SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 17 / 02 / 2016

“Macri es volver a la década del ‘30”

“Yo tengo casi 89 años, es decir, casi 90; y sinceramente, con las experiencias argentinas, nunca me voy a explicar por qué el pueblo votó en mayoría a Macri. Un hombre que no tiene experiencia política; un hombre que en la Capital Federal como intendente no hizo nada. Vamos a tener un gobierno muy conservador, vamos a retroceder. El antiguo gobierno hizo cosas muy discutibles pero, en vez de buscar soluciones de fondo, votamos a la derecha”.

“En general siempre tuvimos gobiernos de derecha. Salvo Perón, que era una mezcla de derecha e izquierda o el radicalismo que era una cosa indefinida. Pero bueno, ahora tenemos un gobierno de extrema derecha, conservador. Y ya lo vemos, en las medidas que están tomando. Tengo casi 89 años y me sorprende que el pueblo argentino no haya aprendido de su historia”.

“Me sorprendió que haya ganado Macri: primero porque era un tipo desconocido en el interior; segundo porque había estado acá y había sido un gobierno de derecha, gobernado por los conservadores. Acá falta educación política, no sabemos nada de política”.

“No es una vuelta a los noventa: por los días que ha gobernado Macri puedo decir que es un gobierno conservador, es el regreso de la década del treinta. Macri es conservador, bien conservador. Nos esperan tiempos difíciles, muy difíciles. Va a haber cada vez más inversión extranjera, eso sí; pero no va a haber nada para los obreros ni la gente pobre, no va a terminar con la desocupación ni las villas miseria”.

SU VIDA

* “Yo estudié historia en Alemania y cuando volví, aunque ya hacía periodismo desde Alemania mandando notas, quise hacer periodismo porque era la forma de integrarme a la sociedad, de conocerla desde abajo. Y comenzar a estudiar los puntos, los temas no tratados todavía, escondidos”.

* “Uno de ellos, por ejemplo, es el de Severino Di Giovanni: nunca se hablaba de él, sólo decían que era un asqueroso anarquista, etcétera. (…) Realmente encontré un personaje increíble, investigué, encontré sus cartas de amor en el Archivo General de la Nación”.

* “Todo lo de Severino Di Giovanni estaba en el Archivo General de la Nación: cuando cayó prisionero tomaron todas las cosas de su casa, incluido sus escritos y archivos periodísticos. Leyendo los diarios de la época conseguí testigos que aún vivían. Ese libro me sorprendió: fue un éxito, un bestseller. Se ve que había gente que conocía el tema y quería saber”.

* “Había otro tema del que mis padres me habían hablado: ellos vivieron en la Patagonia desde el año 20 al 23; es decir, durante las huelgas patagónicas. Y mi padre me hablaba de la injusticia, que nunca se había escrito ni hecho nada, que había sido un crimen feroz, que el Ejército argentino había fusilado. El mismo Yirigoyen que había terminado con la pena de muerte pero la restableció en la Patagonia. Ahí encontré todavía testigos, testimonios y archivos. Y empecé a escribir: fueron cuatro tomos. Encontré tanto material que fueron cuatro tomos”.

* “Bueno, sobre Severino Di Giovanni nunca me dejaron hacer la película, nunca fue permitido. Cuando salieron los dos primeros tomos de “Los vengadores de la Patagonia trágica” me dijeron Olivieri y Ayala si no quería hacer la película: hicieron ciertas censuras del libro pero lo permitieron”.

* “Finalmente fueron cuatro tomos. El último tomo no lo pude hacer porque vino la dictadura y me tuve que ir al exilio. Increíble. El cuarto tomo, de un tema argentino, salió en Alemania y en castellano. A la editorial alemana le pareció muy bien eso. Y cuando terminó la dictadura fue un éxito, el libro y la película, donde hice de estanciero. Hay que ir a fondo y decir la verdad; sino no duran los libros, si uno dice la verdad”.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi