SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 30 / 11 / 2022

“Los pueblos originarios deben ser protagonistas de las decisiones sobre su territorio”

Por Mariana Portilla

Foto: Luciano Dico

“Casi 250 años de la conformación del Estado argentino y los pueblos originarios todavía no tenemos el reconocimiento pleno de nuestros derechos más allá de que están escritos y los hemos ganado con lucha”, asegura Miriam Liempe, quien se hace un lugar entre reuniones y conferencias para hablar con Malas Palabras.

Miriam pertenece al pueblo de la nación Mapuche y desde hace años participa de espacios de lucha por sus reivindicaciones. Nació al sur de Chubut, en un pueblo cercano al Lago Pueblo, y fue criada por sus abuelos, mapuches los dos. A los 15 años se fue a vivir a Lincoln, provincia de Buenos Aires, y la búsqueda por empoderar a sus hermanos y hermanas la llevó a encontrar otros caminos en la gran Ciudad de Buenos Aires. Afirma que la recuperación de la filosofía del “buen vivir” en armonía con la tierra, paradigma central en la cosmovisión ancestral de los pueblos originarios, es la contracara del capitalismo y el neoliberalismo. 

Recuerda que la reforma constitucional de 1994 fue el acontecimiento histórico más importante del siglo XX para las comunidades originarias. El 11 de agosto de ese año más de 300 representantes de diversas organizaciones indígenas llegaron a la ciudad de Santa Fe para presenciar la Convención Nacional Constituyente que iba a tratar la incorporación de los derechos indígenas a la Carta Magna.

A partir de ese día se reconoció oficialmente la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos, el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural, así como la personería jurídica de sus comunidades y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan.

Si bien desde el marco jurídico hay leyes excepcionales, como la ley 26.160 de Emergencia Territorial Indígena que suspende los desalojos de las comunidades y apunta a concederles la propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan, existe una gran brecha en su aplicación. Por eso Liempe sostiene que los pueblos originarios “deben ser protagonistas de las decisiones sobre lo que pasa en su territorio”.

– La lucha de los pueblos originarios contra el saqueo y el despojo de sus territorios es persistente. Pero, ¿cómo está hoy su situación en el país? 

– Hemos sido protagonistas del reclamo por la aplicación de la Ley 26.160, una ley que prorroga los desalojos sobre el territorio argentino y, a la vez, proclama un relevamiento territorial con información y participación indígena. El año pasado hicimos sesenta días de acampe frente al Congreso para que se tratara (la prórroga de) la ley, no se pudo llevar a cabo y fue una gran desilusión para los pueblos. 

– ¿Esperaban otro acompañamiento por parte del gobierno nacional?

– El presidente Alberto Fernández había prometido que se iba a tratar (la prórroga de la Ley 26.160). Nos sorprende cómo desde un gobierno nacional y popular no se ha tratado algo tan sentido como el resguardo de los territorios.

En este último tiempo se vio agravada la relación con el gobierno cuando se focalizó al pueblo mapuche como un enemigo interno. Nos sorprendió el trato que se les dio a las hermanas mujeres trasladadas con sus niños y la violencia estructural sistemática que, aún hoy, continuamos sufriendo en torno al reclamo de nuestros territorios. 

Durante la Presidencia de Mauricio Macri hemos tenido hermanos muertos, como es el caso del hermano Rafael Nahuel –asesinado en el marco de una represión– y también de Santiago Maldonado, un aliado de nuestras luchas. Hoy tenemos además a 50 hermanos presos.

– Desde la Runasur, el foro alternativo a la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), proclamaron que el restablecimiento de la paz y la armonía de los pueblos sólo será posible a través de un Estado Plurinacional. ¿Cómo es el rol de las comunidades originarias en este espacio?

– Es un rol activo. La asamblea de la Runasur es el espacio emancipatorio de las diversidades que nos consideramos anticapitalistas, anticolonialistas y antipatriarcales. Hay que poner una línea divisoria entre este sistema capitalista y nosotros. Tenemos que ir hasta ese espacio del buen vivir. Este sistema capitalista es tan depredador que pone en jaque los gobiernos progresistas y avanza sobre los territorios. Debemos amarrar la trama, fortalecerla, desde los pueblos para que sea más difícil que la destejan. 

“La lucha se hace con hermanos conscientes de la historia”

Miriam reflexiona sobre el fenómeno de resistencia de los pueblos indígenas, un fenómeno que se extiende a lo largo y ancho del continente con sus matices y sus características particulares. Es consciente que la reconfiguración geopolítica continental es una etapa favorable para las comunidades, aunque sabe que la coyuntura que atraviesa la región es extremadamente crítica, por la voracidad desestabilizadora de los poderes oligárquicos y las empresas transnacionales hegemónicas, cuyo único afán es saquear los recursos naturales y generar pobreza en los pueblos como un método de dominación. 

Miriam insiste una y otra vez en que la lucha histórica de los pueblos no es una improvisación y que desde las comunidades apuestan a una estrategia de unidad para defender y profundizar los “procesos de cambio” en la región. “La trama de lucha no se hace solo con los pueblos originarios, se hace con hermanos conscientes de la historia, con el pueblo trabajador, con los movimientos sociales, con aquellos que se sientan oprimidos. Debe nacer de nosotros esa emancipación que nos permita decir que podemos ser pueblos autogobernados”, finaliza Liempe. 

– Ante una crisis tan grande como la que estamos viviendo y con tantos años de tradición de lucha y resistencia de los pueblos, ¿crees que otro mundo es posible?

– Creemos que otro mundo es posible, pero tenemos que cambiar ya. La humanidad no se ha dado tiempo porque sigue trasgrediendo la violación a la Madre Tierra. Pero ni el planeta ni nosotros tenemos tiempo si no cambiamos los modos de vida. Otro mundo posible es con esa conciencia ganada. Los pueblos originarios han vivido ancestralmente con la práctica del buen vivir y, por lo tanto, sabemos que es posible ese mundo. El camino para transformar la realidad es desde la democracia, desde la participación política. 

Noticias Relacionadas

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica – “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido