SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 15 / 08 / 2020

Los dolorosos números de la niñez pobre

Por María José Cano y Hugo «Cachorro» Godoy** Directora del Departamento de Derechos de los Pueblos y Secretario General de ATE, respectivamente

La pandemia nos muestra la crudeza con que se degradan las condiciones de vida de niñxs y adolescentes al tiempo que se multiplican las desigualdades.

A 150 días de implementarse en el país el aislamiento social, preventivo y obligatorio, UNICEF dio a conocer que la pobreza en niñez alcanzaría hacia finales de este año el 62,9 % mientras que la indigencia o pobreza extrema lo haría al 18,7%.
La declaración de la pandemia Covid-19 y su posterior desarrollo, devino en un contexto histórico particular, de agudización de la crisis sanitaria, económica y social a escala planetaria y a nivel país, con mayor empobrecimiento, precarización laboral y profundización de desigualdades preexistentes.
Esta nueva estimación que actualiza la proyección de la pobreza e indigencia en la niñez, surge de la segunda encuesta nacional que realiza el organismo en este tiempo de pandemia y sobre la base de la caída económica del 9,9% calculada por el FMI para nuestro país en el 2020. Una estimación por demás alarmante que expresa no sólo que la cantidad de niñxs pobres pasaría de 7 a 8,3 millones, sino cómo cada día miles y miles siguen siendo empujadxs a la pobreza e indigencia.
Pero el dato más sustantivo tiene que ver con la pobreza extrema, llegaría al 18,7 %, es decir, ascendería de 1,8 a 2, 4 millones en cantidad de niñxs, pertenecientes a hogares que no alcanzarán a cubrir una canasta básica alimentaria.
Niñxs y adolescentes que tienen hambre, que pasan hambre, y que es posible que no cenen todos los días.
Datos indicadores en el marco de una proyección, que requieren estar en el primer lugar de la agenda pública de los Estados y la sociedad argentina, para planificar sobre un contexto incierto a niveles inéditos. Datos e indicadores que, a partir de algunos antecedentes históricos respecto de la pobreza en niñez, permiten dar cuenta que no son solo, el reflejo de la pandemia.
Los gobiernos pasan y no para de crecer la deuda con la niñez. Otro informe del mismo organismo del año pasado, expresaba que en los últimos 30 años la Argentina no ha disminuido el nivel de 30% de pobreza en niñxs y adolescentes, es estructural. Las últimas observaciones emitidas por el Comité de seguimiento de los Derechos del Niñx de las Naciones Unidas, señalaron una grave preocupación porque el nivel de inversión para la niñez desde el Estado Argentino, no ha sido lo suficientemente alta como para compensar el impacto negativo de la severa crisis económica y social que comenzó en el año 2002. La irrupción de la pandemia, se da en el marco de la crisis social y económica, fruto de la brutal ofensiva neoliberal macrista que deja como resultado, a diciembre de 2019 – según el INDEC – al 53% de lxs niñxs inmersxs en la pobreza.
En este contexto, vemos la crudeza con que se degradan las condiciones estructurales de vida de niñxs y/o adolescentes y se multiplican las desigualdades sociales, y que el estudio muestra datos que no pueden no visibilizarse para empezar a definir prioridades.
Los datos expresan significativamente y con una diferencia pronunciada, que los efectos de la pandemia covid-19 se magnifican en los barrios populares, en históricas condiciones de hacinamiento, precariedad y sin servicios públicos básicos, entre otras. Así, cuando la proyección en términos generales la pobreza por ingresos en la niñez alcanzaría el 62,9 % mientras que la indigencia o pobreza extrema el 18,7 %, en la distinción de esa proyección en barrios no populares y populares: en los no populares la pobreza sería del 58% y la extrema del 18%, mientras que en los populares ascienden a 92% y 49% respectivamente. Una de las curvas más peligrosa, la desigualdad.
Otro indicador de la crisis que genera la pandemia en los barrios populares es la concurrencia a comedores y merenderos, tarea de cuidado y comunitaria sostenida en su gran mayoría por mujeres y no reconocida. De los hogares relevados a nivel nacional y regional, la concurrencia de niñxs y adolescentes aumentó del 8% en abril al 10% en julio.
En ese sentido, siguiendo con el estudio, y respecto de los programas para responder a los efectos de la pandemia covid-19 y aspo, como el IFE – Ingreso Familiar de Emergencia -, alcanza al 47% de los hogares, frente al 22% que lo recibía en abril momento en que se realizó la primer encuesta; junto con otras medidas de ayuda como ser la duplicación de la AUH y la Tarjeta Alimentar alcanza al 36% de los hogares, frente al 19% en abril; no sólo indican la importancia de su existencia y el aumento de acceso de más hogares, sino también los límites. Un 73% de lxs encuestadxs, sostiene que las transferencias monetarias dirigidas a las personas, deben mantenerse en el tiempo.
El paquete de medidas extraordinarias que se implementaron e implementan para la protección con impacto en la niñez y adolescencia en este complejo y difícil contexto, a la luz de los hechos y en la base a la proyección de UNICEF, torna necesario profundizarlas y en avanzar en aquellas reformas estructurales necesarias que borren los límites de la respuesta estatal.
Además de los géneros y adultos mayores, la niñez y adolescencia es el rango etario que más sufre el impacto de las crisis y los problemas del mundo, pero no solo desde lo económico. Preocupan las implicancias reflejadas que tiene en la niñez, y en particular es estremecedor que en niñxs de hasta 6 años se manifestaron cambios o alteraciones en la alimentación en 48%, en el sueño en un 46% y en la comunicación un 16%. Mientras que en la adolescencia el sentirse angustiadx o deprimidx, aumentó de abril a julio del corriente en un más 70%.
La alarmante e histórica concentración de niñxs y adolescentes en situación de pobreza e indigencia respecto de ingresos monetarios, abre la oportunidad de definir políticas orientadas en ese sentido. Resolver la discriminación, fragmentación y exclusión de más de 3 millones de niñxs y adolescentes del sistema de Asignaciones Familiares y de AUH, incorporándolxs; el impuesto continuo a las grandes riquezas como fuente de financiamiento y asegurar un salario universal, es un piso de donde ya no tendríamos que movernos. Sumando además, definiciones vinculadas a aquellas dimensiones que la determinan y que trascienden el aspecto estrictamente monetario.
Cuánto tiempo falta para terminar de transitar esta situación y qué resultará, no lo sabemos, pero si sabemos, que es hora de tomar definiciones, el presente y futuro de nuestros niñxs dependen de las mismas. Ya no es posible, dejar de lado la cruda realidad en que se desarrollan y crecen millones de niñxs y adolescentes en nuestro país. Profundizar y reconstruir otra relación del Estado con la niñez y adolescencia y hacer efectivos sus derechos, es la tarea.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi