SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 26 / 07 / 2024

Las Malas Palabras del Mes: la Escaloneta, el equipo del goce


A modo de festejo, tres extractos de textos que desbordan lo deportivo: reflexiones sobre el triunfo en el norte, el tobillo de Messi, la despedida de Ángel Di María y la hermosa costumbre de salir campeón. 

Otro drama más

Por Juan José Becerra. Publicado originalmente en el DiarioAR

El llanto de Messi podría haber sido un instante terminal, pero fue el momento fundacional de la nueva gloria. Una Selección zorra y campestre le ganó a Colombia subiendo escalones de poca altura que fueron, esta vez, picos de elevación anímica.

Mientras sucedía el drama de Ángel Di María, que jugaba mientras se despedía (algo similar a que alguien juegue una final durante su partido homenaje), falló la mecánica de ese artefacto de otro mundo llamado Lionel Messi. El tobillo se le dislocó de una manera monstruosa; y el siguió, para peor. Otro drama más. Mejor todavía. El aura de esta Selección sólo aparece luego de alimentarse de toneladas de sufrimiento, así como se achancha en las buenas.

Ya habíamos visto el llanto de Messi en las pantallas, después de desplomarse en ese retroceso para recuperar una pérdida. Podría haber sido un instante terminal, el primero de un porvenir de incertidumbre, que ya va a llegar. Pero fue el momento fundacional de la nueva gloria. La tendencia al padecimiento como causa principal de sus proezas, fue otra vez lo que operó en favor de un nuevo imposible realizado. Así se mueve en la vida el Equipo del Goce. 

La Scaloneta renovó la VTV de cara al futuro

Por Juan Ignacio Provéndola. Publicado originalmente en Página/12

Estados Unidos organizó la peor Copa América de la que se tenga recuerdo, al cabo de un fin de semana en el que -además- el proclamado país del fin del mundo le rompió el corazón a todo aquel que lo blande como ejemplo a seguir, especialmente después del confuso atentado al ex presidente y candidato Donald Trump. 

La economía de mercado explotó a la altura del tobillo de Lionel Messi, quien pagó con una lesión extremadamente sensible el costo de jugar en canchas improvisadas. El circo construido alrededor de la pelota contempló DJs en los partidos, hotdogs a la carta en las tribunas, fancams para que los hinchas se vean enfocados en la pantalla gigante de los estadios, el show de Shakira (que por primera vez en la historia obligó a duplicar la duración de un entretiempo) y un sinfín de artilugios. Aunque ninguno de ellos contempló el activo más importante de esta industria: la comodidad de los jugadores para poder hacer lo suyo en un campo más pertrecho que la peor de las canchitas de un papi fútbol. 

Una selección de época

Por Alejandro Wall. Publicado originalmente en Tiempo Argentino.

Aunque sea por televisión, o gracias a un link de Fútbol Libre, cada partido de la selección fue un viaje, unas pequeñas vacaciones, la hora y media en la que te olvidás que hay que pagar cuentas y que el sueldo no alcanza. Que no cambia nada en el fondo, pero te lo cambia todo por un rato.

Hace tres años, en el Maracaná, la Argentina terminó con 28 años de frustraciones. Fue una selección campeona en tiempos de coronavirus. La Copa América de 2021 se jugó en estadios vacíos. El equipo vivió en su burbuja, entre protocolos sanitarios y testeos. No había banderazos ni canciones en las tribunas. Con el gol de Ángel Di María, el festejo en las calles decretó el final simbólico de la pandemia. El pueblo futbolero, aún de forma fallida, con un velorio que no fue, había tirado abajo el aislamiento social para despedir a Diego Maradona golpeado por la tristeza. Pero la noche del domingo 10 julio de 2021 volvió a salir para celebrar su felicidad. La selección fue el rescate de un duelo colectivo. También un desahogo. 

Noticias Relacionadas

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi

“Para llegar al poder necesitás producir ficción”

Fabián Casas es un escritor que procura ir contra la corriente. Acaba de publicar el poemario de un escritor ficticio: “Los poemas de Boy Fracassa”, además reeditó un compilado de cuentos -“Una serie de relatos desafortunados”- a los que buscó dar una segunda oportunidad tras una primera publicación “fallida”. A continuación, Casas en estado crudo y despojado habla sobre literatura, el valor del error en la escritura, las malas lecturas y una mirada singular sobre la disputa Borges - Perón.

Por Walter Lezcano

Milei y el derecho de huelga

El objetivo final del gobierno nacional es la desarticulación y exclusión de los sindicatos como actores sociales y económicos. A eso apunta toda la normativa reciente promulgada que, además, pretende criminalizar la protesta social.

Por Daniel Jorajuria

Nadie vota nada

La caída de la participación electoral expone una crisis profunda del sistema de representación. Más que bronca, parecería haber apatía; sobre la protesta, se impone la desconexión. ¿Qué implica una democracia donde se espera poco? Opinan Gabriel Vommaro, sociólogo e investigador del Conicet; y Guillermo González, sociólogo y diplomado de Estudios Avanzados en Análisis Electoral.

Por Redacción Malas Palabras

La llama que persiste

Malas Palabras estuvo presente en la marcha de los jubilados en el Congreso. Crónica del hecho político que marca la era Milei en dos planos: la crueldad del gobierno, y el tesón de los adultos mayores movilizados. Hablan los protagonistas.

Por Nicolás Poggi