SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 19 / 08 / 2023

Los chalecos violetas

Quiénes son, cómo piensan y qué desean los votantes de Javier Milei. El antropólogo Pablo Semán, pionero en el estudio del fenómeno libertario, advierte a Malas Palabras que la base electoral de La Libertad Avanza es movilizada por la rabia, pero por la racionalidad y la voluntad de cambio también.

Por Emiliano Guido

Foto: Martín Bonetto

El votante promedio de Javier Milei reside en un distrito gobernado por un dirigente “provincial”; cree en la libertad como su último refugio ante un Estado que, considera, solo hace una mímica de contención pública; es mayormente joven, masculino, sus ingresos son medios o bajos, y ha encontrado en el ecosistema de Internet un lugar para minar las narrativas de sus rivales políticos. Los especialistas que abordan el fenómeno violeta cincelan de esa manera a la base electoral de La Libertad Avanza (LLA).

A poco más de un mes de las elecciones presidenciales la lengua rabiosa de Milei fagocita la conversación pública. Desorientados y sorprendidos por su pedigrí electoral robusto, las y los analistas tratan de capturar el alma de su votante para comprender a un sujeto político emergente, atrevido, que atenaza en su cabeza un book de ideas irascibles contra todo el canon político argentino, ya sea de izquierda, de centro, peronista, o de derecha clásica.

El periodista Esteban Schmidt realizó un interesante bosquejo de la masa libertaria en su recomendable newsletter: “Milei inventó algo, su personaje, y entonces fue lo fresco, lo descarnado y lo verdadero. Un romántico peculiar que interpretó la oscuridad que hay en el corazón de los adolescentes varones. Así como la saga de vampiros atrapa a las niñas pacatas; el virgen a los cincuenta de Milei, popular, exitoso, hace pensar que sin el embrollo amoroso, ni las consecuencias penales de desear, sin el sufrimiento de los vínculos, se puede llegar a algo, y que en la virginidad hay una oportunidad, que apichonarte con tu hermana, como un emo solitario, o como en el bosque de Hansel y Gretel, es posible y tolerable”.

En el campo de la ciencia política, los especialistas Andrés Malamud y María Esperanza Casullo -que comparten un podcast quincenal en la plataforma Diario Ar– advirtieron un dato que ha pasado desapercibido al momento de mapear al votante de LLA: Milei ha obtenido, al contrario de lo que suele señalarse, su mayor caudal de votos en las provincias no gobernadas por el oficialismo ni por el peronismo. De alguna manera, el dirigente que dedicó el primer párrafo de su victoria electoral a sus mascotas perrunas está cumpliendo el sueño húmedo del peronismo antikirchnerista: construir una fuerza política enfrentada geográficamente al obelisco y al conurbano. 

De forma irónica, el escritor Hernán Vanoli epigrafeó en sus redes sociales un mapa electoral -donde prima el color violeta, salvo las cinco provincias “celestes” donde ganó Unión por la Patria y los dos distritos “amarillos” favorables al macrismo-, con un texto que refuerza con mucho ingenio lo mencionado en el párrafo anterior: “Me tomo la libertad de recordar este mapa a mis queridos amigues cosplayers de Güemes y a su rabioso, infundado, aburrido y reiterativo frenesí antiporteño”. 

Es decir, el votante de Milei no vive en Recoleta. Su mayor flujo de votantes reside en el interior, se siente harto de la casta política “ambeña”, considera que el Estado le ha dado en las últimas décadas un pésimo servicio de políticas públicas, tiene su corazón político inflado de ingeniosos memes libertarios, y a su vez cree o adhiere a la plataforma violeta.

En foco

Malas Palabras dialogó con el antropólogo y sociólogo Pablo Semán, pionero en el estudio del fenómeno libertario. Semán focaliza sus estudios en “culturas populares y religión”, es investigador del Conicet, además profesor del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). «Cualquier generalización del voto de Milei es problemática, además se trata de un fenómeno relativamente nuevo. No hay un único modo del votante Milei, además tiene votantes que no sabíamos que tenía. Pero, sí podría decirse que en su voto prevalece la juventud socializada en medios digitales y que responde al estereotipo de lo que la gente que no quiere a Milei identifica como virgo, incel o nerd”, considera. 

“Después, hay otros votantes, que pertenecen a la amplísima gama de capas medias y que se identifican con los motivos de la libertad por una experiencia propia en la cual se sienten obstaculizados o estafados por el Estado. Se trata de gente que siente que tiene que salvarse sola y, por lo tanto, tiene un contacto muy fuerte con la autonomía. Otro modo aparece en la masificación reciente de su electorado, dónde hay gente que dice, o seguimos así, o cambiamos. Es gente que rechaza lo actual, y prefiere algo nuevo. Muchas veces a estos tres modos de votantes se los concibe negativamente. Me parece incorrecto pensar que en el votante de Milei solo hay un sentimiento de rechazo, en todo voto siempre hay elementos de propositividad”, agrega el docente de la UNSAM. 

Pablo Semán. Crédito: Télam.

¿En qué manera el ecosistema de internet y sus implicancias político-culturales (la cultura del meme, los hates en redes sociales) facilita y potencia la narrativa de Milei?, pregunta Malas Palabras . Con su habitual tono sosegado Semán responde por teléfono que: “El ecosistema de internet es la chispa, ahí radica la usina de motivos y de ideas que utiliza la militancia de Milei para influir en otros electores; de esa manera, logran incidir en algunos espacios de la conversación pública donde los libertarios llevan la ventaja porque logran erosionar los lugares comunes establecidos de la izquierda. Ellos contestan desde la innovación y descolocan permanentemente con desafíos a sus interlocutores, y en esa militancia virtual surge una parte de la tropa mileista. Pero, insisto, el contingente de votantes es amplísimo”. 

Consultado sobre qué implica su figura analítica “mímica del Estado”, que a su criterio es una imagen muy fuerte en el paisaje político libertario, Semán precisa lo siguiente: “En el votante de Milei hay cuotas de emoción y racionalidad, como en cualquier voto del planeta. Entonces hay una voluntad de cambio, donde residen el valor de la libertad y la crítica del Estado, o del estado actual del Estado. La mímica del Estado implica que hay una serie de afirmaciones acerca de la presencia del Estado que son vistas por el votante de Milei como muy discutibles. Para sus electores, la presencia del Estado está vista como una muestra gratis, una mímica, puramente declarativa. El Estado no está presente para ellos si la salud y la educación públicas no funcionan”.

Noticias Relacionadas

El peso del dólar

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Cortázar, del libro a la pantalla grande

 Por Edu Guzman (@soloenelcine)

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

ESMA tomada

El gobierno nacional cesa y desfinancia las políticas en derechos humanos planificadas desde 2004 en el ex edificio de la Marina para profundizar su sesgo negacionista. Hablan Nana González -referente de ATE-, Matías Cerezo -coordinador del centro cultural Conti-, además de Adriana Taboada y Nicolás Tauber, por la Secretaría de Derechos Humanos.

Por Luciana Bertoia

Los sonidos de la memoria

A casi medio siglo del inicio de la última dictadura militar, las diferentes voces del pueblo argentino, abroqueladas o dispersas, logran que la trama del terrorismo de Estado no pase al olvido.

Por Emiliano Guido

La niñez, y adolescencias, desprotegidas

El aumento de la punibilidad penal en menores deriva de fallas severas en el sistema de protección de las niñeces. El proyecto oficialista sintoniza, a su vez, con un sector de la población carente de entusiasmo para ponerse en el lugar del otro. ¿Cómo construir políticas públicas multiagenciales para disminuir el ministerialismo?

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Kicillof en la encrucijada

El gobernador busca erigirse como una nueva cima política en el paisaje nacional. Para ello, debe transitar un fino equilibrio. ¿Cómo administrar el principal distrito sin perder terreno en su propio espacio partidario a pesar de las amenazas de Milei y las tensiones eléctricas del peronismo? Opinan Claudio Lozano, y los analistas Lucas Romero y Mariel Fornoni.

Por Juliana Ricaldoni