SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 16 / 06 / 2020

La única raza es la raza humana

Por Adolfo Aguirre *Secretario de Relaciones Internacionales de la CTA-Autónoma

Se cumplen veinte años del proyecto científico revolucionario que declaró contundentemente que hay una sola raza: la raza humana. Un mensaje que es necesario repetir para quienes exhiben su racismo y desprecio, ya sea en Estados Unidos, Brasil, Europa, Chaco, Tucumán o la Villa 31.

Son tiempos irracionales en donde la ignorancia ocupa la tapa de los diarios o las placas estridentes en la TV o la agresión en las redes sociales. Presidentes de países potencia como Estados Unidos o Brasil muestran sin pudor todos los días su ideología extremista y violenta sin consecuencias. Donald Trump y Jair Bolsonaro pueden decir barbaridades, amenazar, insular y dejar a su pueblo a la deriva en plena crisis de coronavirus y no pasa nada. Es triste pero es así. NO muestran ni misericordia con los muertes.

Trump y Bolsonaro son dos ejemplos actuales de ese pensamiento arcaico. Ambos representan los delirios de los supremacistas blancos que se creen superiores al resto, que se creen con el derecho divino a matar, elegidos para odiar impunemente ¿En nombre de qué? De una falsa superioridad creada en torno a mentiras de los grupos colonizadores. Cuando Trump dice que los supremacistas son “buenos muchachos” o Bolsonaro dice que los nordestinos, como nuestro hermano Lula, “son burros”, están amplificando desde sus poderosas posiciones racismo, violencia, extremismo, desigualdad e ignorancia, mucha ignorancia.

Observamos este racismo en Estados Unidos con la población afroamericana y latina, en Brasil también con los negros y los pueblos indígenas; en Europa con los migrantes africanos o del mundo árabe, en Argentina con el pueblo qom o con un trabajador en Tucumán. Es un veneno que corroe al mundo entero.

“El Proyecto Genoma Humano (PGH) fue un proyecto internacional de investigación científica con el objetivo fundamental de determinar la secuencia de pares de bases químicas que componen el ADN e identificar y cartografiar todos los genes de un genoma humano promedio desde un punto de vista físico y funcional, incluyendo tanto los genes que codifican proteínas como los que no”, nos recuerda wikipedia.

Este evento revolucionario ocurrió en el año 2000 y nos enseña algo de mucho valor, que a la luz de la crispación en el mundo, es necesario volver a repetir: el genoma demuestra que el concepto de raza es falso. Solo hay una raza, la raza humana. Y nuestros colores son solo pigmentación. Por ejemplo, esta histórica investigación determinó que “los rasgos físicos externos corresponden a sólo el 0,01% de los genes“.

En una nota al respecto, que leí en el diario El País de España cuenta uno de los científicos del PGH que “la raza es un concepto social, no científico. Todos evolucionamos en los últimos 100.000 años a partir del mismo grupo reducido de tribus que emigraron desde África y colonizaron el mundo”.

Ese concepto se enlaza con una de las premisas del mundo sindical progresista que es el del “Derecho de Migrar, Derecho de No Migrar” que se opone firmemente con la avanzada de gobiernos de ultraderecha que atacan y persiguen a los inmigrantes. Esa visión racista que les niega el derecho a ser y el derecho a estar. Esa visión xenófoba que desprecia la vida. Por eso, decimos, derecho a migrar, derecho a trabajar. Por ejemplo, George Floyd, muerto a manos de un policía blanco en Minneapolis, había migrado desde Houston buscando mejores condiciones de vida para su familia.

Cada año crecen los contingentes migratorios, no solo por factores económicos, también por las guerras y la represión estatal o de grupos extremistas. Mientras las fronteras sean más relevantes que la dignidad humana solo contribuiremos a reforzar el estatus quo que hace de los migrantes víctimas de la xenofobia y el racismo.

El virus del odio es el que hace que importen más los rasgos externos que los rasgos de igualdad que ostenta nuestra biología y que tan claramente ha sido demostrado por el equipo de investigación científica internacional que es parte del Proyecto Genoma Humano.

Comparo estos dos conceptos de racismo y migración porque el Homo Sapiens, el primer humano, nació en África hace 200.000 años y comenzó a emigrar hacia los cuatro puntos cardinales del planeta. Cada uno de nuestros continentes ha sido poblado por mujeres y hombres que salieron desde África hacia América, Europa, Asia. Son nuestros antepasados. Están en nuestro ADN. Todas y todos descendemos de esa corriente migratoria y de esas mujeres y hombres. El racismo, entonces, es una carga de odio hacia nosotros mismos, hacia nuestros genes, una carga de oprobio hacia nuestra natural tendencia al movimiento y al cambio.

Una aspiración del mundo pospandemia de Covid19 debería ser la consagración de líderes que crean y difundan el conocimiento científico. Que divulguen que la única raza, es la raza humana.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi