SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 09 / 04 / 2020

“Las principales fortunas practican una planificación fiscal nociva y delictiva”

Canal Abierto |Tras la revelación de los 2600 millones de dólares que la AFIP descubrió en 950 cuentas sin declarar en el exterior, el director del Banco Nación Claudio Lozano describe las maniobras que las empresas más poderosas del país utilizan para esconder sus rentas y patrimonios y evadir impuestos. Con un impuesto a esos bienes, se termina con la indigencia.

Recientemente se conoció que la Administración Federal de Ingresos Públicos encontró 950 cuentas en el extranjero que esconden 2600 millones de dólares para evitar pagar impuestos en Argentina. Lo hizo a partir de información brindada hace dos años por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, que el gobierno anterior ni siquiera había analizado. El descubrimiento cobró mayor relevancia porque esos evasores podrían ser alcanzados por el impuesto extraordinario a las grandes fortunas que por estos días discute el oficialismo, como iniciativa para incorporar recursos que permitan afrontar la crisis que generó la pandemia del coronavirus.
En ese contexto, Claudio Lozano -uno de los directores del Banco Nación y responsable del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas- asegura que se trata de una práctica histórica de las elites económicas argentinas y, explica cuáles son las herramientas que tiene el Estado parta controlar la fuga y penalizar la evasión.

¿Lo que faltaba era información o voluntad política para encontrar estas cuentas no declaradas?
– Había una fuente informativa disponible que no se utilizó para establecer mecanismos impositivos más progresivos. En el blanqueo se blanquearon 116 mil 800 millones de dólares, que todos sabíamos que no era el total de lo que estaba afuera, se podría haber continuado la pesquisa por intermedio de los acuerdos de cooperación tributaria con los países de la OCDE. Ahora existe la voluntad política de tratar de identificar porque se busca establecer un impuesto sobre las principales fortunas, por el contrario, en aquel momento se permitió el blanqueo eliminando prácticamente el impuesto a los Bienes Personales.

¿Cuál es el impacto real que puede tener una evasión fiscal de esta magnitud?
– En los cuatro años de Macri se fugaron 88 mil 376 millones de dólares. Eso tiene, por un lado, un impacto negativo en términos de recaudación, porque se oculta patrimonio y rentas, y por lo tanto están desfinanciando al Estado. Pero por otro lado esos recursos son inversiones potenciales que podrían haber implicado un crecimiento de la economía que efectivamente no existió, o sea que se pierde financiamiento del aparato estatal, deterioro de los niveles de inversión, por lo tanto hay menos nivel de crecimiento.
El propio INDEC tiene un cálculo de fondos de argentinos en el exterior que supera los 330 mil millones de dólares, y en ese cálculo ni siquiera esta computado el crecimiento de esos fondos por las rentas que puedan haber obtenido. A nivel de las principales fortunas del país, lo que se pone en práctica es una suerte de planificación fiscal nociva, por no decir delictiva, que tiene que ver con establecer distintas estrategias que permitan ocultar patrimonios y rentas. Por ejemplo, Paolo Rocca, que es la principal fortuna de la Argentina y una de las principales en el mundo, lo que hace es ir cambiando permanentemente la estructura societaria del grupo Techint, entonces pasó de ser un grupo ítalo-argentino, a ser hoy un grupo holandés que se llama San Faustin. En realidad lo que hace Rocca es establecer sociedades intermediarias entre él y sus empresas -que en general son sociedades de inversión con sede en paraísos fiscales-, de manera tal que la distancia entre Rocca y sus empresas hace que se pierdan sus participaciones accionarias y por lo tanto parte de lo que debería incorporar en Bienes Personales, entre otras cosas.

Es una práctica de histórica de las clases dominantes argentinas…
–Es una práctica de erosionar la base imponible sobre la cual se calculan los impuestos. El Estado tiene la AFIP, tiene la Unidad de Información Financiera (UIF), la Inspección General de Justicia (IGJ), ahora tiene que adecuarlas para poder capturar el movimiento que tienen los conglomerados empresarios cuya característica es la diversificación, es decir que no son una empresa, son múltiples compañías que no están solo ubicadas en Argentina.
Por ejemplo las exportadoras crean sociedades fantasmas en otros países, el caso Vicentin es un caso típico, donde el préstamo del Banco Nación es un préstamo a Vicentin Argentina para que le exporte a Vincentin Uruguay, que en realidad no existe, es una empresa en los papeles que para lo único que sirve es para que en Argentina Vicentin declare un total de exportaciones inferior al que termina declarando desde Uruguay, porque en Uruguay no paga retenciones.

¿Los estados son débiles ante estas maniobras?
– Es una pelea desigual si no hay voluntad política ni se adaptan las herramientas. Se podría impedirle a Vicentin, por ejemplo, tener empresas que no tienen ninguna razón que las explique. Para eso la IGJ tiene que funcionar adecuadamente de manera que permita evaluar el entramado de sociedades que un mismo grupo empresario tiene en todo el país. Pero no hay una IGJ de alcance nacional, están en cada localidad. No existe un organismo que coordine las IGJ de todo el país, y eso te impide tener una mirada general sobre los principales dueños del poder económico de la Argentina. Del mismo modo que la AFIP tiene que trabajar con el criterio de renta y patrimonio mundial, y tiene que incorporar la idea de patrimonio presunto, porque Techint aparece como uno de los principales millonarios del mundo con 8 mil millones de dólares en el año 2019, pero efectivamente no tiene declarada esa cifra en la AFIP de la argentina.
El blanqueo del periodo de Macri no implicaba la obligación de traer la plata, simplemente declararla, y ante esa declaración se eliminaba el cobro del impuesto, y durante el período se fugaron 88 mil 376 millones de dólares, o sea prácticamente se fugó casi lo mismo que se había blanqueado.
Si vos le cobrarás la alícuota vigente para Bienes Personales, de 0.75%, a las 50 principales fortunas de la Argentina, esa recaudación te permitiría garantizar la canasta alimentaria completa para 4 millones de personas, es decir eliminar la indigencia.

Noticias Relacionadas

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi