SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 20 / 08 / 2021

Lesa humanidad: Los juicios pendientes

Por Juan N. Sottile (IPID).-A pesar del trabajo incansable de organismos de Derechos Humanos aún existen un número elevado de casos de lesa humanidad que aún no han sido juzgados. Se trata de unos 400 recursos que tiene la Corte Suprema por resolver y son más de 50 las causas de crímenes cometidos durante el terrorismo de Estado.

Desde la Procuraduría de Crímenes Contra la Humanidad (PCCH) revelaron que hasta mediados de junio de este año son 1030 las personas condenadas en 256 sentencias por este tipo de delitos, en tanto que en la etapa de instrucción hay en trámite 280 causas con 595 imputados, 44 indagados y 625 procesados.
Actualmente la cantidad de juicios se encuentra en un proceso de disminución debido a dos razones evidentes, una numérica y otra política: la reducción de casos por juzgar en el paso del tiempo y los cuatro años de macrismo que alimentaron la desmemoria en algunos sectores de poder.
Según un reporte elaborado por el Equipo de Datos de la PCCH, que censó el periodo de 2015 a la actualidad en el marco del proceso de Memoria, Verdad y Justicia, el total de personas detenidas disminuyó y aumentaron los arrestos domiciliarios. El relevamiento consignó que sólo 164 personas se encuentran bajo la modalidad de arresto en servicios penitenciarios, y la gran mayoría (635) se encuentra con arresto domiciliario. Asimismo, son 64 los casos que están bajo otras modalidades.

¿Qué revivió la demanda?
La deuda histórica del Estado para con los casos de lesa humanidad volvió a la esfera pública a partir de tres hechos interconectados: los pedidos para reconsiderar la situación judicial del dueño de la azucarera Ledesma, Carlos Blaquier; la falta de efectividad y conveniencia política de la comisión interpoderes de la Corte Suprema; y el pedido reciente de organizaciones de DDHH a la ONU.
A comienzos del mes pasado, luego de una reunión entre organismos de derechos humanos y el ministro de Justicia Martín Soria, la Secretaría de Derechos Humanos conducida por Horacio Pietragalla Corti presentó un pedido al máximo tribunal para que resuelva la situación del dueño de Ledesma, Carlos Blaquier. Quien se vio beneficiado en 2015 con una falta de mérito por la Cámara Federal de Casación Penal en la causa de los “apagones”.
El fallo contradictorio dispuso la falta de mérito de Carlos Pedro Blaquier por los secuestros de 29 trabajadores y referentes sociales ocurridos entre marzo y julio de 1976 en el ingenio azucarero Ledesma, de su propiedad.
La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación presentó el alegato en la corte bajo el siguiente enunciado: «Los juicios representan una de las mayores deudas del proceso de justicia en Argentina a partir de la resistencia del Poder Judicial de avanzar con las imputaciones».

Comisión Interpoderes
Se trata de un espacio creado durante la gestión de Ricardo Lorenzetti en la Corte Suprema. La comisión se mantuvo desactivada durante gran parte del gobierno de Mauricio Macri y recién el año pasado tuvo alguna intención mínima de reactivarse.
Las tensiones con este departamento volvieron a escena después de un recrudecimiento de las críticas por las demoras de la Corte, que llevaron a Rosenkrantz (actual presidente de la Corte) a volver a solicitar una Comisión Interpoderes en octubre del año pasado.
Aquel llamado a la acción del 2020 llegó solo hasta marzo de este año, cuando culminó la última reunión el 10 de marzo sin penas ni glorias. Al último intento de reunión no acudió ni el gobierno, por considerarla una convocatoria “oportunista”, ni la mayoría de los organismos de derechos humanos. Incluso, a Rosenkrantz también lo dejaron solo sus colegas de la Corte.

Pedido a la ONU
El mes pasado organismos de derechos humanos pidieron a la Organización de Naciones Unidas (ONU) la intervención de la Relatoría sobre la promoción de la Verdad, la Justicia, la Reparación y las Garantías de No Repetición para que los supremos revisen las más de 55 sentencias que esperan ser confirmadas en el Palacio de Tribunales.
El pedido ya fue recibido por la oficina que lidera desde 2018 el jurista argentino Fabián Salvioli, que deberá analizarlo en las próximas semanas. La presentación fue hecha por: Abuelas de Plaza Mayo, Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, HIJOS, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) nacional y de La Matanza, el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH), la Liga Argentina por los Derechos Humanos (LADH), la Comisión Zona Norte, la Fundación Memoria Histórica y Social Argentina, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz.
En el escrito resaltaron que: “el dictado de una sentencia es la culminación de un proceso cuyos pilares son el derecho a la verdad, el derecho a la justicia y el derecho a obtener una reparación efectiva”. Y reforzaron el pedido aclarando que: “si algunos de los pilares no resultase respetado, la impunidad se haría evidente”.
En esta serie de hechos podemos concluir que no hay una verdadera vocación por parte de la Suprema Corte para dar resolución a los juicios de Lesa Humanidad. Y subyace a esta situación una demanda aún mayor.
Deberemos estar atentos y atentas al devenir de esta situación porque de lo contrario, y tal como dicen en el pedido a la ONU, es lógico “que el transcurso del tiempo (de subsistir este retardo) hará posible una de las formas de impunidad, la biológica”.

Causas abiertas

Estas son algunas de las causas que aún no han sido resueltas en nuestro país:
Floreal Avellaneda: es la causa sobre el secuestro, tortura, muerte y desaparición de Floreal Avellaneda, un adolescente de quince años, militante de la Federación Juvenil Comunista, secuestrado junto con su mamá, Iris, referente de la Liga Argentina por los Derechos Humanos. Es ella quien hoy sigue pidiendo que los supremos confirmen la sentencia a los dos represores que los detuvieron el 15 de abril de 1976.
Fragni y Harsich: En agosto de 2009, el Tribunal Oral Federal (TOF) 1 de San Martín dictó sentencia contra Santiago Omar Riveros y otros cinco represores. Dos de ellos, Raúl Horacio Harsich y César Amadeo Fragni, recibieron una pena de ocho años porque los jueces entendieron que sólo debían responder por el secuestro de Iris y el Negrito y no por las torturas que sufrieron la mujer y el chico. Como esa decisión se apeló, la situación de Fragni y Harsich sigue, a casi doce años del juicio, sin que el máximo tribunal la examine.
TOF de Mar del Plata: en 2009, el TOF de Mar del Plata realizó su primer juicio por delitos de lesa humanidad. Estuvieron sentados en el banquillo Pedro Pablo Mansilla, el jefe de Área 125, y Alejandro Duret. Ambos debieron responder por el secuestro y desaparición de Carlos Alberto Labolita, un joven estudiante al que secuestraron en Las Flores el 25 de abril de 1976. Labolita era, además, amigo de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner. En 2009, el TOF de Mar del Plata –con la disidencia de Carlos Rozanski– absolvió a Duret. Casación después lo condenó a quince años y la Corte lo reenvió para que otra sala del máximo tribunal penal revisará esa condena. Con esas idas y vueltas, la Corte aún no confirmó la condena a Duret.
Circuito Camps La Plata: Aún está para ser revisada la sentencia del llamado Circuito Camps, dictada en 2012, contra Miguel Osvaldo Etchecolatz y el exministro de gobierno bonaerense Jaime Lamont Smart, uno de los más influyentes en los tribunales.
Marchetti: También pendiente de definición está el recurso ante la Corte presentado en 2017 por el abogado de Abuelas de Plaza de Mayo, Alan Iud, y por el Ministerio Público Fiscal, contra el sobreseimiento del juez de Menores de San Nicolás, Juan Carlos Marchetti.
El magistrado fue quien entregó en una adopción sumamente irregular al nieto recuperado Manuel Gonçalvez Granada, sobreviviente de la «Masacre de San Nicolás», en la que su madre, Ana María Granada, lo protegió con almohadas en un placard del ataque con gas lacrimógeno y ametralladoras del Ejército Argentino, la policía federal y la bonaerense.
En ese funesto 19 de noviembre de 1976, Ana María Granada y otros dos adultos murieron por los disparos policiales; los chicos de la casa, Fernando y María Eugenia, fallecieron asfixiados por los gases; Manuel, de cinco meses, fue el único sobreviviente y el juez Marchetti lo entregó en adopción, bajo un nombre falso, tres meses después del episodio.
Masacre de Capilla de Rosario: Están pendientes del mismo modo varias sentencias de la Causa Campo de Mayo y los recursos vinculados a la «Masacre de Capilla del Rosario», en la que Casación revocó las condenas y absolvió a los imputados.
La masacre de Capilla del Rosario se refiere a la muerte de 16 guerrilleros del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) en Catamarca, a manos del Ejército Argentino, en agosto de 1974.
Los organismos que intervinieron en el proceso cuestionaron el fallo de Casación por lo regresivo en los estándares de prueba y mantienen expectativa por la resolución, ya que no existen antecedentes de condenas de la Corte en episodios previos al golpe de Estado de 1976.

Noticias Relacionadas

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica – “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

Ilustración del artista argentino Martín Kovensky, en trazo negros sobre fondo gris.

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido