y militante, trabajó con Ramón Carrillo y René Favaloro, y es una de las referentes indiscutibles a la hora de pensar la problemática de la producción de los alimentos y su acceso desde una perspectiva soberana. En diálogo con este medio, pone el foco en cómo el constante aumento de precios y la depresión de los salarios dificultan el derecho a una alimentación consciente y de calidad que garantice la plenitud física y mental. 

En Argentina, el crecimiento del agronegocio y la estructura monopólica de la cadena alimentaria hacen imposible que los sectores más humildes puedan acceder a frutas, carnes y vegetales, dice Gorban “Entonces, no estamos cumpliendo con el derecho a la alimentación”, remarca.

MONOPOLIZACIÓN DE LA CADENA DE PRODUCCIÓN

Para Gorban, la soberanía alimentaria está demorada en nuestro país por la inflación y la falta de acceso a la tierra por parte de los verdaderos productores: “Seguimos siendo un país feudal; tenemos latifundios como en la edad media”, denuncia.

Asimismo, sostiene que la suba desmedida de precios tiene un origen claro: la especulación. “Tenemos una economía hegemónica con concentración monopólica y extranjerizada específicamente en el sistema alimentario, desde la producción hasta el consumo”.

Molinos Río de La Plata, Arcor y Molinos Río de la Plata vieron crecer sus ganancias brutas en los dos últimos años. Así lo deja en evidencia el informe “Análisis Contable de Formadores de Precio”, del Instituto Patria, que da cuenta que el Grupo Arcor S.A.I.C., tuvo en 2021 ganancias por más de 20 mil millones de pesos. 

Molinos Rio de La Plata S.A. cerró ese año con una ganancia de más de 2.700 millones de pesos, mientras que la empresa agroindustrial Ledesma S.A., septuplicó sus ganancias y finalizó 2021 con 5.200 millones de pesos. 

Del informe se desprende que las millonarias ganancias están íntimamente relacionadas con las condiciones monopólicas de las empresas en mercados oligopólicos, que “influyen de manera significativa en el precio de los productos que consumen los argentinos”. 

“Molinos, por ejemplo, es dueña de más de cien artículos. Fija los precios y articula el modelo, es decir, te dice lo que hay que comer, porque muchas veces lo que hay que comer puede no ser bueno para vender”, advierte Gorban.

INFLACIÓN SIN TREGUA

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en marzo una suba del 6,7%, por lo que la inflación minorista acumuló 16,1% de crecimiento en el primer trimestre del año y 55,1% en los últimos 12 meses. 

El dato corresponde al último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) que da cuenta de que tres rubros lideraron los incrementos: Educación (23,6%), Vestimenta y Calzado (10.9%), y Vivienda, agua, electricidad y gas (7,7%).

En cuanto a alimentos la suba fue del 7,2%, destacándose la suba del pan, cereales, productos lácteos, huevos, carnes y derivados, y azúcar, dulces, chocolate, golosinas.

Es por esto que, según Gorban, los argentinos hoy elegimos los alimentos no por su valor nutritivo sino por su valor económico, “porque el acceso a la carne y a los lácteos están cada vez más condicionado por el alto precio”.

Para torcer esta cruda realidad, la especialista sugiere “atacar de raíz” a las empresas concentradas: “Tenemos que desmonopolizar y apuntar, primero, a resolver el acceso a la tierra para los verdaderos productores; y segundo, producir y comercializar en cercanía para evitar la logística que encarecen los alimentos”. 

Y este último planteo no es menor, ya que la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó que en marzo la brecha entre los costos de origen y de destino en los 24 principales productos frutihortícolas y ganaderos que conforman la canasta familiar subió 3,13 veces.

La mandarina, el repollo, el limón y la carne de novillo, fueron los productos que más incrementaron sus brechas, generando que la participación del productor en los precios de venta bajara a 30,8%.

LA CLAVE: LA ECONOMÍA POPULAR

La producción y comercialización de cercanía puede ser una de las alternativas para hacerle frente a la inflación desmedida de los alimentos. 

La Unión de Trabajadores de Tierra (UTT), por ejemplo, creó una red de nodos de consumidores y organiza ferias semanales que se transforman en espacios de encuentro donde se puede acceder a alimentos a precios justos.

“Todos y todas somos víctimas de un sistema irracional de comercialización en el que pierde quien produce y quien consume, habiendo un promedio de un 400% de diferencia entre lo que vos pagás y lo que recibimos nosotros”, indica la UTT en su página web. 

Nuestro país goza de condiciones excepcionales para la producción de alimentos, “pero si la política nacional está condicionada por los monopolios, indudablemente no vamos a poder cumplir ningún objetivo de alimentación adecuada”, advierte, una vez más, Gorban, y sintetiza: “Lo único que va a resolver la Soberanía Alimentaria es la política pública”.•

Noticias Relacionadas

El peso del dólar

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Cortázar, del libro a la pantalla grande

 Por Edu Guzman (@soloenelcine)

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

ESMA tomada

El gobierno nacional cesa y desfinancia las políticas en derechos humanos planificadas desde 2004 en el ex edificio de la Marina para profundizar su sesgo negacionista. Hablan Nana González -referente de ATE-, Matías Cerezo -coordinador del centro cultural Conti-, además de Adriana Taboada y Nicolás Tauber, por la Secretaría de Derechos Humanos.

Por Luciana Bertoia

Los sonidos de la memoria

A casi medio siglo del inicio de la última dictadura militar, las diferentes voces del pueblo argentino, abroqueladas o dispersas, logran que la trama del terrorismo de Estado no pase al olvido.

Por Emiliano Guido

La niñez, y adolescencias, desprotegidas

El aumento de la punibilidad penal en menores deriva de fallas severas en el sistema de protección de las niñeces. El proyecto oficialista sintoniza, a su vez, con un sector de la población carente de entusiasmo para ponerse en el lugar del otro. ¿Cómo construir políticas públicas multiagenciales para disminuir el ministerialismo?

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Kicillof en la encrucijada

El gobernador busca erigirse como una nueva cima política en el paisaje nacional. Para ello, debe transitar un fino equilibrio. ¿Cómo administrar el principal distrito sin perder terreno en su propio espacio partidario a pesar de las amenazas de Milei y las tensiones eléctricas del peronismo? Opinan Claudio Lozano, y los analistas Lucas Romero y Mariel Fornoni.

Por Juliana Ricaldoni