SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 19 / 08 / 2023

Los chalecos violetas

Quiénes son, cómo piensan y qué desean los votantes de Javier Milei. El antropólogo Pablo Semán, pionero en el estudio del fenómeno libertario, advierte a Malas Palabras que la base electoral de La Libertad Avanza es movilizada por la rabia, pero por la racionalidad y la voluntad de cambio también.

Por Emiliano Guido

Foto: Martín Bonetto

El votante promedio de Javier Milei reside en un distrito gobernado por un dirigente “provincial”; cree en la libertad como su último refugio ante un Estado que, considera, solo hace una mímica de contención pública; es mayormente joven, masculino, sus ingresos son medios o bajos, y ha encontrado en el ecosistema de Internet un lugar para minar las narrativas de sus rivales políticos. Los especialistas que abordan el fenómeno violeta cincelan de esa manera a la base electoral de La Libertad Avanza (LLA).

A poco más de un mes de las elecciones presidenciales la lengua rabiosa de Milei fagocita la conversación pública. Desorientados y sorprendidos por su pedigrí electoral robusto, las y los analistas tratan de capturar el alma de su votante para comprender a un sujeto político emergente, atrevido, que atenaza en su cabeza un book de ideas irascibles contra todo el canon político argentino, ya sea de izquierda, de centro, peronista, o de derecha clásica.

El periodista Esteban Schmidt realizó un interesante bosquejo de la masa libertaria en su recomendable newsletter: “Milei inventó algo, su personaje, y entonces fue lo fresco, lo descarnado y lo verdadero. Un romántico peculiar que interpretó la oscuridad que hay en el corazón de los adolescentes varones. Así como la saga de vampiros atrapa a las niñas pacatas; el virgen a los cincuenta de Milei, popular, exitoso, hace pensar que sin el embrollo amoroso, ni las consecuencias penales de desear, sin el sufrimiento de los vínculos, se puede llegar a algo, y que en la virginidad hay una oportunidad, que apichonarte con tu hermana, como un emo solitario, o como en el bosque de Hansel y Gretel, es posible y tolerable”.

En el campo de la ciencia política, los especialistas Andrés Malamud y María Esperanza Casullo -que comparten un podcast quincenal en la plataforma Diario Ar– advirtieron un dato que ha pasado desapercibido al momento de mapear al votante de LLA: Milei ha obtenido, al contrario de lo que suele señalarse, su mayor caudal de votos en las provincias no gobernadas por el oficialismo ni por el peronismo. De alguna manera, el dirigente que dedicó el primer párrafo de su victoria electoral a sus mascotas perrunas está cumpliendo el sueño húmedo del peronismo antikirchnerista: construir una fuerza política enfrentada geográficamente al obelisco y al conurbano. 

De forma irónica, el escritor Hernán Vanoli epigrafeó en sus redes sociales un mapa electoral -donde prima el color violeta, salvo las cinco provincias “celestes” donde ganó Unión por la Patria y los dos distritos “amarillos” favorables al macrismo-, con un texto que refuerza con mucho ingenio lo mencionado en el párrafo anterior: “Me tomo la libertad de recordar este mapa a mis queridos amigues cosplayers de Güemes y a su rabioso, infundado, aburrido y reiterativo frenesí antiporteño”. 

Es decir, el votante de Milei no vive en Recoleta. Su mayor flujo de votantes reside en el interior, se siente harto de la casta política “ambeña”, considera que el Estado le ha dado en las últimas décadas un pésimo servicio de políticas públicas, tiene su corazón político inflado de ingeniosos memes libertarios, y a su vez cree o adhiere a la plataforma violeta.

En foco

Malas Palabras dialogó con el antropólogo y sociólogo Pablo Semán, pionero en el estudio del fenómeno libertario. Semán focaliza sus estudios en “culturas populares y religión”, es investigador del Conicet, además profesor del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). “Cualquier generalización del voto de Milei es problemática, además se trata de un fenómeno relativamente nuevo. No hay un único modo del votante Milei, además tiene votantes que no sabíamos que tenía. Pero, sí podría decirse que en su voto prevalece la juventud socializada en medios digitales y que responde al estereotipo de lo que la gente que no quiere a Milei identifica como virgo, incel o nerd”, considera. 

“Después, hay otros votantes, que pertenecen a la amplísima gama de capas medias y que se identifican con los motivos de la libertad por una experiencia propia en la cual se sienten obstaculizados o estafados por el Estado. Se trata de gente que siente que tiene que salvarse sola y, por lo tanto, tiene un contacto muy fuerte con la autonomía. Otro modo aparece en la masificación reciente de su electorado, dónde hay gente que dice, o seguimos así, o cambiamos. Es gente que rechaza lo actual, y prefiere algo nuevo. Muchas veces a estos tres modos de votantes se los concibe negativamente. Me parece incorrecto pensar que en el votante de Milei solo hay un sentimiento de rechazo, en todo voto siempre hay elementos de propositividad”, agrega el docente de la UNSAM. 

Pablo Semán. Crédito: Télam.

¿En qué manera el ecosistema de internet y sus implicancias político-culturales (la cultura del meme, los hates en redes sociales) facilita y potencia la narrativa de Milei?, pregunta Malas Palabras . Con su habitual tono sosegado Semán responde por teléfono que: “El ecosistema de internet es la chispa, ahí radica la usina de motivos y de ideas que utiliza la militancia de Milei para influir en otros electores; de esa manera, logran incidir en algunos espacios de la conversación pública donde los libertarios llevan la ventaja porque logran erosionar los lugares comunes establecidos de la izquierda. Ellos contestan desde la innovación y descolocan permanentemente con desafíos a sus interlocutores, y en esa militancia virtual surge una parte de la tropa mileista. Pero, insisto, el contingente de votantes es amplísimo”. 

Consultado sobre qué implica su figura analítica “mímica del Estado”, que a su criterio es una imagen muy fuerte en el paisaje político libertario, Semán precisa lo siguiente: “En el votante de Milei hay cuotas de emoción y racionalidad, como en cualquier voto del planeta. Entonces hay una voluntad de cambio, donde residen el valor de la libertad y la crítica del Estado, o del estado actual del Estado. La mímica del Estado implica que hay una serie de afirmaciones acerca de la presencia del Estado que son vistas por el votante de Milei como muy discutibles. Para sus electores, la presencia del Estado está vista como una muestra gratis, una mímica, puramente declarativa. El Estado no está presente para ellos si la salud y la educación públicas no funcionan”.

Noticias Relacionadas

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica – “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido