SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 25 / 06 / 2024

Las Malas Palabras del mes: Roberto «Tito» Cossa

“La cultura no va a morir nunca” 

La última batalla que dio Roberto “Tito” Cossa fue para defender la cultura argentina frente a los ataques del gobierno de Javier Milei. «Estamos muy mal. La gente de la cultura está muy preocupada. No le estamos quitando comida a los pobres. Y, sin embargo, tenemos que soportar este momento y luchar para que esto no siga”, dijo, en una de sus últimas entrevistas.

El escritor y dramaturgo, uno de los grandes maestros del teatro argentino, falleció el jueves 6 de junio, pocas horas antes de que el Teatro Nacional Cervantes estrenase su versión de “Un guapo del 900”. 

Así de vigente y actual es la obra de Cossa, un emblema de la renovación del teatro con la generación que llevó la bandera del nuevo realismo de los sesenta, se enfrentó a la dictadura y acompañó el retorno de la democracia. Y fue parte de Teatro Abierto, el mayor frente cultural de resistencia a la dictadura cívico militar, también creador del Movimiento de Apoyo al Teatro (MATE) y presidente de Argentores. 

Fue autor de obras inolvidables, que viven en el corazón de los argentinos, como La Nona, Yepeto, Tute Cabrero y Gris de Ausencia. Adaptó para cine No habrá más penas ni olvidos, de Osvaldo Soriano. Escribió guiones de cine y televisión a lo largo de más de 50 años de trabajo y fue un actor central de la vida cultural de la segunda mitad del siglo XX.

«El teatro es esa ceremonia maravillosa en la que se pone el cuerpo. Yo digo siempre que el teatro es una fiesta y el autor come en la cocina«, dijo alguna vez, en una de las muchas entrevistas que dio a lo largo de su vida. 

En Las Malas Palabras de este mes, rescatamos la voz de un autor cuya obra quedó grabada en la memoria de los argentinos.  

El teatro sobrevivió a la dictadura en las salas independientes. No las tocaron. En alguna pusieron una bomba. Hubo actores que tuvieron que exiliarse, pero en esos teatros pudimos sostenernos. La Nona la estrené en el año 1977, en el momento más duro de la dictadura. Nos tiraron una bomba molotov, que rompió la puerta, chamuscó la alfombra y no pasó más nada”

Nuestro teatro independiente es un fenómeno mundial. Después de Londres y Nueva York, en términos teatrales, sigue Buenos Aires, donde se producen 300 estrenos por año y el 80 por ciento se hace en salas pequeñas. Donde hay un garaje, se levanta un teatro”.

Soy una persona algo gregaria y trato de aportar desde mi manera de ver el teatro o el país. Soy parte de una generación que fracasó totalmente. En los años ’60 discutíamos cuántos años faltaban para que llegara la revolución, y aquí estamos, no muy bien”.

Las nuevas tecnologías me superan, no me adapté, es un gran problema mío. Solo sé utilizar la computadora y el correo electrónico. Con la música, sigo tanguero y me gusta la clásica, no entro en este siglo, no hay caso. Además, me produce mucho miedo la inteligencia artificial. Me quedo con la radio y el teatro”.

Lo de Milei no es económico. Si se gasta más en un viaje de Milei que en lo que se paga o lo que se adjudica al teatro independiente. Es encono con la cultura. Es político el tema”.

Milei es un hombre que está dispuesto a destruir todo. Es muy bravo. Para él, la cultura es un foco de zurdos. Creemos que la cultura no va a morir. Pero estamos pasando un momento muy feo

Es inevitable pensar en la muerte. Soy ateo y para mí la muerte es la nada infinita. Uno lo va aceptando. Ya estoy en los tiempos de ir hacia el largo viaje”.

Noticias Relacionadas

Un nuevo TEG comercial

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

La otra muralla

La otra muralla

China y los países emergentes responden con mecanismos comerciales multilaterales a la guerra comercial iniciada por Trump. A su vez, el  bloque BRICS + comenzó a gestar un dispositivo de intercambio autónomo para desafiar la hegemonía monetaria del dólar.  Opina Gustavo Girado, sinólogo de la Universidad de Lanús.

Por Telma Luzzani, periodista y analista internacional.

Las urnas de mayo

Las urnas de mayo

El mes en curso tendrá elecciones legislativas en cinco distritos, entre ellos la Ciudad de Buenos Aires. Será el primer test electoral relevante para medir fuerzas entre el gobierno y la oposición. Las encuestas y el clima político reinante abre tres interrogantes de peso: ¿Asistimos a una verdadera “provincialización” del sistema político? ¿Cómo se expresará la interna del peronismo? ¿Podrá La Libertad Avanza consolidar referentes por fuera de Milei? Opinan los politólogos y docentes Mario Riorda y Sergio De Piero.

Por Redacción Malas Palabras

Antieditorial: Habemus dólar

Antieditorial: Habemus dólar

Tras la apertura cambiaria, los grandes actores económicos establecieron el actual valor de la divisa durante un breve cónclave de fin de semana. La baja cotización, tan fake como funcional al oficialismo, parece elaborada con un diseño informático por su artificiosidad.

Por Emiliano Guido

Sobre la indiferencia y el descompromiso

Sobre la indiferencia y el descompromiso

El triunfo del neoliberalismo implica, también, instalar la necesidad de replegarse a una vida solitaria y consumista, o de practicar una sociabilidad acotada, donde solo se conversa con semejantes o aduladores.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

La otra muralla

China y los países emergentes responden con mecanismos comerciales multilaterales a la guerra comercial iniciada por Trump. A su vez, el  bloque BRICS + comenzó a gestar un dispositivo de intercambio autónomo para desafiar la hegemonía monetaria del dólar.  Opina Gustavo Girado, sinólogo de la Universidad de Lanús.

Por Telma Luzzani, periodista y analista internacional.

Las urnas de mayo

El mes en curso tendrá elecciones legislativas en cinco distritos, entre ellos la Ciudad de Buenos Aires. Será el primer test electoral relevante para medir fuerzas entre el gobierno y la oposición. Las encuestas y el clima político reinante abre tres interrogantes de peso: ¿Asistimos a una verdadera “provincialización” del sistema político? ¿Cómo se expresará la interna del peronismo? ¿Podrá La Libertad Avanza consolidar referentes por fuera de Milei? Opinan los politólogos y docentes Mario Riorda y Sergio De Piero.

Por Redacción Malas Palabras

Antieditorial: Habemus dólar

Tras la apertura cambiaria, los grandes actores económicos establecieron el actual valor de la divisa durante un breve cónclave de fin de semana. La baja cotización, tan fake como funcional al oficialismo, parece elaborada con un diseño informático por su artificiosidad.

Por Emiliano Guido

Sobre la indiferencia y el descompromiso

El triunfo del neoliberalismo implica, también, instalar la necesidad de replegarse a una vida solitaria y consumista, o de practicar una sociabilidad acotada, donde solo se conversa con semejantes o aduladores.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi