SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 29 / 07 / 2024

Los riesgos de una confrontación permanente

La política exterior argentina hace del tablero sudamericano un teatro de operaciones ideológica, y relega acuerdos diplomáticos históricos que derivan en cortocircuitos comerciales significativos

Por Alejandro Frenkel (*)

Ilustración: Adictos Gráficos

Si hay un rasgo que distingue a la política exterior argentina desde que asumió la presidencia Javier Milei es una alta confrontación. En tan sólo siete meses de mandato, el Ejecutivo ha generado una cantidad de conflictos bilaterales nunca vista en los anteriores gobiernos desde la recuperación democrática.

En lo que hace a América Latina, el presidente Milei acumula agravios a sus pares de Chile, México, Brasil, Colombia y Bolivia. El presidente saliente de México Andrés Manuel López Obrador fue tildado de “ignorante”. Al mandatario brasileño Lula da Silva lo llamó “ladrón” y “comunista retrógrado”, y al Jefe de Estado colombiano Gustavo Petro, “asesino terrorista”. El chileno Gabriel Boric, por su parte, fue calificado como “un peligro para la democracia” debido a sus políticas progresistas. 

Pero la cosa no queda allí. Milei implementa una fluida actividad partidaria en materia internacional que agrava el estado de situación. Confundiendo su carácter de líder político con su rol como jefe de Estado, el presidente prefiere cultivar los vínculos con líderes opositores en lugar de profundizar, o al menos mantener, las relaciones bilaterales con quienes están a cargo de los gobiernos. Un claro ejemplo de ello es la reciente participación del mandatario argentino en un encuentro de la ultraderecha, organizado por el expresidente Jair Bolsonaro a principios de julio en el sur de Brasil. Frente a una turba de fervientes bolsonaristas, el presidente argentino (quien prefirió ir a ese encuentro antes que la cumbre del Mercosur en Paraguay) volvió a acusar a Lula de “corrupto” y recibió una condecoración del propio Bolsonaro. Para el presidente, la pertenencia a un grupo ideológico parece ser más importante que la defensa de los intereses de la Argentina.

El tono confrontativo de Milei intenta ser contrapesado por la política de “reducción de daños” que lleva a cabo la canciller Diana Mondino. Ante cada frente abierto por Milei, Mondino recurre a la vía diplomática para mantener un nivel mínimo de entendimiento con los países vecinos. En la práctica, esto termina configurando una política exterior de “doble carril”, donde las declaraciones del presidente y las acciones diplomáticas de la canciller parecen seguir caminos divergentes. No obstante, la política exterior no se puede escindir de esa forma sin volverse incoherente, lo cual incrementa la confusión y desconfianza tanto en los gobiernos de la región como en los observadores internacionales.

Alejandro Frenkel.

Ahora bien, ¿en qué medida las consecuencias de esta política exterior beligerante se limitan a lo político-diplomático? ¿Qué riesgos hay de que terminen irradiando hacia al ámbito económico-comercial? En este sentido, es elocuente lo que sucedió en mayo, cuando Argentina se vio obligada a importar gas de manera urgente debido a una ola de frío en el área metropolitana. En respuesta a esta emergencia, el gobierno argentino compró un cargamento de Gas Natural Licuado (GNL) a la empresa brasileña Petrobras. 

No obstante, la petrolera no aceptó la modalidad de pago que ofrecía el gobierno argentino y la crisis energética se agravó. Frente a ello, el gobierno de Milei se vio obligado a dejar a un lado el perfil confrontativo para destrabar la importación de gas. Aunque se trata de un ejercicio contrafáctico, no es descabellado interpretar que si la relación bilateral hubiera sido menos tensa es probable que Petrobras mostrara mayor flexibilidad en la aceptación de la modalidad de pago, lo que habría resuelto más rápido la situación de escasez energética.

Es un error creer que la política y la economía corren por carriles separados. Pensando a mediano plazo, los conflictos en el nivel político pueden tener repercusiones aún más serias en la economía y el comercio. Hay que tener en cuenta que la región latinoamericana es el principal destino de las exportaciones industriales del país y que, en caso de producirse, la pérdida de mercados y la disminución en la competitividad de los productos argentinos no puede revertirse fácilmente.

Como si fuera poco, otra característica distintiva de la política exterior del actual gobierno argentino es el desinterés hacia la región latinoamericana, el cual se evidencia en varios hechos concretos: la no asistencia a la cumbre de la CELAC, la falta de viajes oficiales a países de la región, la negativa a apoyar la propuesta brasileña de revitalizar la UNASUR y, más recientemente, la ausencia de Milei en la última cumbre de presidentes del Mercosur, celebrada en Paraguay. Mondino, quien auspició de jefa de delegación, dejó entrever en su discurso que la agenda de Argentina hacia el bloque es extremadamente pobre y limitada: se reduce a avanzar en una reforma institucional para achicar las instancias decisorias y acelerar la firma de tratados de libre comercio.

Un boletín lleno de faltas

La declaración de presidentes del Mercosur tampoco incluyó ninguna mención sobre el reclamo de soberanía argentina sobre las Islas Malvinas. Desde mediados de la década de 1990, todos los gobiernos nacionales habían impulsado que este tema fuera incorporado en los documentos del más alto nivel político del bloque. Esta ausencia, sumada al reciente acercamiento a Gran Bretaña, revela una alarmante desmalvinización de la política exterior argentina.

El desentendimiento de Argentina hacia América Latina pone en riesgo la capacidad de influencia en la región y desaprovecha las oportunidades de cooperación, provisión de bienes públicos y desarrollo conjunto que ofrecen las instancias de integración como el Mercosur.

En definitiva, una política de confrontación internacional permanente supone riesgos costosos para el desarrollo del país: exacerba las tensiones diplomáticas, envía un mensaje de incoherencia en la política exterior, disminuye la credibilidad y la influencia de Argentina en el ámbito regional y dificulta la colaboración en temas clave, como el comercio, la seguridad y el desarrollo sostenible.

Además, pone en riesgo proyectos conjuntos que podrían beneficiar a la población argentina y a la de los países vecinos. En base a ello, es crucial que Argentina revise su estrategia exterior y busque normalizar las relaciones con sus vecinos latinoamericanos. La política exterior es demasiado importante para subordinarla a cruzadas ideológicas.

(*) Profesor de Relaciones Internacionales (UNSAM) e Investigador del CONICET.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi