SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 13 / 03 / 2024

Látigo y billetera

La avanzada de Milei sobre los fondos de las provincias y la pelea con los gobernadores es el primer movimiento en la cruzada del anarco libertario por demoler el sistema desde adentro e imponer un nuevo orden de ajuste y conflicto permanente. La posibilidad de nuevos liderazgos opositores. 

Opinan: Shila Vilker, magíster en Comunicación y Cultura (UBA) y directora de la consultora Trespuntozero; y Federico Zapata, politólogo, director general de la consultora Escenarios.

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Cuando ordenó pisar todos los fondos que el gobierno nacional debía enviar a las provincias, Javier Milei inició una pelea casi sin comparaciones históricas entre un presidente y gobernadores de todos los signos políticos. Y activó, además, el primer movimiento de un plan para destruir el sistema de organización político desde adentro, como prometió en campaña. 

El régimen de coparticipación federal de impuestos desde el Estado federal a las provincias rige desde 1935 y hay un mandato constitucional, a través de la reforma de 1994, para que se fije, en acuerdo con todas las jurisdicciones, un sistema de reparto que sea definitivo y cumpla con el federalismo que dicta la Carta Magna. Con matices, ese acuerdo nunca había tambaleado hasta la intención manifiesta de Milei de cortar el envío de fondos.

Tras la batalla abierta con los gobernadores por el fracaso de la ley ómnibus, y la pelea por la coparticipación con Ignacio Torres (zanjada por un fallo judicial favorable a la provincia de Chubut), Milei se mostró mesurado en la apertura de las Sesiones Ordinarias al convocar a las provincias a un “Pacto de Mayo”. Una foto por ahora improbable de los gobernadores apoyando una reversión acotada de lo que fue el proyecto de Ley Bases, a cambio de alivio fiscal. 

El libertario definió la convocatoria como un nuevo “contrato social” que incluya a las provincias, ex presidentes y líderes de partidos políticos, invitados formalmente a Córdoba para firmar, el 25 de Mayo, un consenso de diez puntos, entre los que figuran el equilibrio fiscal “innegociable”, una reforma tributaria que “simplifique la vida a los argentinos”, una reforma laboral “moderna” y la rediscusión de la coparticipación.

El comentario desbocado de Milei después de la invitación protocolar no se hizo esperar: “A los gobernadores los voy a mear a todos”, dijo, en un encuentro VIP con empresarios durante la tradicional muestra del campo Expoagro. “¿Quiénes se creen que son? Si siguen jodiendo, les cierro el Congreso”, amenazó, según revelaron varios de los presentes en esa reunión privada. 

Cuenta regresiva

La pregunta es hasta dónde podrá llegar la nueva gestión si no encauza el diálogo con los gobernadores ni con ningún otro sector de la vida política, dispuesto como está el presidente a avasallar el pacto fundacional y reactivar incluso el antiguo conflicto que se remonta a la disputa entre Buenos Aires y las provincias en el siglo XIX. 

“Esta postura de coacción a cielo abierto y de enfrentamiento establece sin dudas un nuevo parámetro en la política argentina, cuyo resultado es aún incierto”, advierte Shila Vilker, licenciada en Ciencias de la Comunicación y Magíster en Comunicación y Cultura por la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Para esta analista de opinión pública, que viene siguiendo de cerca la disputa del poder central con las provincias, es muy probable que el fracaso legislativo de la ley Bases, después de tantas concesiones hechas por el Poder Ejecutivo, haya motivado un “cambio de estrategia, forzando ahora a los gobernadores a votar el proyecto completo obteniendo, a cambio, alivio fiscal”. O sea, los fondos provenientes de impuestos coparticipables.

En diálogo con Malas Palabras, Vilker advierte que “si fracasa esta estrategia, es posible que el Ejecutivo decida gobernar sin el Congreso, aunque esto tendría como contraparte un Congreso con mayoría opositora que también abre la posibilidad de que gobiernen sin el Ejecutivo”. 

Shila Vilker.

Para Vilker “existen además otros gestos de este gobierno con los que buscan confrontar con símbolos de lo que ellos llaman la vieja política, que no modifican sustancialmente el programa económico pero que forman parte de una batalla cultural. La virulencia con que esta batalla se lleva a cabo constituye un nuevo parámetro que tiene como objetivo mostrarle a la sociedad que se está demoliendo todo lo establecido, aunque en realidad, solo se apunta a los símbolos”.

¿Nuevos liderazgos federales?

La incapacidad del sistema político tradicional de resolver la crisis que arrastra Argentina, atravesada por una división social cada vez más aguda, nos empujó al escenario que acá analizamos: la fractura entre Milei, como propalador de una nueva grieta “contra todos”, y los gobernadores de todos los signos políticos.

Para el politólogo Federico Zapata, este escenario tiene dos grandes vectores: el primero, la posibilidad de establecer un nuevo pacto fiscal, una especie de “mesa” donde se asiente el federalismo a partir de la presión de las provincias; y el segundo, el fenómeno de la crisis de liderazgos desencadenada por la debacle del poder central.

Zapata propone entonces analizar el mapa de Argentina región por región para hacer zoom sobre aquellos gobernadores jóvenes, como Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Martín Llaryora (Córdoba), además del ya mencionado Torres (Chubut), que son “hijos de la crisis” y están dando sus primeros pasos en una posible reconfiguración de un espacio opositor.

 “La sociedad ha definido que quiere derrumbar el viejo orden y construir una serie de nuevos consensos, como la estabilidad monetaria y la disciplina fiscal, pero nunca dijo que quiere un Estado anarcocapitalista o que deje de existir la salud y la educación pública”, afirmó el politólogo a Malas Palabras.

Federico Zapata.

Zapata considera prematuro aventurar si la convocatoria al Pacto de Mayo de Milei presagia una reconfiguración de un dispositivo político más sólido, que es lo que faltó hasta el momento, o si, por el contrario, “serán otros dos meses perdidos”. El Gobierno y la oposición se juegan buena parte de su legitimidad en los términos que cada parte obtenga de esa discusión.

Adivinando el futuro

A pesar del intento del Gobierno de hacer pasar como un “triunfo” el fracaso de la ley ómnibus (al permitirle a la sociedad conocer quiénes votaban en contra de ese paquete), en términos concretos se trató de una derrota legislativa que dejó en evidencia la “poca cintura política para establecer diálogos y puntos de consenso”, incluso luego de haber retirado prácticamente la mitad de los artículos del proyecto original, apuntó Vilker.

El desafío para Milei es cómo gobernar sin diálogo con los gobernadores, lo cual reafirma el carácter inédito de la epopeya de ajuste que persigue la gestión libertaria. “La falta de diálogo impide sancionar leyes, no garantiza la gobernabilidad y tampoco permite mejorar el funcionamiento del sistema democrático”, evaluó la analista de opinión pública, que agregó que “como poder se puede, pero no sería lo más conveniente para el conjunto de la sociedad”.

El desenlace de la pulseada de la nueva derecha contra el viejo sistema tal vez ofrezca la respuesta a este interrogante, aunque, advierte Vilker, “el juego está abierto y la moneda puede caer para cualquiera de los dos lados”, y más tratándose de un país como Argentina, donde hasta es posible que la moneda permanezca flotando en el aire por un largo tiempo.

Noticias Relacionadas

Todos unidos triunfaremos

Todos unidos triunfaremos

Mientras la dirigencia opositora se fragmenta, la CGT y las dos CTA inician un acercamiento. La unidad se manifiesta en la calle, y aún es tenue en términos políticos. Pero, hay voluntad de mayor confluencia para enfrentar un ajuste de carácter inédito. Opinan Hugo Godoy, secretario general de la CTA Autónoma; Hugo Yasky, secretario general de la CTA de los Trabajadores; y Héctor Amichetti, secretario general de la Federación Gráfica Bonaerense. 

Por Redacción Malas Palabras

Oesterheld, el reaparecido

Oesterheld, el reaparecido

Sobre las carteleras que promocionan El Eternauta la organización HIJOS adhirió carteles recordatorios de la desaparición forzada de su creador. ¿Quiénes fueron los Oeshterheld, “la familia conejín”, según los llamaban los vecinos? Habla Fernando Oesterheld, nieto de la persona que gestó el héroe con escafandra, y Manuel Goncalves, secretario de Abuelas.

Por Luciana Bertoia

Entrevista a Sergio Olguín: “La labor intelectual implica un compromiso político”

Entrevista a Sergio Olguín: “La labor intelectual implica un compromiso político”

El escritor, guionista y gestor de revistas culturales emblemáticos como “V de Vian” o “El amante” habla sobre su reciente libro “Media Verónica”, quinta pieza de una saga policial que tiene a la periodista Verónica Rosenthal como protagonista principal. Una charla mecida a dos aguas, entre la literatura y la política, donde retumba una definición tajante del entrevistado: “la sociedad argentina está siendo destruida”. 

Por Walter Lezcano

Antieditorial: Trump y la nieve del sur

Antieditorial: Trump y la nieve del sur

El elemento natural más presente en El Eternauta es un icono distintivo de Ushuaia, donde EE.UU. instalará una base militar con la anuencia de Milei. Si en la obra de Oesterheld hay nieve tóxica y resistencia colectiva, en la Patagonia se consuma entrega nacional bajo un manto nevado. Opina el escritor Hernán Vanoli.

Un nuevo TEG comercial

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Todos unidos triunfaremos

Mientras la dirigencia opositora se fragmenta, la CGT y las dos CTA inician un acercamiento. La unidad se manifiesta en la calle, y aún es tenue en términos políticos. Pero, hay voluntad de mayor confluencia para enfrentar un ajuste de carácter inédito. Opinan Hugo Godoy, secretario general de la CTA Autónoma; Hugo Yasky, secretario general de la CTA de los Trabajadores; y Héctor Amichetti, secretario general de la Federación Gráfica Bonaerense. 

Por Redacción Malas Palabras

Oesterheld, el reaparecido

Sobre las carteleras que promocionan El Eternauta la organización HIJOS adhirió carteles recordatorios de la desaparición forzada de su creador. ¿Quiénes fueron los Oeshterheld, “la familia conejín”, según los llamaban los vecinos? Habla Fernando Oesterheld, nieto de la persona que gestó el héroe con escafandra, y Manuel Goncalves, secretario de Abuelas.

Por Luciana Bertoia

Entrevista a Sergio Olguín: “La labor intelectual implica un compromiso político”

El escritor, guionista y gestor de revistas culturales emblemáticos como “V de Vian” o “El amante” habla sobre su reciente libro “Media Verónica”, quinta pieza de una saga policial que tiene a la periodista Verónica Rosenthal como protagonista principal. Una charla mecida a dos aguas, entre la literatura y la política, donde retumba una definición tajante del entrevistado: “la sociedad argentina está siendo destruida”. 

Por Walter Lezcano

Antieditorial: Trump y la nieve del sur

El elemento natural más presente en El Eternauta es un icono distintivo de Ushuaia, donde EE.UU. instalará una base militar con la anuencia de Milei. Si en la obra de Oesterheld hay nieve tóxica y resistencia colectiva, en la Patagonia se consuma entrega nacional bajo un manto nevado. Opina el escritor Hernán Vanoli.

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

La otra muralla

China y los países emergentes responden con mecanismos comerciales multilaterales a la guerra comercial iniciada por Trump. A su vez, el  bloque BRICS + comenzó a gestar un dispositivo de intercambio autónomo para desafiar la hegemonía monetaria del dólar.  Opina Gustavo Girado, sinólogo de la Universidad de Lanús.

Por Telma Luzzani, periodista y analista internacional.

Las urnas de mayo

El mes en curso tendrá elecciones legislativas en cinco distritos, entre ellos la Ciudad de Buenos Aires. Será el primer test electoral relevante para medir fuerzas entre el gobierno y la oposición. Las encuestas y el clima político reinante abre tres interrogantes de peso: ¿Asistimos a una verdadera “provincialización” del sistema político? ¿Cómo se expresará la interna del peronismo? ¿Podrá La Libertad Avanza consolidar referentes por fuera de Milei? Opinan los politólogos y docentes Mario Riorda y Sergio De Piero.

Por Redacción Malas Palabras

Antieditorial: Habemus dólar

Tras la apertura cambiaria, los grandes actores económicos establecieron el actual valor de la divisa durante un breve cónclave de fin de semana. La baja cotización, tan fake como funcional al oficialismo, parece elaborada con un diseño informático por su artificiosidad.

Por Emiliano Guido

Sobre la indiferencia y el descompromiso

El triunfo del neoliberalismo implica, también, instalar la necesidad de replegarse a una vida solitaria y consumista, o de practicar una sociabilidad acotada, donde solo se conversa con semejantes o aduladores.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.