SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 26 / 07 / 2024

Las cifras represivas del primer semestre del Gobierno de Milei

La organización y la protesta, el principal enemigo del gobierno.

Por Jimena Frankel (coordinadora del Monitor de respuestas represivas IEF-CTA); y María José Cano (directora de Derechos Humanos de la CTA-A).

Foto: CTA Autónoma.

Durante el primer semestre del Gobierno de Javier Milei, se registraron al menos 60 acciones represivas y 22 hechos de detenciones, resultando en un total de 115 personas arrestadas. Además, 147 personas enfrentaron causas penales y 992 sufrieron heridas a manos de las fuerzas de seguridad. 

Estos datos surgen del relevamiento del “Monitor de Respuestas Represivas Estatales y Paraestatales contra las Organizaciones del Campo Popular”, desarrollado por el Instituto de Estudios y Formación (IEF) de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA). Se trata de un monitor construido a la luz de las represiones ocurridas en la provincia Jujuy a fines del año pasado, que avizoraban un nuevo ciclo represivo. Busca ser una herramienta de relevamiento, seguimiento y análisis de los hechos de detención, represión y apertura de causas contra las organizaciones del campo popular. Además, produce insumos desde y hacia la clase trabajadora para entender e intervenir frente a la realidad represiva que limita las luchas populares. 

En los 60 episodios que contabilizó el Monitor, un total de 26 estuvieron relacionados con la represión de manifestantes que estaban ejerciendo su derecho constitucional a protestar. Por otro lado, 31 casos fueron registrados específicamente contra organizaciones sociales,  con allanamientos de domicilio y locales para desarticular y debilitar colectivos territoriales que trabajan en la defensa de derechos y reivindicaciones populares. También se han documentado tres casos en los cuales fuerzas paraestatales atacaron a personas o vandalizaron locales pertenecientes a organizaciones de este tipo. 

Jimena Frankel.

En el marco de las 26 represiones, se estima que al menos 992 personas resultaron heridas debido al uso desmedido de balas de goma, gases lacrimógenos y sprays de pimienta. La atención médica en estos incidentes fue proporcionada principalmente por postas de salud gestionadas por organizaciones sociales y agrupaciones de derechos humanos. Esto incluye a periodistas y personal sanitario que se encontraban presentes para atender a los afectados. Uno de los aspectos más preocupantes que destaca este informe es el uso de un nuevo gas pimienta de color amarillo, el cual  ha demostrado causar daños severos, junto con la utilización de gases lacrimógenos vencidos, que representan una clara violación de los derechos de quienes protestan. 

Otro aspecto alarmante que resalta el monitor son las detenciones de manifestantes, militantes y dirigentes en el contexto de protestas. De los 20 hechos de detención registrados, 13 ocurrieron en el contexto de represiones, resultando en 95 arrestos, mientras que en 7 eventos adicionales las detenciones se llevaron a cabo para limitar protestas, con 20 individuos arrestados. 

Particularmente inquietantes son las detenciones de dos detenidos en Jujuy a comienzos de 2024 y las 33 personas arrestadas durante la movilización del 12 de junio en las afueras del Congreso. Estas detenciones superaron las 24 horas y se denunciaron maltratos físicos y psicológicos en comisarías o cárceles que podrían considerarse tortura. En Jujuy, los detenidos permanecieron más de un mes en prisión, mientras que en el episodio del 12 de julio, las liberaciones se produjeron de forma escalonada, con dos personas aún encarceladas luego de más de un mes. 

En cuanto a la apertura de causas, 147 individuos tienen procesos judiciales en curso. Los cargos más comunes en el marco de las protestas incluyen “daños” y “resistencia a la autoridad”, aunque también se han reportado acusaciones por delitos contra la seguridad pública, instigación a cometer delitos, intimidación pública, incitación a la violencia colectiva y pertenencia a agrupaciones que busquen imponer ideas mediante la fuerza o el temor, entre otros delitos relacionados con el orden constitucional y el respeto a la autoridad. Se observa un patrón común en las causas contra comunidades originarias, que suelen involucrar acusaciones de “robo” o “usurpación” en conflictos por tierras y territorios que históricamente han sido reclamos de los pueblos indígenas. Por su parte, a los integrantes de organizaciones sociales se les imponen cargos como “coacción” o “extorsión”, reflejando un esfuerzo sistemático por deslegitimar sus luchas y reivindicaciones. 

En el ámbito normativo e institucional se percibe un avance contra las organizaciones populares y el derecho a la protesta. Poco después de la llegada al poder del nuevo Gobierno, la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, publicó el protocolo “antipiquetes” que se ha aplicado de manera sistemática durante las manifestaciones, incluso en aquellas que no implican cortes de calles. Este marco institucional facilitó la detención masiva de manifestantes y permitió el uso de “armas no letales”, permitiendo la utilización directa de gases y balas de goma en el rostro de los manifestantes. Estas acciones se llevaron a cabo en numerosas ocasiones en coordinación con la policía de la ciudad. Asimismo, se registra un nuevo giro represivo con la aprobación de la ley de Reiterancia en la legislatura porteña, que vulnera el derecho constitucional a la presunción de inocencia. 

María José Cano.

En una línea similar, el Ministerio de Seguridad de la Nación promovió la “unidad de seguridad productiva”, cuyo objetivo es asegurar el funcionamiento de sectores o empresas, lo cual puede estar en conflicto con el ejercicio del derecho a la huelga. Además, se han planteado reformas en la legislación laboral que limitan el derecho a la huelga, haciendo posible la sanción o el despido de trabajadores que protestan  y facilitando la indemnización por despidos discriminatorios. 

Es evidente que, en el contexto actual, la organización y la protesta han sido percibidas como el principal enemigo del gobierno. Este clima represivo es alarmante para nuestras reivindicaciones y derechos, pero no es la primera vez que enfrentamos  un gobierno que actúa en contra de los intereses del pueblo trabajador. Por ello, resulta urgente avanzar con medidas de autocuidado colectivo, así como fortalecer la organización y la solidaridad ante el embate del individualismo y la represión. Libertad, cierre de causas y desprocesamiento ya a todxs los luchadores populares.

Noticias Relacionadas

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi

“Para llegar al poder necesitás producir ficción”

Fabián Casas es un escritor que procura ir contra la corriente. Acaba de publicar el poemario de un escritor ficticio: “Los poemas de Boy Fracassa”, además reeditó un compilado de cuentos -“Una serie de relatos desafortunados”- a los que buscó dar una segunda oportunidad tras una primera publicación “fallida”. A continuación, Casas en estado crudo y despojado habla sobre literatura, el valor del error en la escritura, las malas lecturas y una mirada singular sobre la disputa Borges - Perón.

Por Walter Lezcano

Milei y el derecho de huelga

El objetivo final del gobierno nacional es la desarticulación y exclusión de los sindicatos como actores sociales y económicos. A eso apunta toda la normativa reciente promulgada que, además, pretende criminalizar la protesta social.

Por Daniel Jorajuria

Nadie vota nada

La caída de la participación electoral expone una crisis profunda del sistema de representación. Más que bronca, parecería haber apatía; sobre la protesta, se impone la desconexión. ¿Qué implica una democracia donde se espera poco? Opinan Gabriel Vommaro, sociólogo e investigador del Conicet; y Guillermo González, sociólogo y diplomado de Estudios Avanzados en Análisis Electoral.

Por Redacción Malas Palabras

La llama que persiste

Malas Palabras estuvo presente en la marcha de los jubilados en el Congreso. Crónica del hecho político que marca la era Milei en dos planos: la crueldad del gobierno, y el tesón de los adultos mayores movilizados. Hablan los protagonistas.

Por Nicolás Poggi