SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 30 / 11 / 2022

“Los jóvenes son los responsables de continuar escribiendo la historia”

Foto: Ariel Valeri

Son las 15 horas y Marta vuelve a su casa. Llega de la Cámara Federal de La Plata donde trabaja desde hace más de 25 años. Fotos de sus hijos, nietas y nietos decoran paredes y muebles. Marta se para frente a una de ellas, la mira y sonríe con melancolía. Es la imagen de su hermano Horacio Úngaro, detenido- desaparecido el 16 de septiembre de 1976 en la capital bonaerense por miembros de la Policía de la provincia de Buenos Aires. La fecha quedó grabada en la memoria de la sociedad como “La Noche de los Lápices”.

“Todas las mañanas cuando me levanto miro una de las fotos que más me gustan de él y pienso qué puedo hacer ese día en su memoria. Y con eso estoy tranquila por las cosas que he hecho y las que seguiré haciendo”, le cuenta a Malas Palabras.

Horacio era el menor de cuatro hermanos. Tenía 17 años cuando “lo chuparon” de su casa junto a su amigo Daniel Racero. De carácter reservado, un poco tímido, le gustaban los deportes, jugaba al ajedrez y era un lector compulsivo. En 1974, se incorporó a la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) en la lucha por un país más justo y solidario. Un año más tarde estaba participando activamente en la obtención del Boleto Estudiantil Secundario.

Marta recuerda que cuando se lo llevaron, Horacio tiró por la ventana el “Manual de Filosofía” de Viktor Afanasyev, libro que tenía marcado y remarcado: “Quería cambiar el mundo, pero para cambiarlo había que saber cómo. Por eso él leía mucho”. Fue detenido ilegalmente en el Pozo de Arana, primero, y trasladado luego al Pozo de Banfield. Días más tarde fueron secuestrados Francisco López Muntaner, María Claudia Falcone, Claudio de Acha, María Clara Ciocchini, Pablo Díaz, Patricia Miranda, y Emilce Moler.

La lucha de Marta continúa hoy, 46 años más tarde, para que los responsables por el asesinato de su hermano mueran tras las rejas, exigiendo el cese de las prisiones domiciliarias y la cárcel común. Pero sabe, una vez más, que en este largo camino no está sola. Desde hace años la acompaña un colectivo de pibes y pibas que levantan la bandera de Memoria, Verdad y Justicia y aprenden a caminar junto a ella. 

 -¿Las nuevas generaciones tomaron la posta en la lucha por los derechos humanos?

– Sin dudas. Es muy importante lo que están haciendo. Siempre les digo que los lápices ahora los tienen ellos y son los responsables de continuar escribiendo la historia. Un mundo mejor tiene que ser posible porque el que soñaron los 30 mil detenidos desaparecidos todavía no se logró terminar de construir. Los chicos de “La Noche de los Lápices” quedaron detenidos en el tiempo y esperan como nosotros una condena ejemplar para que no vuelva a ocurrir.

-¿Tus nietos participan activamente en políticamente, militan?

Mi nieta mayor, Diamela, es una chica muy activa y comprometida con las causas de Derechos Humanos. El año pasado fui con ella a una de las inspecciones oculares al Pozo de Banfield y quedó muy conmocionada. Tenía 15 días de nacida cuando fue por primera vez a una marcha por “La Noche de los Lápices”. Mis hijos también siempre han participado. No conocieron a su tío, pero nacieron con su historia y su recuerdo permanente. 

-En las últimas semanas falleció Hebe de Bonafini, histórica presidenta de Madres de Plaza de Mayo, símbolo de resistencia y defensa de los Derechos Humanos. ¿Qué significado tiene su figura en la lucha en la historia argentina?

– Hebe fue, es y seguirá siendo un emblema. Tanto ella como “Chicha” Marini, Adelina Dematti de Alaye, Delia Giovanola y “Chichi” de Ogando son faros en la defensa de los Derechos Humanos. Este año hemos sido muy golpeados con las muertes de referentes que pelearon por una sociedad más justa y mejor, pero es el ciclo biológico de la vida y tenemos que seguir luchando y apostando a las próximas generaciones. 

Memorias del infierno

En el marco de una inspección ocular ordenada por el TOF 1 de La Plata, que desde octubre de 2020 juzga a 16 represores por delitos de lesa humanidad, Marta junto a varios ex detenidos del Pozo de Banfield volvieron a recorrer el centro de exterminio ubicado en las calles Siciliano y Vernet de la localidad de Banfield, en el partido de Lomas de Zamora.

Fue uno de los 230 centros clandestinos que funcionaron en la provincia de Buenos Aires. El Pozo de Banfield tenía como particularidad que, además de ser un centro de recepción y permanencia transitoria de detenidos, tras sus puertas se practicaba tortura sistemática y violencia sexual. En el lugar también se instaló una maternidad clandestina.

– Pudieron bajar por primera vez al sótano donde habrían sido fusilados los jóvenes estudiantes. ¿Cómo fue ese momento?

– Fue muy fuerte. Yo había estado ahí otras veces, pero nunca habíamos podido bajar porque el sótano estaba lleno de agua por un problema de napas. Fue muy conmocionante estar ahí. Pasamos por paredes donde estaban marcados los tiros, vimos los calabozos intactos. Estuvimos allí con Pablo Díaz, único sobreviviente de “La Noche de los Lápices”, y con Teresa Laborde, la hija de Adriana Calvo, que nació en un auto, pero a Adriana la llevaron ahí desnuda después de parir para que baldeara todo. Una locura. También estuvo Victoria Moyano Artigas que nació en la mesada de la cocina de ese lugar. Siempre digo que a las víctimas del Pozo de Banfield las vamos a sacar definitivamente el día que los responsables estén en la cárcel y sean condenados a cadena perpetua. 

– Pasaron 46 años del secuestro de tu hermano, Horacio. ¿Hoy cómo lo recordás?

– Lo siento vivo, eternamente joven, como quedaron cada uno de los desaparecidos. Me lo imagino en este momento luchando por otro mundo posible. Quería ser médico, así que lo visualizo en El Impenetrable Chaqueño o peleando contra el Covid. De todo eso nos privaron, pero lo veo eternamente vivo en cada joven que lucha. Creo que el mejor homenaje que puede recibir mi hermano y sus compañeros de militancia es que el mundo que ellos querían fuera realidad. 

– ¿Crees que eso es posible?

– Un mundo mejor tiene que ser posible, porque el que soñaron los 30 mil detenidos desaparecidos todavía no se logró terminar de construir. Ahora son los jóvenes los responsables de continuar escribiendo la historia. 

Noticias Relacionadas

El peso del dólar

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Cortázar, del libro a la pantalla grande

 Por Edu Guzman (@soloenelcine)

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

ESMA tomada

El gobierno nacional cesa y desfinancia las políticas en derechos humanos planificadas desde 2004 en el ex edificio de la Marina para profundizar su sesgo negacionista. Hablan Nana González -referente de ATE-, Matías Cerezo -coordinador del centro cultural Conti-, además de Adriana Taboada y Nicolás Tauber, por la Secretaría de Derechos Humanos.

Por Luciana Bertoia

Los sonidos de la memoria

A casi medio siglo del inicio de la última dictadura militar, las diferentes voces del pueblo argentino, abroqueladas o dispersas, logran que la trama del terrorismo de Estado no pase al olvido.

Por Emiliano Guido

La niñez, y adolescencias, desprotegidas

El aumento de la punibilidad penal en menores deriva de fallas severas en el sistema de protección de las niñeces. El proyecto oficialista sintoniza, a su vez, con un sector de la población carente de entusiasmo para ponerse en el lugar del otro. ¿Cómo construir políticas públicas multiagenciales para disminuir el ministerialismo?

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Kicillof en la encrucijada

El gobernador busca erigirse como una nueva cima política en el paisaje nacional. Para ello, debe transitar un fino equilibrio. ¿Cómo administrar el principal distrito sin perder terreno en su propio espacio partidario a pesar de las amenazas de Milei y las tensiones eléctricas del peronismo? Opinan Claudio Lozano, y los analistas Lucas Romero y Mariel Fornoni.

Por Juliana Ricaldoni