SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 29 / 07 / 2024

Los riesgos de una confrontación permanente

La política exterior argentina hace del tablero sudamericano un teatro de operaciones ideológica, y relega acuerdos diplomáticos históricos que derivan en cortocircuitos comerciales significativos

Por Alejandro Frenkel (*)

Ilustración: Adictos Gráficos

Si hay un rasgo que distingue a la política exterior argentina desde que asumió la presidencia Javier Milei es una alta confrontación. En tan sólo siete meses de mandato, el Ejecutivo ha generado una cantidad de conflictos bilaterales nunca vista en los anteriores gobiernos desde la recuperación democrática.

En lo que hace a América Latina, el presidente Milei acumula agravios a sus pares de Chile, México, Brasil, Colombia y Bolivia. El presidente saliente de México Andrés Manuel López Obrador fue tildado de “ignorante”. Al mandatario brasileño Lula da Silva lo llamó “ladrón” y “comunista retrógrado”, y al Jefe de Estado colombiano Gustavo Petro, “asesino terrorista”. El chileno Gabriel Boric, por su parte, fue calificado como «un peligro para la democracia» debido a sus políticas progresistas. 

Pero la cosa no queda allí. Milei implementa una fluida actividad partidaria en materia internacional que agrava el estado de situación. Confundiendo su carácter de líder político con su rol como jefe de Estado, el presidente prefiere cultivar los vínculos con líderes opositores en lugar de profundizar, o al menos mantener, las relaciones bilaterales con quienes están a cargo de los gobiernos. Un claro ejemplo de ello es la reciente participación del mandatario argentino en un encuentro de la ultraderecha, organizado por el expresidente Jair Bolsonaro a principios de julio en el sur de Brasil. Frente a una turba de fervientes bolsonaristas, el presidente argentino (quien prefirió ir a ese encuentro antes que la cumbre del Mercosur en Paraguay) volvió a acusar a Lula de “corrupto” y recibió una condecoración del propio Bolsonaro. Para el presidente, la pertenencia a un grupo ideológico parece ser más importante que la defensa de los intereses de la Argentina.

El tono confrontativo de Milei intenta ser contrapesado por la política de «reducción de daños» que lleva a cabo la canciller Diana Mondino. Ante cada frente abierto por Milei, Mondino recurre a la vía diplomática para mantener un nivel mínimo de entendimiento con los países vecinos. En la práctica, esto termina configurando una política exterior de «doble carril», donde las declaraciones del presidente y las acciones diplomáticas de la canciller parecen seguir caminos divergentes. No obstante, la política exterior no se puede escindir de esa forma sin volverse incoherente, lo cual incrementa la confusión y desconfianza tanto en los gobiernos de la región como en los observadores internacionales.

Alejandro Frenkel.

Ahora bien, ¿en qué medida las consecuencias de esta política exterior beligerante se limitan a lo político-diplomático? ¿Qué riesgos hay de que terminen irradiando hacia al ámbito económico-comercial? En este sentido, es elocuente lo que sucedió en mayo, cuando Argentina se vio obligada a importar gas de manera urgente debido a una ola de frío en el área metropolitana. En respuesta a esta emergencia, el gobierno argentino compró un cargamento de Gas Natural Licuado (GNL) a la empresa brasileña Petrobras. 

No obstante, la petrolera no aceptó la modalidad de pago que ofrecía el gobierno argentino y la crisis energética se agravó. Frente a ello, el gobierno de Milei se vio obligado a dejar a un lado el perfil confrontativo para destrabar la importación de gas. Aunque se trata de un ejercicio contrafáctico, no es descabellado interpretar que si la relación bilateral hubiera sido menos tensa es probable que Petrobras mostrara mayor flexibilidad en la aceptación de la modalidad de pago, lo que habría resuelto más rápido la situación de escasez energética.

Es un error creer que la política y la economía corren por carriles separados. Pensando a mediano plazo, los conflictos en el nivel político pueden tener repercusiones aún más serias en la economía y el comercio. Hay que tener en cuenta que la región latinoamericana es el principal destino de las exportaciones industriales del país y que, en caso de producirse, la pérdida de mercados y la disminución en la competitividad de los productos argentinos no puede revertirse fácilmente.

Como si fuera poco, otra característica distintiva de la política exterior del actual gobierno argentino es el desinterés hacia la región latinoamericana, el cual se evidencia en varios hechos concretos: la no asistencia a la cumbre de la CELAC, la falta de viajes oficiales a países de la región, la negativa a apoyar la propuesta brasileña de revitalizar la UNASUR y, más recientemente, la ausencia de Milei en la última cumbre de presidentes del Mercosur, celebrada en Paraguay. Mondino, quien auspició de jefa de delegación, dejó entrever en su discurso que la agenda de Argentina hacia el bloque es extremadamente pobre y limitada: se reduce a avanzar en una reforma institucional para achicar las instancias decisorias y acelerar la firma de tratados de libre comercio.

Un boletín lleno de faltas

La declaración de presidentes del Mercosur tampoco incluyó ninguna mención sobre el reclamo de soberanía argentina sobre las Islas Malvinas. Desde mediados de la década de 1990, todos los gobiernos nacionales habían impulsado que este tema fuera incorporado en los documentos del más alto nivel político del bloque. Esta ausencia, sumada al reciente acercamiento a Gran Bretaña, revela una alarmante desmalvinización de la política exterior argentina.

El desentendimiento de Argentina hacia América Latina pone en riesgo la capacidad de influencia en la región y desaprovecha las oportunidades de cooperación, provisión de bienes públicos y desarrollo conjunto que ofrecen las instancias de integración como el Mercosur.

En definitiva, una política de confrontación internacional permanente supone riesgos costosos para el desarrollo del país: exacerba las tensiones diplomáticas, envía un mensaje de incoherencia en la política exterior, disminuye la credibilidad y la influencia de Argentina en el ámbito regional y dificulta la colaboración en temas clave, como el comercio, la seguridad y el desarrollo sostenible.

Además, pone en riesgo proyectos conjuntos que podrían beneficiar a la población argentina y a la de los países vecinos. En base a ello, es crucial que Argentina revise su estrategia exterior y busque normalizar las relaciones con sus vecinos latinoamericanos. La política exterior es demasiado importante para subordinarla a cruzadas ideológicas.

(*) Profesor de Relaciones Internacionales (UNSAM) e Investigador del CONICET.

Noticias Relacionadas

Horóscopo verano 2025

Horóscopo verano 2025

¿Cuáles serán los próximos paisajes informativos más sonoros? ¿Aprovechará Milei el paréntesis estival, y el consabido desapego informativo ciudadano, para ahondar las reformas? ¿Quiénes serán los protagonistas políticos de los meses cálidos mientras el país se dispone a pisar en ojotas el infierno libertario?

Por Redacción Malas Palabras

2024: odisea de la intensidad

2024: odisea de la intensidad

A través de las ilustraciones de Juan Soto, dibujante de Malas Palabras, repasamos cuatro momentos y cuatro portadas de un año inmenso en su carga dramática política.

Por Emiliano Guido

La liga de los súper villanos

La liga de los súper villanos

Argentina fue sede de una cumbre mundial anti progresista. ¿Por qué la nueva derecha hace tanto hincapié en la batalla cultural? Opinan: Carlos De Angelis, sociólogo, analista político y consultor; y Oriana Cherini, licenciada en Relaciones Internacionales.

Por Redacción Malas Palabras

Transversal y combativo

Transversal y combativo

Un nuevo bloque de gremios, con las dos centrales CTA como protagonistas, ocupan la calle para desafiar la retracción salarial y los despidos a mansalva mientras la conducción de la CGT demora la convocatoria de un nuevo paro general. Opinan: Hugo Godoy, secretario general de la CTA-A; Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE; y Natalia Zaracho, diputada nacional de Patria Grande.

Por José Maldonado

Efecto Caipiriña

Efecto Caipiriña

El dólar barato es consecuencia de una fuerte intervención estatal. La distorsión monetaria modifica los paisajes económicos para una parte de la sociedad que, en el inminente verano, tendrá accesible las playas de Brasil mientras, a nivel doméstico, se desploma la economía real. Opinan los economistas Noelia Abbate y Ricardo Arriazu; y Maria Castiglioni de la consultora C&T.

Por Luciana Glezer

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Cortázar, del libro a la pantalla grande

 Por Edu Guzman (@soloenelcine)

¡Qué alegría más alta: vivir en la poesía!

Por Laureana Buki Cardelino (@todas_lasfiestas).

Horóscopo verano 2025

¿Cuáles serán los próximos paisajes informativos más sonoros? ¿Aprovechará Milei el paréntesis estival, y el consabido desapego informativo ciudadano, para ahondar las reformas? ¿Quiénes serán los protagonistas políticos de los meses cálidos mientras el país se dispone a pisar en ojotas el infierno libertario?

Por Redacción Malas Palabras

2024: odisea de la intensidad

A través de las ilustraciones de Juan Soto, dibujante de Malas Palabras, repasamos cuatro momentos y cuatro portadas de un año inmenso en su carga dramática política.

Por Emiliano Guido

La liga de los súper villanos

Argentina fue sede de una cumbre mundial anti progresista. ¿Por qué la nueva derecha hace tanto hincapié en la batalla cultural? Opinan: Carlos De Angelis, sociólogo, analista político y consultor; y Oriana Cherini, licenciada en Relaciones Internacionales.

Por Redacción Malas Palabras

Transversal y combativo

Un nuevo bloque de gremios, con las dos centrales CTA como protagonistas, ocupan la calle para desafiar la retracción salarial y los despidos a mansalva mientras la conducción de la CGT demora la convocatoria de un nuevo paro general. Opinan: Hugo Godoy, secretario general de la CTA-A; Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE; y Natalia Zaracho, diputada nacional de Patria Grande.

Por José Maldonado

Efecto Caipiriña

El dólar barato es consecuencia de una fuerte intervención estatal. La distorsión monetaria modifica los paisajes económicos para una parte de la sociedad que, en el inminente verano, tendrá accesible las playas de Brasil mientras, a nivel doméstico, se desploma la economía real. Opinan los economistas Noelia Abbate y Ricardo Arriazu; y Maria Castiglioni de la consultora C&T.

Por Luciana Glezer

Antieditorial: No tomes mate en mi campo de golf

La dueña de una farmacia en Pinamar azotó con palos de golf a una jubilada porque la incordió su presencia dentro del green. Ese mismo día, se viralizó la injuria de un vecino de Recoleta contra militantes solidarios con Palestina. “Vayanse de mi barrio”, bramó. ¿Los fachos salieron del closet? ¿Por qué el dinero se ha convertido en la religión preponderante?

Por Emiliano Guido

En guardia pública

Malas Palabras testimonió una guardia nocturna en el Hospital Durand, la institución administrada por Jorge Macri donde los enfermeros atienden en pasillos atiborrados de objetos, y los pacientes duermen en camillas. Además, los profesionales trabajan sin resonador ni sistema de triage, y con un solo tomógrafo.

Por Nicolás Poggi

Aire fresco al otro lado del río

El Frente Amplio ganó las elecciones presidenciales. Es la cuarta vez que lo hace en los últimos cinco comicios. Sin embargo, sin mayoría en el Congreso, pero con el dominio del Senado, no se anticipan grandes sobresaltos, más bien un “cambio controlado”. A nivel regional, el Mercosur respira un poco. Hablan la politóloga uruguaya Tamara Samudio y la internacionalista Julieta Zelicovich.

Por Dacil Lanza, analista internacional

Un intelectual disonante

Claudio Lozano, coordinador del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP-CTA-A) ;Tomás Raffo, integrante del Instituto de Estudios y Formación (IEF-CTA- A); y Mariana González, investigadora del Centro de Investigación y Formación (CIFRA-CTA), hablan sobre el legado político y militante del economista e investigador de la CTA- A Eduardo Basualdo, recientemente fallecido.

Por Redacción Malas Palabras

Sacrificio libertario: génesis y decodificación

El “sacrificio” de la base oficialista capta la energía anímica que invirtieron e invierten los seguidores del presidente Javier Milei a la hora de modelar sus expectativas. ¿El neoliberalismo premia a quiénes resignan sus derechos sociales?

Por Esteban Rodríguez Alzueta*