SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 11 / 04 / 2025

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos 

Por Emiliano Guido
Fotos: CTA

* Acompañar. El movimiento obrero organizado, sus distintas centrales sindicales, participaron de la marcha de los miércoles que, todas las semanas, de forma persistente, las y los jubilados protagonizan frente al Congreso para reclamar, centralmente, aumento de salarios y cobertura de medicamentos. 

Desplegar banderas y hacer sonar  bombos para acompañar a uno de los sectores sociales más castigados por el modelo mileísta fue la manera acordada por gremios y organizaciones sociales de hacer presencia callejera en la huelga XL, de día y medio de duración. Al día siguiente, cuando la parálisis del ritmo urbano era más que evidente, se inició otro ajedrez político, el de los balances de la medida de protesta.

“La adhesión es muy alta, esto es un dato objetivo; inclusive, los micros que han circulado durante el día muestran que transportan muy poca gente. Después hay un dato de la realidad económica argentina más relevante para explicar la contundencia del paro: casi el 60 por ciento de la clase trabajadora afronta hoy una precariedad contractual”, dijo, por caso, el secretario general de la CTA- Autónoma Hugo Godoy en declaraciones al canal de noticias IP pasado el mediodía.

“La adhesión es muy alta; inclusive, los micros que han circulado durante el día muestran que transportan muy poca gente. Después hay un dato de la realidad económica argentina más relevante para explicar la contundencia del paro: casi el 60% de la clase trabajadora afronta hoy una precariedad contractual”

Hugo Godoy, secretario general de la CTA- Autónoma.

* Replegar. La CGT carece, hace tiempo, de un dirigente que pueda aglutinar la conducción de todo su entramado político. La interna cegetista fue resuelta hace nueve años por sus dirigentes con un movimiento atípico que logró institucionalizarse: constituir un vértice tripartito, algo así como una primera junta de overoles.

Ese esquema extraordinario llegó a su fin. Fue anunciado, casualmente, en el inicio del paro de 36 horas por uno de los principales referentes de la CGT, el dirigente de Sanidad Héctor Daer. “Hace un tiempo le he dicho a mis compañeros del consejo directivo que se había cumplido un ciclo de nueve años al frente de la CGT y, por lo tanto, les dije que voy a trabajar para la unidad y no voy a reelegir”, advirtió.

Con la salida de Daer del cetro tripartito, la CGT retornaría a fin de año a su tradicional formato de liderazgo centralizado. Según el periodista Mariano Martin, uno de los cronistas mejor informados sobre el ruido interno de la central, el próximo secretario general sería su actual portavoz Jorge Sola, un dirigente dúctil con la palabra y adepto al deporte, tanto que es triatleta. 

* Acordar. Previo al inicio del paro general de 36 horas, la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines, usualmente denominados “trabajadores aceiteros” en la narrativa de los medios, estampó su firma en la mesa paritaria. “Minutos antes del paro general, Aceiteros cerró su paritaria. ¡Llevó el inicial de la actividad a casi 1.9 millones de pesos y marcó un incremento del 20%! Primer caso en el que le tuercen el brazo a la política salarial de Milei en 2025”, tuiteó Jorge Duarte, periodista del portal InfoGremiales, en la mañana del miércoles 9 de abril.

Una vez más, el mencionado sindicato consiguió un aumento salarial superior a la media nacional. Dos elementos explican, al menos parcialmente, los consecutivos éxitos de la Federación en la mesa de arena que pauta la puja distributiva entre el capital aceitero y los trabajadores: la voluntad política del sindicato por elevar los “techos” impuestos por los gobiernos de turno y el hecho de que, al intervenir en un segmento de la economía pujante en dólares, el sindicato tiene posibilidad de generar cuantiosas pérdidas a los empresarios, de ahí la cautela de las cámaras privadas por acordar.

“Al intervenir en un segmento de la economía pujante en dólares, el sindicato de Aceiteros tiene posibilidad de generar cuantiosas pérdidas a los empresarios, de ahí la cautela de las cámaras privadas por acordar”


* Silenciar. Las huelgas nacionales imprimen un efecto apabullante sobre el transcurrir cotidiano. Al retirarse de los escritorios de trabajo, al no ocupar sus asientos de conductor, al omitir abrir el negocio, los laburantes hacen sentir a la sociedad toda que, sin su presencia detrás del cortinado, nada se mueve, vende ni produce. 

El segundo jueves de abril fue atípico en sus fotogramas urbanos: avenidas calmas, persianas selladas, la posibilidad de una caminata tranquila, deshacer la rutina de los horarios de hierro. Si los domingos fueron creados por Dios, según el relato bíblico, hay otros domingos, de carácter proletario, que fueron y son posibles gracias al don colectivo de la protesta.

La quietud productiva también lo es informativa. En la planicie dominguera de los medios, la noticia pasó por conocer la opinión de la gente sobre el paro de las tres centrales sindicales. “Esto no da para más, el presidente es un papelón con patas. La parte social es un desastre, hay que tener tres laburos para sobrevivir, no se puede vivir así”, opinó una mujer de unos 50 años a un periodista de la señal C5N apostado en Avenida Lacroze.

“El segundo jueves de abril fue atípico en sus fotogramas urbanos: avenidas calmas, persianas selladas, la posibilidad de una caminata tranquila, deshacer la rutina de los horarios de hierro”.

Noticias Relacionadas

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi