SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 30 / 11 / 2022

“Los pueblos originarios deben ser protagonistas de las decisiones sobre su territorio”

Por Mariana Portilla

Foto: Luciano Dico

“Casi 250 años de la conformación del Estado argentino y los pueblos originarios todavía no tenemos el reconocimiento pleno de nuestros derechos más allá de que están escritos y los hemos ganado con lucha”, asegura Miriam Liempe, quien se hace un lugar entre reuniones y conferencias para hablar con Malas Palabras.

Miriam pertenece al pueblo de la nación Mapuche y desde hace años participa de espacios de lucha por sus reivindicaciones. Nació al sur de Chubut, en un pueblo cercano al Lago Pueblo, y fue criada por sus abuelos, mapuches los dos. A los 15 años se fue a vivir a Lincoln, provincia de Buenos Aires, y la búsqueda por empoderar a sus hermanos y hermanas la llevó a encontrar otros caminos en la gran Ciudad de Buenos Aires. Afirma que la recuperación de la filosofía del “buen vivir” en armonía con la tierra, paradigma central en la cosmovisión ancestral de los pueblos originarios, es la contracara del capitalismo y el neoliberalismo. 

Recuerda que la reforma constitucional de 1994 fue el acontecimiento histórico más importante del siglo XX para las comunidades originarias. El 11 de agosto de ese año más de 300 representantes de diversas organizaciones indígenas llegaron a la ciudad de Santa Fe para presenciar la Convención Nacional Constituyente que iba a tratar la incorporación de los derechos indígenas a la Carta Magna.

A partir de ese día se reconoció oficialmente la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos, el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural, así como la personería jurídica de sus comunidades y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan.

Si bien desde el marco jurídico hay leyes excepcionales, como la ley 26.160 de Emergencia Territorial Indígena que suspende los desalojos de las comunidades y apunta a concederles la propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan, existe una gran brecha en su aplicación. Por eso Liempe sostiene que los pueblos originarios “deben ser protagonistas de las decisiones sobre lo que pasa en su territorio”.

– La lucha de los pueblos originarios contra el saqueo y el despojo de sus territorios es persistente. Pero, ¿cómo está hoy su situación en el país? 

– Hemos sido protagonistas del reclamo por la aplicación de la Ley 26.160, una ley que prorroga los desalojos sobre el territorio argentino y, a la vez, proclama un relevamiento territorial con información y participación indígena. El año pasado hicimos sesenta días de acampe frente al Congreso para que se tratara (la prórroga de) la ley, no se pudo llevar a cabo y fue una gran desilusión para los pueblos. 

– ¿Esperaban otro acompañamiento por parte del gobierno nacional?

– El presidente Alberto Fernández había prometido que se iba a tratar (la prórroga de la Ley 26.160). Nos sorprende cómo desde un gobierno nacional y popular no se ha tratado algo tan sentido como el resguardo de los territorios.

En este último tiempo se vio agravada la relación con el gobierno cuando se focalizó al pueblo mapuche como un enemigo interno. Nos sorprendió el trato que se les dio a las hermanas mujeres trasladadas con sus niños y la violencia estructural sistemática que, aún hoy, continuamos sufriendo en torno al reclamo de nuestros territorios. 

Durante la Presidencia de Mauricio Macri hemos tenido hermanos muertos, como es el caso del hermano Rafael Nahuel –asesinado en el marco de una represión– y también de Santiago Maldonado, un aliado de nuestras luchas. Hoy tenemos además a 50 hermanos presos.

– Desde la Runasur, el foro alternativo a la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), proclamaron que el restablecimiento de la paz y la armonía de los pueblos sólo será posible a través de un Estado Plurinacional. ¿Cómo es el rol de las comunidades originarias en este espacio?

– Es un rol activo. La asamblea de la Runasur es el espacio emancipatorio de las diversidades que nos consideramos anticapitalistas, anticolonialistas y antipatriarcales. Hay que poner una línea divisoria entre este sistema capitalista y nosotros. Tenemos que ir hasta ese espacio del buen vivir. Este sistema capitalista es tan depredador que pone en jaque los gobiernos progresistas y avanza sobre los territorios. Debemos amarrar la trama, fortalecerla, desde los pueblos para que sea más difícil que la destejan. 

“La lucha se hace con hermanos conscientes de la historia”

Miriam reflexiona sobre el fenómeno de resistencia de los pueblos indígenas, un fenómeno que se extiende a lo largo y ancho del continente con sus matices y sus características particulares. Es consciente que la reconfiguración geopolítica continental es una etapa favorable para las comunidades, aunque sabe que la coyuntura que atraviesa la región es extremadamente crítica, por la voracidad desestabilizadora de los poderes oligárquicos y las empresas transnacionales hegemónicas, cuyo único afán es saquear los recursos naturales y generar pobreza en los pueblos como un método de dominación. 

Miriam insiste una y otra vez en que la lucha histórica de los pueblos no es una improvisación y que desde las comunidades apuestan a una estrategia de unidad para defender y profundizar los “procesos de cambio” en la región. «La trama de lucha no se hace solo con los pueblos originarios, se hace con hermanos conscientes de la historia, con el pueblo trabajador, con los movimientos sociales, con aquellos que se sientan oprimidos. Debe nacer de nosotros esa emancipación que nos permita decir que podemos ser pueblos autogobernados”, finaliza Liempe. 

– Ante una crisis tan grande como la que estamos viviendo y con tantos años de tradición de lucha y resistencia de los pueblos, ¿crees que otro mundo es posible?

– Creemos que otro mundo es posible, pero tenemos que cambiar ya. La humanidad no se ha dado tiempo porque sigue trasgrediendo la violación a la Madre Tierra. Pero ni el planeta ni nosotros tenemos tiempo si no cambiamos los modos de vida. Otro mundo posible es con esa conciencia ganada. Los pueblos originarios han vivido ancestralmente con la práctica del buen vivir y, por lo tanto, sabemos que es posible ese mundo. El camino para transformar la realidad es desde la democracia, desde la participación política. 

Noticias Relacionadas

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi

“Para llegar al poder necesitás producir ficción”

Fabián Casas es un escritor que procura ir contra la corriente. Acaba de publicar el poemario de un escritor ficticio: “Los poemas de Boy Fracassa”, además reeditó un compilado de cuentos -“Una serie de relatos desafortunados”- a los que buscó dar una segunda oportunidad tras una primera publicación “fallida”. A continuación, Casas en estado crudo y despojado habla sobre literatura, el valor del error en la escritura, las malas lecturas y una mirada singular sobre la disputa Borges - Perón.

Por Walter Lezcano

Milei y el derecho de huelga

El objetivo final del gobierno nacional es la desarticulación y exclusión de los sindicatos como actores sociales y económicos. A eso apunta toda la normativa reciente promulgada que, además, pretende criminalizar la protesta social.

Por Daniel Jorajuria

Nadie vota nada

La caída de la participación electoral expone una crisis profunda del sistema de representación. Más que bronca, parecería haber apatía; sobre la protesta, se impone la desconexión. ¿Qué implica una democracia donde se espera poco? Opinan Gabriel Vommaro, sociólogo e investigador del Conicet; y Guillermo González, sociólogo y diplomado de Estudios Avanzados en Análisis Electoral.

Por Redacción Malas Palabras

La llama que persiste

Malas Palabras estuvo presente en la marcha de los jubilados en el Congreso. Crónica del hecho político que marca la era Milei en dos planos: la crueldad del gobierno, y el tesón de los adultos mayores movilizados. Hablan los protagonistas.

Por Nicolás Poggi