SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 17 / 07 / 2020

Lavandina: Honor y Gloria!

José María Barbano

A la hora de dar gracias por el nuevo día, María me dijo: “Yo quiero dar gracias por la lavandina”.
¿Por la lavandina? Mejor expresar mi molestia por los repasadores eternamente manchados y la camiseta de Boca opacada por ese velo blanco verdoso, contagiado por la falta de distanciamiento social en el lavarropas.
Pero no podía negarlo. La clásica botella de cloro, blanqueador, límpido, hipoclorito o lavandina, como se la quiera llamar, está desde siempre allí, bajo la mesada, apretada entre el tarro de basura y la botella de aceite, o detrás del inodoro, o en el rincón más oscuro del último retrete.

LAVANDINA, ¿QUIÉN SOS?
En tiempo de cuarentena, añoré la ida a la biblioteca para consultar el Espasa.
Antes de darme cuenta María había escrito la Keyword y el teléfono explotó de información. Según dice, el químico sueco, Carl Wilhelm Scheele, descubridor del oxígeno y el nitrógeno, en sus pasatiempos descubrió el cloro (1774). Él mismo había descrito la capacidad de blanqueador aprovechada posteriormente en la industria.
La combinación del cloro y otras sustancias dio origen al agua de Javel, de Berthollet (1785), y al hipoclorito de calcio de Tennant. (1779).
A fines del Siglo XVIII se empezó a utilizar el hipoclorito como desinfectante – siguió leyendo María- con notable reducción de infecciones y mortalidad.
En México, hacia 1860, Francisco Montes de Oca, enseñaba a los cirujanos militares a “lavar los campos quirúrgicos y camas de los heridos de guerra, lavar las manos antes y durante la cirugía y al concluir las amputaciones; lavar las heridas con el ‘licor de Labarraque’ (con un sistema que usaría Alexis Carrel en la Primera Guerra Mundial), por lo que fue el iniciador empírico de la antisepsia”.

COMO DE LA FAMILIA
De uso diario en toda circuntancia, nos acompañó humilde y fielmente en las epidemias de los últimos 60 años.
En la memoria reciente aparece la gripe asiática, 1958, la gripe de Hong Kong (H3N2), el VIH, la gripe aviar, la gripe A, el brote de cólera del 91, y el dengue aun entre nosotros.
Este siglo se despertó con el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) causado por el SARS-CoV entre el 2002 y 2004.
Y siempre la lavandina y sus distintas soluciones de cloro en medio de nosotros, imponiendo higiene, obsesionada con los baños limpios, rociando alimentos, potabilizando el agua, dando brillo a la cocina, desinfectando los pisos, protegiendo a los niños, favoreciendo a la industria, sanitizando el ambiente…

EN LA LUCHA DE HOY
Hoy, salió de sus oscuros rincones para luchar, codo a codo, con nosotros en la pandemia del Covid-19. Siempre al alcance de la mano, presta su voluntario servicio cuando el uso del alcohol exige demasiado volumen y mayores costos. Nunca adhirió a la nefasta costumbre de escabullirse de las góndolas cuando más se necesita. Sigue firme prestando atención a la zuela de los zapatos tanto como al delicado barbijo.
Y hasta que llegue la lejana recuperación económica, seguiremos usando la vieja ropa jaspeada de manchas amarillentas.
Serán las honrosas cicatrices de una lucha que lavandina y humanos hemos compartido juntos.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi