SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 19 / 08 / 2023

Luis Zas: “No importa la tecnología sino a quién beneficia y a quién perjudica”

Luis Zas, secretario de Nuevas Tecnologías de FOETRA, el sindicato de las telecomunicaciones, analiza el impacto de la Inteligencia Artificial en la evolución de la organización laboral y los desafíos que plantea en el mundo del trabajo

Por Mariana Portilla

El mundo ya no es el mismo desde el abrupto desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA), que introdujo el procesamiento del lenguaje, el aprendizaje no supervisado, la generaciòn de texto coherente, el  reconocimiento de imágenes y la toma de decisiones, entre otras técnicas que permiten a las computadoras y robots realizar tareas que antes solo podían realizar los seres humanos.

Esto planteó rápidamente  una serie de desafíos éticos y sociales, incluyendo cuestiones de privacidad, seguridad, sesgo en los algoritmos y por supuesto, el impacto en el empleo.

FOETRA, el sindicato de las telecomunicaciones que integra la CTA Autónoma, viene debatiendo activamente sobre la necesidad de pensar un marco regulatorio para la aplicación de la IA en el mundo del trabajo con una mirada estratégica. En entrevista con Malas Palabras , el secretario de Nuevas Tecnologías, Luis Zas, conversó acerca de la capacitación como oportunidad para el desarrollo colectivo y la necesidad de garantizar los derechos laborales. 

-En los últimos años surgió el debate sobre si la Inteligencia Artificial (IA) creará o eliminará puestos de trabajo. ¿Pensás que esta tecnología puede ser aliada o enemiga de los trabajadores?

Ambas cosas, porque depende de quién la use y qué intereses persiguen. Este debate no es nuevo: cuando aparecieron las máquinas a vapor y después la automatización de las fábricas favorecieron al Capital, porque era el que las ponía en juego. No importa la tecnología sino quién la usufructúe, a quién beneficia y a quién perjudica. 

También es cierto que el capitalismo formó al movimiento obrero. Lejos en el tiempo, los trabajadores textiles en las industrias inglesas eran artesanos, tenían un gremio, pero eran cuentapropistas. Esos artesanos pasaron a ser trabajadores bajo un sueldo y bajo ciertas reglas, perdiendo todo control con lo que producían y empezaron a tener conciencia de que eran una clase.

Uno no puede negarse al avance tecnológico. La pregunta es si los beneficios pueden ser socializados o si se sectorizan a un grupo poderoso. En mis exposiciones trato de plantear que hay dos proyectos de humanidad: uno que con, quizá, 1.500 millones de habitantes del mundo le alcance y sobre, y vería con mucho agrado que el resto de los 5.500 millones desaparezcan; y otro proyecto que quiere una humanidad para todos. 

-En el número pasado hablamos con Natalia Zuazo, especialista en política y en tecnología, quien advertía que el sindicato que se capacite en IA va a estar adelantado al resto. Como referente gremial, ¿qué opinás?

Me parece bien la capacitación siempre y cuando eso redunde en trabajo. Es decir, yo puedo capacitar mucho, pero si no tengo acuerdos con las empresas para que eso permita que compañeros menos calificados suban a puestos calificados, no sirve de mucho.  

Entonces, digo, la capacitación siempre es importante, yo la rescato y en el gremio tenemos varios ámbitos de capacitación, pero también tiene que tener una consecuencia en el puesto de trabajo, tiene que haber un plan de carrera, una ocupación de los espacios vacantes porque las empresas, por lo menos en el área de telecomunicaciones, tratan que los puestos de los oficios digitales queden fuera de los convenios gremiales. A veces se las peleamos, ganamos alguno, perdemos otros, pero lo que intentan hacer es que no pasen por un plan de carrera. Es como, cómo te podría decir, una política de casta.

Todas las empresas tienen la política de restarle poder al gremio. ¿Cómo se le resta el poder al gremio? Cuanto menos afiliado, mejor. Cuanto menos acuerdo, mejor. La capacitación per se es importante, sí, pero queda como una especie de mejoramiento individual. Ahora, si esa capacitación se refleja en una mayor movilidad interna de las empresas, para acceder a puestos calificados y tener acceso a lo que nosotros llamamos oficios digitales, entonces ahí sí la capacitación tiene un sentido importante. Si no, pasa a ser un currículum más personal que no tiene ninguna incidencia en el puesto de trabajo y en el día a día.

– Uno de los mayores temores suele estar relacionado con el desplazamiento laboral debido a que ciertos trabajos y tareas pueden ser automatizadas. ¿Cómo creés que cambiará esta transformación digital la forma en que trabajamos? 

Te la puedo resumir en menos fierro más software. Por ejemplo, antes en telecomunicaciones la administración de las redes de conectividad se manejaba a través de distintas tecnologías. Hoy se manejan a través de un software que te da alarma y te dice cuándo y dónde fueron las fallas. Antes lo sabíamos por la experiencia de los compañeros, ahora por algoritmos. Es decir, los fierros siguen estando, pero cada vez hay más software. 

-En base a este análisis que venís haciendo, ¿cuáles son los desafíos del área de las telecomunicaciones frente al avance de la IA?

Lograr una regulación. Por ejemplo, hoy los call centers  tienen un derivador automático que si no pueden resolver la inquietud del cliente, lo pasa a una persona. Pero va a llegar un momento que pueden reemplazar a un compañero e, incluso, hacerlo mejor a través de lo que llamamos “machine learning”, es decir, sistemas que aprenden y van recopilando a través de la experiencia de los humanos. 

Entonces, está bien que eso lo hagan con servicios automatizados siempre y cuando haya una experiencia satisfactoria para el cliente y los compañeros pasen a puestos mejores calificados, con un plan de carrera y con mejores salarios. No que pasen a un desgaste para que algún día la única salida sean los retiros voluntarios. 

-Entonces, ¿cómo puede convivir la IA con los trabajadores?

El avance de la IA es interesante. Toda tecnología trae beneficios, pero si se la llevan siempre los mismos, es un problema. Si vamos al pasado, la creación del martillo, de la rueda, el aeroplano y el auto, del automóvil fueron formas de superar los límites humanos. Es decir, pegar más fuerte, producir más, volar, ir más rápido. Pero la IA ya no es un reemplazo que viene a superar los límites físicos humanos. Hablar de IA es hablar de un proceso de evolución y de reemplazo cognitivo. Estamos ante una nueva especie inteligente con la que uno convive cotidianamente, por ejemplo, hoy todos los sistemas operativos tienen Alexa (NdelaE: un asistente virtual). 

Entonces, ¿cómo convivir con este avance? Yo creo que tenemos que usarlo para un salto cualitativo en el crecimiento de la humanidad, como un trampolín. Muchas veces escuchamos decir que las máquinas nos van a dominar. Eso dejémoslo a la ciencia ficción. La verdad es que no pueden reemplazarnos en muchos aspectos, pero sí tienen una capacidad de almacenamiento, de procesamiento y de aprendizaje que no tienen los humanos.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi