SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 14 / 09 / 2020

Los fascismos de tu pensamiento

Por Alfredo Grande.- (APe).- “Maestro: ¿que es el fascismo? –preguntó el aprendiz. El maestro lo miró, sorprendido de la pregunta. Meditó la respuesta. Incluso la demoró: ‘Fascismo es todo pensamiento que proponga cualquier forma de solución final basada en el exterminio’. El aprendiz lo miró. Midió el alcance y tonalidad de cada palabra.
-Entonces maestro su respuesta es fascista. Porque la considera la solución final a mi pregunta.
El maestro suspiró. Esbozó una sonrisa que rápidamente replegó.
– Mi respuesta no extermina tu pregunta. Apenas pretende iluminar el problema inicial”.

Hay pensamientos que organizan los problemas iniciales con criterios de máxima simplicidad y una altísima carga de prejuicios. Dan todo por pensado y entonces queda poco y nada por pensar.

Como siempre hay que hablar de la soga en la casa de ahorcado, es frecuente que los que militamos en la banda ancha que se denomina “las izquierdas”, digamos que todos los males tienen como causa única al capitalismo. Dicho así, sin mayores aditamentos, la solución final es arrasar con el capitalismo. Muchos lectores, incluso yo mismo, pensamos eso. Pero denominar al capitalismo como problema inicial desconoce que, para decirlo en clave de aforismo implicado, “hoy los inquilinos celebran el día del propietario”. O sea: el capitalismo es un modo de producción económica, política y cultural.

Aunque sea triste la verdad, a veces tiene remedio. El capitalismo también somos nosotros. Lo atacamos, lo combatimos, lo sufrimos, pero no pocas veces lo reproducimos. Esto es mucho más evidente en los tiempos de lo que las democracias denominan paz. Yo lo denomino “tregua”. Recordemos los tiempos de la perestroika, el sindicato Solidaridad y la decisiva tarea terrenal y clerical del papa Wojtyla. La solución final al peligro comunista que martillaba la mala conciencia burguesa desde principios del siglo pasado. La banda ancha de las izquierdas incluía a la denominada socialdemocracia y que yo he bautizado como “retroprogresismo”.

Camuflados en multiplicidad de organizaciones no gubernamentales, fundaciones, universidades privadas, empresas financieras, los capitalismos florecieron y no solamente en primavera. Hoy estamos escuchando a funcionarios -cuya identidad autopercibida es nacional y popular- decir que el problema inicial es la toma de las tierras.
Estamos retrocediendo a la buena conciencia burguesa anterior a la pueblada del 2001. Un político de moral nada dudosa, ya que siempre está al servicio de los poderes más concentrados, haciendo alianzas por derecha y por extrema derecha, dice que a los que toman tierras hay que retirarlas la IFE. Para nuestro inquisidor mayor de la seguridad total, hay que meterlos presos.

Un gobernador que -según el senador estrella que terminó estrellado en la fórmula con el ingeniero de la macabra figura- viene del partido comunista, parece que va para otro lado. Habló de la ilegalidad de las tomas. Haciendo amnesia de las afirmaciones sobre imponer lo legítimo sobre lo legal. Entonces para fortificar la simplificación reaccionaria le ponen el condimento de las organizaciones que lucran loteando y vendiendo los terrenos tomados.

Luchar contra Mac Donald no exige prohibir las hamburguesas. El problema inicial no son las tomas. Porque hubo múltiples problemas iniciales que nunca fueron resueltos. Imposible acceso a la vivienda, por ejemplo. Ausencia de leyes de expropiación para fábricas abandonadas y gestionadas por sus trabajadores. La Toma en Rosario es uno de los ejemplos más importantes. El problema inicial fue el vaciamiento del Supermercado Tigre. Pero la cultura represora siempre llega con malas soluciones para los problemas que causó años antes.

En los momentos gaseosos de la lucha de clases, que algunos llaman democracia representativa, los problemas iniciales y las soluciones finales se diluyen. Por eso es necesario para volver al estado sólido intentando que no se desvanezca en el aire, recordar los momentos donde los embajadores de la barbarie no usaron las máscaras de goma de la civilización.

Siempre me pareció un error político el anti macrismo acérrimo. Porque “Macri” es una marca de muchos productos diferentes. Matemos al perro pero no controlaremos la rabia. Hay nazismo y hay macrismo sin Hitler y sin Macri.
Lo digo en clave de aforismo implicado: “el frente de todes no es la solución final para los males del neoliberalismo”.
Pagar la deuda en el mejor escenario posible, no anula que seguimos pagando la estafa más colosal. Quizá sea una de las causales de la actual toma de tierras. El denominado gatillo fácil es nuestra forma de solución final. Y el llamado “chocobarismo”, una de sus expresiones. Pero no la única.

La desaparición y asesinato del joven Facundo muestra que los “chocobares” se han multiplicado. Un comunicador en el canal C5N mientras habla en estilo gaseoso, tiene un zócalo de pantalla que dice: “Facundo. Falta saber si fue un crimen o un accidente”. Le faltó decir que “parezca un accidente”. Pero si “la bonaerense” sobrevivió al secuestro, tortura y asesinato de Luciano Arruga, ¿cómo negar que la solución final sigue vigente?

Los fascismos de los pensamientos se evidencian en las dictaduras pero no lograr ocultarse en democracia. Convocatoria Segunda Independencia emitió una fuerte declaración de la que extraigo: “El caso de las dos niñas asesinadas por el Ejército y las Fuerzas Conjuntas paraguayas refleja la magnitud del enfrentamiento y la crueldad de los dominantes. Un numeroso contingente de “Fuerzas de Tareas Conjuntas” atacaron un parador en una zona boscosa del norte paraguayo. El Gobierno terrorista y guerrerista paraguayo informó que era un “campamento guerrillero del EPP”. Pero las únicas caídas fueron dos niñas argentinas: Lilian Villalba y María del Carmen Villalba, ambas de 11 años. Ambas son sobrinas de la gran Carmen Villalba, presa política del EPP, a quien también hace más de diez años el Gobierno paraguayo, en territorio argentino, le asesinó a su hijito de 13 años”.

Los fascismos de los pensamientos, de los cuales el principal son las diferentes formas de exterminio, siguen vigente.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi