SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 07 / 11 / 2022

Los “copitos” al banquillo, la política afuera

Redacción Malas Palabras

Ilustración: Adictos Gráficos

A poco más de dos meses de la noche en que Fernando Sabag Montiel gatilló en la frente de Cristina Fernández de Kirchner, la Justicia Federal se encamina a cerrar una investigación que quedará limitada a la banda de vendedores ambulantes que planificaron y perpetraron el atentado, sin abrir el foco al vínculo de los autores materiales e intelectuales con grupos de extrema derecha y, a la vez, sus nexos con figuras políticas del PRO, como cada vez resulta más evidente.

Pese a los planteos de los abogados defensores de la Vicepresidenta, la Justicia Federal porteña, de ADN macrista, se resiste a avanzar en la pista de las conexiones políticas, rechazando el pedido de unificar dos causas estrechamente vinculadas: la que se abrió por el atentado en sí mismo y la que involucra al grupo de extrema derecha Revolución Federal. 

Elementos para tirar de la cuerda política en la causa no parecen faltar. Revolución Federal -el grupo cuyas ideas inspiraron el atentado- recibió este año un millonario aporte de fondos por parte de un fideicomiso de la familia Caputo, socios y amigos de Mauricio Macri. Figuras muy cercanas a la presidenta del PRO, como el diputado Gerardo Milman, fueron escuchadas por testigos hablando del asesinato horas antes de que ocurra. Y todos ellos se movían en escraches a políticos peronistas junto a Brenda Uliarte, el cerebro del intento de magnicidio.

Al igual que los hermanos Caputo, Milman es una figura cuyo accionar debería ser analizado con mucho más rigor por la Justicia. El ex número dos de Bullrich en el Ministerio de Seguridad participaba de las movidas callejeras de los grupos violentos encabezados por Jonathan Morel, el carpintero que proponía en redes sociales matar “de un tiro” a Cristina, Máximo Kirchner o Alberto Fernández. Ahora diputado nacional, semanas antes del atentado había presentado un inentendible pedido de informes sobre un eventual autoatentado contra la Vicepresidente para “victimizarse” y eludir sus causas con la Justicia. Y un día antes del hecho fue escuchado en  un bar diciendo: “Cuando la maten, yo voy a estar camino a la Costa”.

Si quisieran avanzar más allá, los fiscales, jueces y camaristas que intervienen  en las causas podrían hacerlo fácilmente. Hasta ahora, restringen su rango de acción a los “copitos”, Sabag Montiel, Brenda Ulliarte y Nicolás Carrizo, procesados, detenidos y en camino a enfrentar un juicio oral con condenas casi seguras. Los tres son exponentes de una nueva marginalidad que crece en Argentina, parte de una generación criada en las ruinas del neoliberalismo, signados por la alienación, la violencia y la antipolítica que decidieron pasar a los hechos, inspirados en ideas de grupos de derecha y antikirchneristas. Y ahora, el foco central en la investigación por el episodio de violencia política más grave de los últimos tiempos. 

En la causa paralela contra Revolución Federal por incitación a la violencia pública, por otro lado, la Cámara Federal Porteña investiga a cuatro integrantes del grupo, Jonathan Morel, Gastón Guerra, Leonardo Sosa y Sabrina Basile, quienes habían sido detenidos por su accionar fascista en las calles de Buenos Aires en los meses previos al atentado: “No tengo la culpa si un loquito quiso disparar contra Cristina”, dijo el carpintero Morel cuando dejó su celda, beneficiado por la excarcelación que le firmaron jueces cercanos a Macri. 

Morel es el líder del grupo que construyó guillotinas, pedía “bala, cárcel o exilio” para los dirigentes kirchneristas y hasta proponía en redes sociales infiltrarse para matar a Cristina o Máximo Kirchner. Junto a Sosa, Guerra y la hija del “Coco” Basile,  están procesados, pero fueron liberados por decisión de los ya célebres camaristas Leopoldo Bruglia, Mariano Llorens y Pablo Bertuzzi. 

Dos de esos jueces -Bruglia y Bertuzzi- ocupan sus cargos en forma irregular, a partir de un traslado firmado por el ex presidente Mauricio Macri. El tercero, Llorens, es nada menos que el arquero de Liverpool FC, el “deportivo Lawfare” que integran otros jueces y fiscales que llevan causas contra Cristina Fernández. 

Además de ordenarle al juez Marcelo Martínez de Giorgi que libere a los detenidos de Revolución Federal, los tres camaristas que integran la denominada “sala M” (por macrista), intervinieron en la causa del atentado, que lleva adelante la jueza María Eugenia Capuchetti y emitieron una resolución que básicamente pide que se avance rápidamente hacia el juicio oral a los tres “copitos”. En su dictamen, omiten mencionar las posibles conexiones con otros instigadores y sugieren en cambio que se investigue a la custodia de Cristina, a la Policía Federal “y a los jóvenes de La Cámpora que le daban seguridad a la vicepresidenta”. 

La resolución de Bruglia, Bertuzzi y Llorens va en sentido contrario a lo que vienen planteando los abogados defensores de la Vicepresidenta: que se profundice la investigación, se analicen las relaciones entre los “copitos” y los grupos neonazis y a su vez los nexos con figuras del PRO y determinar si hubo financiamiento para sus actividades. 

Las conexiones y los vínculos entre estos grupos de derecha y los grupos marginales que terminan atentando contra Cristina son innegables y saltan a la vista. Apenas dos semanas antes del intento de magnicidio, en los chats y grupos de Twitter live de Revolución Federal se mencionaba la idea de matar a CFK, a Máximo Kirchner y a Alberto Fernández. Incluso, Morel detalló su idea de infiltrarse entre los manifestantes kirchneristas frente al departamento de Uruguay y Juncal, tal como finalmente terminaron haciendo Sabag Montiel y Brenda Uliarte.

Pero además, el grupo produjo hechos de violencia contra la Casa Rosada, la asunción de Sergio Massa y la de Silvina Batakis, así como agresiones contra otras figuras políticas. En la marcha de antorchas frente a Casa Rosada, con tentativa de incendio incluido, también estaba presente Brenda Uliarte.

¿Qué elementos, pistas y personajes quedan fuera de foco con  estos movimientos de la Justicia Federal porteña? En principio, todo lo que tiene que ver con las vinculaciones directas entre Revolución Federal y los “copitos”. Al tramitarse como causas separadas, Morel, Guerra y Sosa, los líderes del grupo fascista, sólo serán juzgados por incitación a la violencia, pero no como lo que fueron: los ideólogos de un ataque que vinieron promoviendo en redes sociales y para el que dieron hasta instrucciones precisas, cuando en una transmisión de Twitter sugerían “infiltrarse entre los pibitos de La Cámpora, cantar la marcha y convertirse en héroes”.

En pocos meses, se estima, la instrucción de las causas quedará cerrada. Si no cambia el foco de la investigación, la causa por el atentado contra la Vicepresidenta va a quedar limitada al grupito de vendedores ambulantes con aspiraciones de trascender en los grupos violentos antikirchneristas. Los “copitos” recibirán duras condenas. Sus instigadores e ideólogos seguirán en las calles y en las redes. 

Noticias Relacionadas

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica – “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

Ilustración del artista argentino Martín Kovensky, en trazo negros sobre fondo gris.

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido