SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 28 / 03 / 2025

Los sonidos de la memoria

A casi medio siglo del inicio de la última dictadura militar, las diferentes voces del pueblo argentino, abroqueladas o dispersas, logran que la trama del terrorismo de Estado no pase al olvido.

Por Emiliano Guido

Mayo de 1995, Hebe de Bonafini, presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, reúne en el comedor de su casa en la ciudad de La Plata a un grupo de jóvenes que son el germen de la organización H.I.J.O.S. El particular encuentro, mencionado en textos literarios, ha pasado desapercibido en los registros históricos formales.

Los pibes van en busca de un consejo, quieren agruparse, las tareas son varias y no saben por dónde empezar. Hebe pregunta cosas de abuela, no de dirigenta social. A uno de ellos le presta plata para que pueda comprarse una tarjeta telefónica, la necesita para hablar con su novia, que por esos días reside en otro país. 

El diálogo, un barullo de gente que se quiere, se hace silencio cuando Hebe les da un consejo: “no militen para que sus padres sean recordados en placas, o monumentos, con el tiempo, los objetos, si se descuidan, solo juntan polvo”. H.I.J.O.S. nace con una premisa política: lo tangible no es necesariamente algo material.

Hebe les da un consejo: “No militen para que sus padres sean recordados en placas, o monumentos, con el tiempo, los objetos, si se descuidan, solo juntan polvo”. H.I.J.O.S. nace con una premisa política: lo tangible no es necesariamente algo material.

El recreo se transforma para el niño Gael, el día deja de ser un espacio ancho y libre como una franja de mar, se angosta como renglón. El profesor de educación física reúne a los dos sextos grados del turno tarde, dos familias que se acercan y repelen por igual, depende cómo sople el viento del día.

Hay una tarea novedosa, rara a oídos de los chicos. Deben trotar diez minutos alrededor del extenso patio de baldosas, una superficie calurosa tras recibir por horas el sol del último verano. En cinco días, las y los estudiantes realizarán la Carrera de Miguel alrededor de la escuela. Recordar a un atleta desaparecido es la manera lúdica que encontró el colegio para corporizar el 24M en la currícula escolar. 

Gael regresa a su casa con las mejillas coloradas, cuenta a sus padres la novedad del recreo. Dice que se cansó con la corrida. Menciona las palabras anudadas en su cerebro, “la carrera de Miguel”, y pregunta quién fue Miguel. 

Móvil y tenaz, así puede ser la memoria de un pueblo, conjetura Roque, estudiante de la carrera de Letras en la Universidad de Cuyo, mientras lee Desierto sonoro de la escritora Valeria Luiselli. El texto lo convoca: un matrimonio de documentalistas atraviesa en auto el desierto de Arizona para hacer un registro auditivo de voces ancestrales y niños migrantes. El trabajo tiene un componente épico, piensa Roque, los personajes buscan inventariar el habla de pueblos originarios e infancias extraviadas, una tarea dificultosa a la que se abocan con voluntad y cariño. “Es como si quisieran enlazar el viento”, anota en el margen de una página del tercer capítulo.

Roque sigue con atención el diálogo de los personajes, los encuentra palpables, fidedignos. El varón, al mando del volante, cuenta a su esposa porqué lo seduce el habla particular de los apaches. “Si un sentir colectivo logra esparcirse en el aire, ¿se torna invencible?”, piensa el estudiante de Letras y anota la pregunta en el borde de otra página. 

Oblicuo sobre el rectángulo catódico, corrido de eje, su voz turbada con amargo espesor, así aparece en la pantalla del televisor, a ojos de la señora Rosa, el ideólogo de cabecera oficialista Agustín Laje.

El periodista realiza la pregunta en un tono comedido. Al momento de responder, el rostro del entrevistado se infla en color morado. Descarga las palabras con ritmo acelerado y un martilleo grave, como si lanzara disparos. Es un discurso de guerra, menciona términos políticos que rasgaron la sensibilidad de otro siglo: “subversión”, “formación irregular”, “seguridad nacional”.

Laje, jerarca de la Fundación Faro, usina de ideas del mileísmo, accede de forma no prevista a la tarde de Rosa. Su zapping televisivo no suele contemplar pasar por el canal América 24; hoy sí, fue un hecho azaroso. Desconoce al portavoz de hierro. Concita la atención su edad, podría ser su nieto, piensa. Su cámara de memoria hace un flashback largo, asemeja la voz de Laje con rostros de los años setenta. Cambia rápido de canal. Encuentra alivio en una telenovela.

La cámara de memoria de Rosa hace un flashback largo, retrocede medio siglo, asemeja la voz de Laje con rostros sombríos de los años setenta. Cambia rápido de canal. Encuentra alivio en una telenovela.

RACA TACA TACA, RACA TACA TACA, el sonido de los redoblantes galopa manso. Tras un puñado de tiempo y con precisión cronometral, el golpe de un bombo corta con un TÁ hasta que, otra vez, vuelve el RACA TACA TACA, RACA TACA TACA. 

Los instrumentistas son jóvenes, todos llevan idéntica remera azul, sobre sus espaldas se lee “Memoria, verdad y justicia”. En su contorno, las personas danzan como saltimbanquis, establecen una competencia simpática de agite mutuo, se miran con sonrisas amplias y extienden las manos hacia los costados tanto como pueden.

Marilina, una cordobesa de 20 años, observa la percusión en su teléfono celular. No fue a la marcha del 24M porque está enferma. Desde su cama, rodeada de almohadones, adhiere con la yema de su dedo a la escena el contorno de un corazoncito rojo, que trepa a otros hasta formar una hilera larga y continúa de corazones.

Marilina, una cordobesa de 20 años, observa la percusión en su teléfono celular. No fue a la marcha del 24M porque está enferma. Desde su cama, rodeada de almohadones, adhiere con la yema de su dedo a la escena el contorno de un corazoncito rojo, que trepa a otros hasta formar una hilera larga y continúa de corazones.

Insólito, en un vagón hinchado de pasajeros de la Línea D de la red subterránea, la muchedumbre canta una canción, que no es de fútbol ni de política. La gente retorna de la marcha del 24 M, donde la desconcentración comenzó hace minutos, así que se han subido a tropel al “subte verde”.

No se puede precisar quién rompió el hielo, pero evidentemente la idea prendió. En multitud, ese anonimato gentil, entonan “Canción para mi muerte”, de Sui Generis. Cuando el estribillo exige las cuerdas vocales, la procesión canta los tonos agudos con suma imperfección, pero el fallido colectivo se tolera con aplausos varios. ¿Por qué esa canción, a esa hora, ese día? ¿Es catarsis? ¿Quién tuvo la idea? 

Un señor de unos 70 años, con la remera negra arrugada y la piel brillosa, le dice a una mujer, presumiblemente su amiga, quizá su compañera de militancia: “Se ve que algo bueno hicimos esos años”.

Alrededor de la pirámide central de Plaza de Mayo comienza la tradicional ronda de los jueves de las Madres, un acontecimiento político ininterrumpido desde que, por primera vez, casi cincuenta años atrás, en otra Argentina, en otro mundo, las primeras integrantes de la Asociación comenzaron a dar vueltas sobre la plaza porque la guardia policial les había ordenado dispersar su pequeña y pacífica concentración con la clásica orden: “Giren, señoras, giren”. Y ellas lo hicieron.

Casi medio siglo después, otro jueves, las Madres dan continuidad a su ritual. Semana a semana, mes a mes, y año tras año, modifican el lema de la ronda de acuerdo a la interpretación política que hacen de la coyuntura nacional. 

En la Argentina gobernada por Milei cuentan con un ramillete de motivos y reclamos para hacer la ronda. En este jueves de marzo advierten que hay poca plata para la salud pública y mucha para pagar la deuda externa. El viento fuerte lleva sus palabras, y la de los manifestantes, hacia el lado sur, donde aplasta el río.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi