SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 24 / 03 / 2016

“Los 30 mil desaparecidos ¡Presentes”!

A 40 años del golpe genocida que sembró de muerte, saqueo y dolor a nuestros país, organizaciones defensores de los derechos humanos, partidos políticos, gremios y organizaciones sociales del campo popular, se movilizaron masivamente hasta Plaza de Mayo y protagonizaron una multitudinaria concentración para dejar sentada una consigna central: “No al ajuste, el saqueo y la represión de Macri y de los gobiernos provinciales, y por los 30.000 compañeros detenidos desaparecidos ¡Presentes!”.

12512422_818884158255764_2355471262998274074_n

Las columnas expresaron los contenidos principales del documento acordado en el marco del Encuentro Memoria Verdad y Justicia, cuyos trazos principales se manifiesta contra la presencia de Barack Obama en la Argentina y para seguir luchando contra “la impunidad de ayer y de hoy contra la teoría de los dos demonios. No a la reconciliación. Cárcel ya a todos los genocidas. Apertura de todos los archivos. Restitución de la identidad a los jóvenes secuestrados. Recuperación del Banco Nacional de Datos Genéticos, y por la aparición con vida de Jorge Julio Lopez.

También aborda otras cuestiones relacionadas a la lucha contra derechos violados en otros ámbitos: “No a los despidos. No al tarifazo. Paritarias sin tope. Contra la criminalización de la protesta. No al protocolo represivo. No a la criminalización de la pobreza y la juventud. Derogación de las leyes antiterroristas. Basta de infiltración y espionaje al movimiento popular, y por el No al Pago de la Deuda Externa”.

Entre tantos manifestantes se observó la figura del Premio Nóbel de la Paz., Adolfo Pérez Esquivel quien aseguró que “Tenemos que defender la democracia, porque sólo en democracia y en el respeto a los DDHH los pueblos crecen. Hoy nos están mirando los 30 mil compañeros y compañeras, y nos obligan a mantener la ética y la lucha”.

A su lado, la histórica dirigente de Madres de Plaza de Mayo, Línea Fundadora, Nora Cortíñas, expresó que “quieren esfumar nuestra historia de lucha pero no lo van a lograr. Seguiremos construyendo esa historia. Salimos a la calle y estuvimos 40 años en las calles. Si no lo hubieramos hecho, no se sabría lo que ocurrió. Nuestros hijos luchaban por un mismo ideal: el respeto al ser humano y las causas del pueblo”.

 

Entre las organizaciones presentes se encontraban gremios que integran la CTA (A), como ATE, Asociación Judicial Bonerense, Cicop, también Libres del Sur, Correpi, CeProDH, el Foro por los Derechos de la Niñez, entre otras. Asimismo se movilizaron los partidos que integran el Frente de Izquierda: PTS, PO e Izquierda Socialista. Además, están presentes otras fuerzas de izquierda como el MST y el Nuevo Mas.

 

para ver el video clickea aqui

 

 

Voces del campo pupular

 

 

El presidente de Unidad Popular, Víctor De Gennaro, destacó que “hay un millón de personas movilizadas en todo el país, a pesar de Macri y de Obama. Este es el triunfo verdadero de nuestro pueblo. No nos vencieron. Pero tampoco podemos ganar todavía. Ganar es empezar a construir la patria, por la cual murieron nuestros compañeros. Así que nuestro compromiso es, además de ser sobrevivientes a 40 años del Golpe genocida, animarnos a soñar con la felicidad de construir una patria diferente. Y esto es un desafío para todos los que estamos acá presentes”.

Por su parte, el dirigente de Unidad Popular y diputado nacional (MC), Claudio Lozano, aseguró que la movilización constituye “un triunfo de la memoria del pueblo argentino“. “Hemos evitado lo querían: recortar la historia y que no nos acordemos más. Y creo que en esto está la base de lo que puede ser una perspectiva de triunfo en serio de una propuesta política como la que necesitamos”, agregó.

Las actividades en torno al cuadragésimo aniversario del Golpe de Estado tuvieron un elemento coyuntural adicional, que fue laconcurrente visita del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a nuestro país. Analizando la presencia del mandatario norteamericano en Argentina, De Gennaro sostuvo que “me dolió mucho ver las banderitas de Estados Unidos y Argentina juntas en el espacio de Memoria. Sobre todo cuando Estados Unidos fue en Latinoamérica el planificador de lo que fueron los golpes militares, el Operativo Cóndor y la represión en la Escuela de las Américas y el beneficiario directo. Pero me parece que a ese dolor hay que transformarlo en fortaleza, para que avancemos a construir una alternativa diferente a la que hoy nos pintan como posible”.

A su turno, Lozano agregó: “hubiera sido razonable que la visita se diera en otro momento. Así y todo hay que celebrar como un triunfo popular el hecho de la acumulación de conciencia, movilización y cuestionamiento ante el genocidio, por parte de los derechos humanos. Y la conciencia es tal,  que el propio presidente de Estados Unidos tuvo que venir con una concesión en la mano, que es el tema de desclasificar los archivos, cosa además que ha sido seguida por la desclasificación de archivos del Vaticano y la Iglesia argentina. Ambas cosas son triunfo del pueblo argentino, no se lo regaló nadie, y son un avance en la memoria en la verdad y la justicia”.

Adolfo “Fito” Aguirre, Secretario de Relaciones Institucionales de UP, declaró que “el pueblo argentino, y esta marcha, tienen el derecho derepudiar las injerencias de Estados Unidos en la región ayer y hoy. Y de mantener viva la memoria de las luchas contra esa intromisión. Por eso dejamos en claro que los trabajadores, igual que no aceptamos la propuesta del ALCA con el presidente Bush,  vamos seguir planteando que queremos un país con desarrollo, industrializado, con trabajo. Y, obviamente, siempre pretendemos estar en paz, en una región en la que no aceptemos Golpes de Estado y que el liderazgo tenga mucho que ver con el desarrollo sostenido en el trabajo y en la esperanza de un futuro mejor”.

Para Claudio Giorno, dirigente de Emancipación Sur, la lucha por los derechos humanos también se da desde lo ecológico: “Hoy es una alegría seguir creyendo que estamos dispuestos a proseguir con la construcción de ese proyecto de liberación contra un modelo extractivista, de saqueo y contaminación que va empobreciendo y asesinando a nuestro pueblo”

Juan Carlos Alderete, dirigente del PTP, remarcó el deber que tienen los que sobrevivieron a esa época tan oscura: “aquellos que hemos estado detenido tenemos la suerte de estar hablando, pero son 30.000 compatriotas luchadores que querían otra sociedad no sometida a imperialismos. Por ende repudiamos la visita de Obama porque Estados Unidos ha sido uno de los cómplices en ese feroz golpe genocida del 76. Por eso todos los 24 estamos en la calle pidiendo justicia y memoria”.

 

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi