SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 14 / 09 / 2020

Los fascismos de tu pensamiento

Por Alfredo Grande.- (APe).- “Maestro: ¿que es el fascismo? –preguntó el aprendiz. El maestro lo miró, sorprendido de la pregunta. Meditó la respuesta. Incluso la demoró: ‘Fascismo es todo pensamiento que proponga cualquier forma de solución final basada en el exterminio’. El aprendiz lo miró. Midió el alcance y tonalidad de cada palabra.
-Entonces maestro su respuesta es fascista. Porque la considera la solución final a mi pregunta.
El maestro suspiró. Esbozó una sonrisa que rápidamente replegó.
– Mi respuesta no extermina tu pregunta. Apenas pretende iluminar el problema inicial”.

Hay pensamientos que organizan los problemas iniciales con criterios de máxima simplicidad y una altísima carga de prejuicios. Dan todo por pensado y entonces queda poco y nada por pensar.

Como siempre hay que hablar de la soga en la casa de ahorcado, es frecuente que los que militamos en la banda ancha que se denomina “las izquierdas”, digamos que todos los males tienen como causa única al capitalismo. Dicho así, sin mayores aditamentos, la solución final es arrasar con el capitalismo. Muchos lectores, incluso yo mismo, pensamos eso. Pero denominar al capitalismo como problema inicial desconoce que, para decirlo en clave de aforismo implicado, “hoy los inquilinos celebran el día del propietario”. O sea: el capitalismo es un modo de producción económica, política y cultural.

Aunque sea triste la verdad, a veces tiene remedio. El capitalismo también somos nosotros. Lo atacamos, lo combatimos, lo sufrimos, pero no pocas veces lo reproducimos. Esto es mucho más evidente en los tiempos de lo que las democracias denominan paz. Yo lo denomino “tregua”. Recordemos los tiempos de la perestroika, el sindicato Solidaridad y la decisiva tarea terrenal y clerical del papa Wojtyla. La solución final al peligro comunista que martillaba la mala conciencia burguesa desde principios del siglo pasado. La banda ancha de las izquierdas incluía a la denominada socialdemocracia y que yo he bautizado como “retroprogresismo”.

Camuflados en multiplicidad de organizaciones no gubernamentales, fundaciones, universidades privadas, empresas financieras, los capitalismos florecieron y no solamente en primavera. Hoy estamos escuchando a funcionarios -cuya identidad autopercibida es nacional y popular- decir que el problema inicial es la toma de las tierras.
Estamos retrocediendo a la buena conciencia burguesa anterior a la pueblada del 2001. Un político de moral nada dudosa, ya que siempre está al servicio de los poderes más concentrados, haciendo alianzas por derecha y por extrema derecha, dice que a los que toman tierras hay que retirarlas la IFE. Para nuestro inquisidor mayor de la seguridad total, hay que meterlos presos.

Un gobernador que -según el senador estrella que terminó estrellado en la fórmula con el ingeniero de la macabra figura- viene del partido comunista, parece que va para otro lado. Habló de la ilegalidad de las tomas. Haciendo amnesia de las afirmaciones sobre imponer lo legítimo sobre lo legal. Entonces para fortificar la simplificación reaccionaria le ponen el condimento de las organizaciones que lucran loteando y vendiendo los terrenos tomados.

Luchar contra Mac Donald no exige prohibir las hamburguesas. El problema inicial no son las tomas. Porque hubo múltiples problemas iniciales que nunca fueron resueltos. Imposible acceso a la vivienda, por ejemplo. Ausencia de leyes de expropiación para fábricas abandonadas y gestionadas por sus trabajadores. La Toma en Rosario es uno de los ejemplos más importantes. El problema inicial fue el vaciamiento del Supermercado Tigre. Pero la cultura represora siempre llega con malas soluciones para los problemas que causó años antes.

En los momentos gaseosos de la lucha de clases, que algunos llaman democracia representativa, los problemas iniciales y las soluciones finales se diluyen. Por eso es necesario para volver al estado sólido intentando que no se desvanezca en el aire, recordar los momentos donde los embajadores de la barbarie no usaron las máscaras de goma de la civilización.

Siempre me pareció un error político el anti macrismo acérrimo. Porque “Macri” es una marca de muchos productos diferentes. Matemos al perro pero no controlaremos la rabia. Hay nazismo y hay macrismo sin Hitler y sin Macri.
Lo digo en clave de aforismo implicado: “el frente de todes no es la solución final para los males del neoliberalismo”.
Pagar la deuda en el mejor escenario posible, no anula que seguimos pagando la estafa más colosal. Quizá sea una de las causales de la actual toma de tierras. El denominado gatillo fácil es nuestra forma de solución final. Y el llamado “chocobarismo”, una de sus expresiones. Pero no la única.

La desaparición y asesinato del joven Facundo muestra que los “chocobares” se han multiplicado. Un comunicador en el canal C5N mientras habla en estilo gaseoso, tiene un zócalo de pantalla que dice: “Facundo. Falta saber si fue un crimen o un accidente”. Le faltó decir que “parezca un accidente”. Pero si “la bonaerense” sobrevivió al secuestro, tortura y asesinato de Luciano Arruga, ¿cómo negar que la solución final sigue vigente?

Los fascismos de los pensamientos se evidencian en las dictaduras pero no lograr ocultarse en democracia. Convocatoria Segunda Independencia emitió una fuerte declaración de la que extraigo: “El caso de las dos niñas asesinadas por el Ejército y las Fuerzas Conjuntas paraguayas refleja la magnitud del enfrentamiento y la crueldad de los dominantes. Un numeroso contingente de “Fuerzas de Tareas Conjuntas” atacaron un parador en una zona boscosa del norte paraguayo. El Gobierno terrorista y guerrerista paraguayo informó que era un “campamento guerrillero del EPP”. Pero las únicas caídas fueron dos niñas argentinas: Lilian Villalba y María del Carmen Villalba, ambas de 11 años. Ambas son sobrinas de la gran Carmen Villalba, presa política del EPP, a quien también hace más de diez años el Gobierno paraguayo, en territorio argentino, le asesinó a su hijito de 13 años”.

Los fascismos de los pensamientos, de los cuales el principal son las diferentes formas de exterminio, siguen vigente.

Noticias Relacionadas

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi

“Para llegar al poder necesitás producir ficción”

Fabián Casas es un escritor que procura ir contra la corriente. Acaba de publicar el poemario de un escritor ficticio: “Los poemas de Boy Fracassa”, además reeditó un compilado de cuentos -“Una serie de relatos desafortunados”- a los que buscó dar una segunda oportunidad tras una primera publicación “fallida”. A continuación, Casas en estado crudo y despojado habla sobre literatura, el valor del error en la escritura, las malas lecturas y una mirada singular sobre la disputa Borges - Perón.

Por Walter Lezcano

Milei y el derecho de huelga

El objetivo final del gobierno nacional es la desarticulación y exclusión de los sindicatos como actores sociales y económicos. A eso apunta toda la normativa reciente promulgada que, además, pretende criminalizar la protesta social.

Por Daniel Jorajuria

Nadie vota nada

La caída de la participación electoral expone una crisis profunda del sistema de representación. Más que bronca, parecería haber apatía; sobre la protesta, se impone la desconexión. ¿Qué implica una democracia donde se espera poco? Opinan Gabriel Vommaro, sociólogo e investigador del Conicet; y Guillermo González, sociólogo y diplomado de Estudios Avanzados en Análisis Electoral.

Por Redacción Malas Palabras

La llama que persiste

Malas Palabras estuvo presente en la marcha de los jubilados en el Congreso. Crónica del hecho político que marca la era Milei en dos planos: la crueldad del gobierno, y el tesón de los adultos mayores movilizados. Hablan los protagonistas.

Por Nicolás Poggi