SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 28 / 10 / 2024

La violencia narrativa

A la par de los bastonazos de Gendarmería, el gobierno ejerce una represión discursiva permanente. Sus voceros hostigan con cachiporrazos verbales que buscan lastimar la identidad sexual y política de sus rivales. Cultura falocéntrica y paranoia antiinsurgente en una cruzada que busca convertir la conversación pública en un ring de boxeo. Opinan Franco Torchia, periodista especializado en diversidad sexual, y Sol Montero, socióloga e investigadora en UNSAM/CONICET.

Por Emiliano Guido

Registro audiovisual: Canal Abierto

El gobierno nacional hiere la piel del pueblo sublevado arrojando gas pimienta, pero también lastima a sus contrincantes políticos con la lengua cargada de hiel de sus portavoces. Si las palabras pesaran como piedras, los rivales políticos y sociales de Javier Milei tendrían el cuerpo plagado de magulladuras. A diario, en una rara ofensiva narrativa maccartista e integrista, que tiene como insumos teóricos la mala educación sexual de las plataformas porno y la doctrina antisubversiva de los años 70, el Presidente Javier Milei, sus ministros, o la Vicepresidenta Victoria Villarruel, hostigan con mensajes ofensivos contra las disidencias sexuales y asumen consignas políticas del último Terrorismo de Estado.  

Franco Torchia, periodista especializado en diversidades sexuales, y la socióloga Sol Montero, investigadora sobre discurso político en la universidad nacional UNSAM y el CONICET, coincidieron en los estudios de Canal Abierto (CA) para dialogar sobre el tópico señalado en la primera producción periodística conjunta entre CA y la revista electrónica Malas Palabras. A continuación compartimos los pasajes más salientes de una charla que puede visualizarse en la plataforma You Tube.

A diario, en una rara ofensiva narrativa maccartista e integrista, que tiene como insumos teóricos la mala educación sexual de las plataformas porno y la doctrina antisubversiva de los años 70, el Presidente Javier Milei, sus ministros, o la Vicepresidenta Victoria Villarruel, hostigan con mensajes ofensivos contra las disidencias sexuales y asumen consignas políticas del último Terrorismo de Estado.

El presidente Javier Milei malsexualiza su discurso político. Los ejemplos son recurrentes: en Instagram asoció la cultura progresista al “sexo gay”; cuando asume un logro económico espeja la supuesta derrota de sus oponentes en el trasero rojizo de los mandriles. Al respecto, Torchia, comunicador pionero en abordar desde la pantalla chica la diversidad sexual con un sesgo democrático, expresó que: “respecto de lo que podemos denominar culofobia, la verdad es que hay antecedentes, me atrevo a decir imperturbables en el discurso del poder político en Argentina, y también en cierto discurso social. El ejemplo más concreto es lo que ocurre con el fútbol. Por ejemplo, en los cánticos de las tribunas está instalado como una metáfora de victoria la idea de que romper el culo es siempre un ejercicio de quien humilla. Ahora, que dicha homofobia sea parte del discurso oficial diario, que el presidente sea un mandatario hoy premiado por (Jair) Bolsonaro por tener el culo cerrado, porque ese es el premio que le entregó Bolsonaro hace unos meses, nos pone ante una clara homofobia de Estado”. 

A su vez, advirtió que: “aquí no vale decir que sigue vigente la ley de matrimonio igualitario por citar un ejemplo. Y menos hoy, donde una unidad ejecutora del Ministerio de Salud busca derogar el artículo más importante de la Ley de Identidad de Género, que es el de la atención integral de las identidades trans en el sistema público y privado de salud. Es decir, la atención vinculada a la hormonización o intervenciones quirúrgicas. Ya están preparando su derogación. Eso es un trato de homofobia, de odio concentrado hacia las personas LGBTIQ+, de rechazo deliberado hacia las personas LGBTIQ+, políticas de exclusión que hay que poder captar incluso en sus sutilezas, no solamente en sus obviedades”.

Sol Montero.

Por su parte, consultada por el peso de las redes sociales como canal concéntrico de la discusión político, Sol Montero específico lo siguiente: “la puesta en escena de la adversidad política, del antagonismo, no es nueva, casi diría que es constitutiva de toda puesta en escena del discurso político. Entonces, teniendo en cuenta esas continuidades creo que la pregunta es cuál es la especificidad del caso que estamos viviendo en la actualidad. Diría que el rasgo característico de la violencia narrativa oficialista tiene que ver con esta identificación permanente con las emociones, pero no de las emociones en un sentido amable y ameno, sino con la puesta en escena de una subjetividad totalmente descarnada por parte del gobierno, en la cual lo que prima son los prejuicios y todo tipo de insultos y violencia simbólicas hacia el otro”. 

“Diría que el rasgo característico de la violencia narrativa oficialista tiene que ver con esta identificación permanente con las emociones, pero no de las emociones en un sentido amable y ameno, sino con la puesta en escena de una subjetividad totalmente descarnada por parte del gobierno, en la cual lo que prima son los prejuicios y de todo tipo de insultos y violencia simbólicas hacia el otro”.

Sol Montero, investigadora sobre discurso político de la UNSAM y el CONICET.

Además, agregó que: “La cuestión de los años 70 es un elemento que no solo permite desplegar esta emocionalidad sin tapujos, sino que posibilita fortalecer este aparato teórico, en el cual la batalla cultural es un concepto central. Y en esa batalla se repiensa el progresismo, se repiensa los derechos sociales, se repiensa el feminismo. Y subvierten esas banderas con argumentos, muchas veces falaces, pero que tienen una estructura argumentativa. En este contexto, creo que la reivindicación de la violencia en los 70, sobre todo asociada a la relectura del enemigo político, ligada al comunismo o izquierda cultural, es un elemento que contribuye a construir una narrativa histórica. Se trata de un discurso que, desde el Estado, no solo descalifica al otro, pretende ubicarlos por fuera del campo político, restarles legitimidad para hablar”. 

Penes y picanas 

El tercer eje de la conversación pasó por la aparente disociación entre la supuesta velocidad modernizadora del proyecto económico con el orden sexista del gobierno cuya línea de tiempo corre evidentemente en sentido contrario. Al respecto, Torchia opinó que:  “Es una pregunta súper pertinente porque lo que entendemos por género tiene una capacidad fuertemente estructurante y desestructurante, y eso explica por qué gobiernos, como el de Javier Milei, convierte al género en su máximo enemigo. ¿A qué me refiero? Cuando la velocidad de la modernización prometida empieza a ser cada día más imposible, menos tangible, prometer una restitución o, incluso, una restauración sexo genérica, implica prometer algo posible, y sobre todo muy efectivo en términos discursivos por su efecto tranquilizador para cierta parte de la población. Allí donde un ciudadano observa que se desmorona su familia, que se escurre la identidad de tu hijo o de tu hija, que alguien de su familia abraza la diversidad corporal, bueno el gobierno viene a contarte que la normalidad respecto de Dios, Patria y Familia va a ser restituida. El gobierno pone celo en esto porque allí donde hay una especie de revolución sexual o revolución de género, nada vuelve a su lugar”. 

Franco Torchia.

“Cuando la velocidad de la modernización prometida empieza a ser cada día más imposible, menos tangible, prometer una restitución o, incluso, una restauración sexo genérica, implica prometer algo posible, y sobre todo muy efectivo en términos discursivos por su efecto tranquilizador para cierta parte de la población”.

Franco Torchia, periodista especializado en diversidad sexual.

Por último, Sol Montero ahondó sobre sobre los alcances transformadores que tienen las redes sociales al momento de condicionar la conversación pública: “El estilo de confrontación del gobierno está asociado a que las redes sociales son un lugar donde efectivamente el tono es conversacional, tiene la forma de uno a uno donde se habla en primera persona. Entonces, puede ser que el tono general de la discusión política esté marcado por la lógica de las redes; ni hablar de Tik Tok donde los elementos audiovisuales y lo paratextual, le da este tono más informal o lindando con lo juvenil”. 

Por último, Montero deslizó que: “Y quiero agregar un último elemento, que tiene que ver con esta relación problemática con la verdad, esta cuestión de las fake news. No se trata de mentiras explícitas porque a veces son tergiversaciones, exageraciones, o ficciones. Es más, existen piezas de inteligencia artificial donde se proyectan las fantasías del gobierno, por ejemplo las imágenes de masculinidad hegemónica. Aunque no crea que sea exclusivo de este gobierno. Uno puede encontrar algunos elementos de postverdad en discursos políticos anteriores”.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi