SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 26 / 05 / 2016

Los consejos del Fondo para llegar al fondo

 

Por Ramón Gómez Mederos.- La visión de que el Estado es un organismo neutral, es solo una fantasía desprovista de toda connotación verdadera. En la vida política de las naciones capitalistas es la realpolitik. Lla que manda.

El pragmatismo de las clases dominantes acepta todo tipo de disfraz a la hora de establecer vínculos gerenciales con sus operadores de turno. Pero el nuevo periodo que se abre en Latinoamérica, decantado del anterior enclave liberal con careta populista, en que los principales administradores de la falacia capitalista local, reciclan y reviven las cláusulas más importantes del Consenso de Washington, los principales operadores del lobby transnacional y sus empresas destacan de manera fulgurante “la vuelta a la normalidad” en América latina.

Los indicios de los acomodamientos sucesorios se vienen percibiendo desde el último mandato kirchnerista, visible fundamentalmente en las relaciones suaves con el FMI en el monitoreo del INDEC por parte de éste, en la discusión de la necesidad de devaluar el peso y en el acuerdo directo con las transnacionales extractivistas, sin dejar de mencionar el acuerdo secreto con Chevron, la sucesión de Miguel Gallucio, ahora desplazado por Miguel Gutiérrez, ex CEO de Telefónica, a partir de un acuerdo de sucesión al frente de YPF y la continuidad de Lino Barañao en ciencia y técnica demuestran el vinculo umbilical entre el Kirchnerismo y Macrismo.

Es clave una lectura que contemple un ciclo de resurgimiento de modelos adaptables a la necesidad de regeneración de los periodos de acumulación en el Cono Sur, siempre dando una lectura global de la dependencia de estos periodos a la estructura de funcionamiento del sistema capitalista global en su conjunto.

Lo demuestran el resurgimiento de las democracias en el continente después de las feroces dictaduras, el periodo de acumulación del ciclo capitalista en torno del la liberalización del mercado mundial y la aplicación de los llamados modelos neoliberales, con el respectivo by pass del 2000 después de la crisis agravada de ese periodo, con la implementación en todo el Cono Sur de populismos extractivistas, y el actual momento de resurgimiento de las bases fundamentales del Consenso de Washington.

Es decir una consolidación de las premisas necesarias de lo hecho en este último periodo, con el consiguiente ajuste de tuerca a un proceso , en el cual para el sistema es necesario reciclar los vínculos de dependencia entre , el capitalismo duro centralizado, con los países dependientes.

El vuelco de grandes partidas del presupuesto operatorio del anterior periodo hacia obras de infraestructura, que posibilitaron y posibilitan la infraestructura para el saqueo, constituyen parte de los principales ítems de los diez puntos más importantes, los cuales han priorizado principalmente una estimación de avance de la participación en bienes naturales exportables de los conglomerados transnacionales más importantes del mundo.

El costo medido en más pobreza

Pero el gran dilema de la deuda pública y el déficit fiscal, configurado en una matriz variable, (pero en alza) como en 2014 de solo el 3,8 % del P.B.I, cerrando el 2015 al 5,4%, con la pretensión del actual gobierno de una baja al 4,8 -porcentual dudoso en miras de lo que hasta ahora viene ocurriendo-, es resolverlo a costa de la pauperización de millones de personas.

Según el Banco Mundial el P.B.I de Argentina es de US$540.000 millones, una de las economías más altas de América latina, de igual manera la brecha de desigualdad se acrecienta con el despido de una cantidad impensada de trabajadores en el ámbito público, pero también privado, donde la pobreza sumó a 1,4 millones de argentinos en mayo de este año.

Según El Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina la pobreza en el país, en lo que va del primer trimestre del año, aumentó al 35%, frente al 29 % de finales de 2015. En la práctica significa 13 millones de argentinos en situación de pobreza, pero según en este mismo informe, la taza de indigencia subió de 5,3% de finales de 2015 , a 6,9 en marzo de este año, incorporando 250 mil personas a esta categoría, y alcanzando 2,3 millones en esta situación.

A pesar de este significativo aumento, el escenario futuro y las proyecciones tienen que incorporar los datos estimativos de la pérdida de empleo por la debacle de la inflación, el aumento del transporte, los servicios domiciliarios, el incremento de impuestos, de tarifas generales. Indices generales a tener en cuenta a la hora de las mediciones de la pobreza.

El dato más sensible a tener en cuenta es por demás impactante, más cuando se trata del futuro, es decir de nuestra infancia, pero además toma un valor trascendental cuando las mediciones que afectan a ésta es de carácter estructural.

Según la UNICEF el 45 % de los niños pobres reciben la Asignación Universal. Las grandes contradicciones de la Argentina del interior profundo donde se genera el centro de la política de exportaciones de materia prima, los niños del norte tienen 6,5 más de probabilidades de ser pobres que los de Buenos aires, pero además el 8,4 % , es decir 350 mil niños aproximadamente de los chicos y chicas de 0 a 17 años son extremadamente pobres.

La cuenta de la pobreza de niños y niñas en nuestro país da 4 millones, pero esta cuenta no cuenta la cantidad de pesos e ingresos de distinto tipo para hacer dicha medición, sino que las variables son diez indicadores vinculados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Convención de los Derechos del Niño, los cuales se basan en los parámetros relacionados a la salud, educación, nutrición, información, saneamiento, vivienda, ambiente, violencia, trabajo, juego e interacción. La importancia de que una medición de estas características no sea monetaria tiene la particularidad de ser una medición de las características estructurales de la pobreza infantil.

El beneficio a los de siempre

El panorama de reformulación y afirmación de una política económica, que deja, una vez más, fuera de juego a los sectores vulnerables del país, insiste en afirmar lo concerniente a las exportaciones de materias primas, con el agregado de beneficios de exención de cobro de retenciones para las grandes exportadoras transnacionales de granos, petroleras y las mineras.

El sentido directo es a la derecha enérgicamente radical, con un panorama de beneficios al sector financiero y empresarial definitivamente concentrado, acentuando un constante aumento en los precios de los combustibles para, evidentemente, bajar el consumo con la excusa de aminorar la tasa inflacionaria, subsidiar a 87 dólares el barril de petróleo a las transnacionales del rubro, donde el costo del barril a nivel internacional ronda los 40 dólares. Al unísono el Banco Central cotiza a 38% a 35 días los LEBAC o letras del Banco Central, con las garantías para los inversores y especuladores de distinto tipo.

El panorama tiene la venia del F.M.I, que vuelve a jugar intensamente en la dirección de la economía y su monitoreo. Es sabido que la ortodoxia rancia de la derecha dependiente y subsidiaria del capital transnacional corporativo, juega a favor de sus intereses, justo, en una escalada de las derechas mundiales favorecida por la debacle de los grises progresismos extractivos, que hasta ahora, solo posibilitaron su retorno.

Las inclemencias políticas para los sectores populares, una vez más vuelven a ponerse a prueba, con una necesaria e imperiosa necesidad de disputa de los sectores que entrampados por las cúpulas de siempre, juega a favor de establecer un intrínseco pacto de gobernabilidad que beneficie a las clases dominantes y subsidiarias locales.

A la vez hoy como nunca la unidad de los sectores sindicales clasistas, todo el arco de movimientos sociales, desde ambientales hasta de género, se hace sensiblemente necesaria, bajo un programa que proyecte las reivindicaciones económicas y estratégicas hacia un futuro posible y liberador.

Noticias Relacionadas

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi

“Para llegar al poder necesitás producir ficción”

Fabián Casas es un escritor que procura ir contra la corriente. Acaba de publicar el poemario de un escritor ficticio: “Los poemas de Boy Fracassa”, además reeditó un compilado de cuentos -“Una serie de relatos desafortunados”- a los que buscó dar una segunda oportunidad tras una primera publicación “fallida”. A continuación, Casas en estado crudo y despojado habla sobre literatura, el valor del error en la escritura, las malas lecturas y una mirada singular sobre la disputa Borges - Perón.

Por Walter Lezcano

Milei y el derecho de huelga

El objetivo final del gobierno nacional es la desarticulación y exclusión de los sindicatos como actores sociales y económicos. A eso apunta toda la normativa reciente promulgada que, además, pretende criminalizar la protesta social.

Por Daniel Jorajuria

Nadie vota nada

La caída de la participación electoral expone una crisis profunda del sistema de representación. Más que bronca, parecería haber apatía; sobre la protesta, se impone la desconexión. ¿Qué implica una democracia donde se espera poco? Opinan Gabriel Vommaro, sociólogo e investigador del Conicet; y Guillermo González, sociólogo y diplomado de Estudios Avanzados en Análisis Electoral.

Por Redacción Malas Palabras

La llama que persiste

Malas Palabras estuvo presente en la marcha de los jubilados en el Congreso. Crónica del hecho político que marca la era Milei en dos planos: la crueldad del gobierno, y el tesón de los adultos mayores movilizados. Hablan los protagonistas.

Por Nicolás Poggi