SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 14 / 07 / 2021

¡Libertad para Milagro Sala!

Por Corina Duarte.- Habla de clase trabajadora, de independencia, soberanía, hace suyas las palabras que pueblan las paredes “campesino, tu patrón no comerá más de tu pobreza”, y anticipa, “Morales me quiere ver presa”.

Los días 6, 7, 8 y 9 de julio se realizó el acampe que acompaña el reclamo de libertad por Milagro Sala. El sol, la Plaza de Mayo, y los compañeros y compañeras jujeñas nos traen al recuerdo de aquellos años que “vivimos” en el Jujuy de la Tupac Amaru.

Conocí a Milagro Sala de varias maneras, hasta conocerla. En la primer entrevista de mi trabajo, me dieron por tarea ver seis DVDs que contaban a la organización. Lo hacían muy bien, era la comunicación que impulsaba la CTA por ese entonces, y alentaba a las mujeres en la construcción, en la organización, al frente del barrio, de ese barrio que era la fábrica.

En otra oportunidad, terminé un evento de cinco días intercambiando mi remera de la Radio por una de la Tupac Amaru.

La Tupac tenía su tienda en pleno centro de San Salvador de Jujuy. A media cuadra, el Centro de Salud, el espacio social y político, la pileta de natación, la oficina de Milagro llena de cuadros con Kirchner, con Cristina, con Alicia, y detrás y a los costados cientos de hombres y mujeres vestidas de grafa. En la tienda vendían todo lo que hacían en la fábrica textil que estaba en Alto Comedero, junto con la bloquera y la metalúrgica. A las piletas, las casas preciosas de colores, se le sumaban los juegos en las plazas y las frases que reposaban en las paredes de cada lugar de trabajo. En el “cantri” de la Tupac Amaru, se respiraba trabajo.

Milagro siempre, a todos lados, estaba por llegar. En la multitudinaria convocatoria de lo que significó en ese momento, 2008, la convocatoria a una Constituyente Social, -una propuesta de la CTA, que en plena crisis, se desafiaba políticamente en la puna- cada día, y a toda hora, era posible que llegue y alrededor todo era corridas y organización.

En ese octubre de 2008, la Tupac, puso todo.

Hacía calor y jóvenes se metían en las piletas del predio, por la tarde del primer día, el comienzo era con un desfile de organizaciones sociales y una demostración de poderío de la dueña de casa. De todo el país habían llegado miles de hombres, mujeres y jóvenes hasta San Salvador, que de repente se quedó sin alojamientos disponibles, y con sus calles pobladas, y con visitantes que asombrados se alojaban en casas por construir, casi terminadas, con comodidades mínimas, en carpas, en escuelas. Las calles angostas respiraban militancia.

Nosotras integrábamos el equipo de comunicación oficial, digamos, de la movida. Durante los tres días que duró la actividad, perseguíamos a Milagro para “la nota”. “La Mila” escurridiza, la ponía difícil.

Finalmente, una mañana, mate en mano, y charla, se despacha y cuenta, dice, midiendo las palabras, mostrando su obra. Habla de clase trabajadora, de independencia, soberanía, hace suyas las palabras que pueblan las paredes “campesino, tu patrón no comerá más de tu pobreza”, y anticipa, “Morales me quiere ver presa”.

El periodismo popular, experimentado, gráfico, radial y audiovisual la mira extasiado. Tiene la piel curtida Milagro, se parece a la tierra, el pelo brilla al sol. Ella está quieta y todo igual a su alrededor se mueve y se mueve mucha gente a su ritmo.

Algunos amables, cordiales, compañeros. Otros toman distancia. Ella levanta la voz y ordena, mira una vitrina de madera repleta de trofeos y marca que tiene polvo. Tres, cuatro personas se agolpan y limpian con esmero cada estante.

Uno de nuestros compañeros de trabajo, portando sus muletas, llegó a contar que un día limpiaron el piso hasta diez veces. El no podía moverse hasta que el piso no se seque. Ese día permaneció en una habitación fresca con ventanales internos a la pileta climatizada del centro.

En las oportunidades que pudimos ser “sus invitadas” la visita guiada era fascinante. Por el barrio, las sedes, el Polideportivo, el campo de deportes..

Una movilización por las calles de San Salvador entre sikus y redoblantes era un carnaval en el que se colaban puteadas a Gerardo Morales, a Guillermo Jenefes, sus enemigos públicos, responsables de su encierro. Destructores de su obra. La Sede de la Tupac en el Centro adónde funcionaba el centro de salud tenía un tomógrafo, hace poco, el Gobernador inauguró ambulatorio usufructuando ese tomógrafo como si hubiese sido su obra.

Esta semana, en la Plaza de Mayo, tan lejos de Jujuy, de la aridez, y ante la cercanía de la opulencia de Puerto Madero, las carpas coloridas sobre el césped se confundían con la wiphala, las banderas reclamaban por Milagro y los presos políticos, hubo mesas, charlas, radios abiertas, homenajes sentidos. Pibitas armaban carteles con la cara de Milagro, el sol acompañó y le puso un parate al frío del invierno que cedió ante el folklore y el carnavalito de la noche del jueves.

Milagro en Jujuy, fue símbolo de lucha, dignidad, y construcción de poder popular. Hoy su detención es sinónimo de injusticia, desigualdad y la gobernabilidad elegida por el Gobierno de Jujuy. Tan lejos del pueblo que digno y feliz brillaba entre la polvareda de Alto Comedero.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi