SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 14 / 07 / 2021

Manotazo imperial

Estallan las calles cubanas de manifestantes, jóvenes en su mayoría, que se muestran dispuestos a terminar con seis décadas de digna defensa del modelo comunista, más paradigmático de nuestro continente. Ya sin Fidel, y con Raúl en cuarteles de invierno el imperio yanki parece decidido a ir por lo que nunca se atrevió a ir. La prensa del mundo, alineada a esa omnipresencia imperial, esconde y distorsiona la verdadera magnitud de los sucesos, y solo transmite horror por la firme postura del presidente Miguel Díaz Canel que demostró que Cuba no se entregará tan fácilmente como algunos creen, y que puso blanco sobre negro en la real magnitud de la situación, que para nada nos indica que pueda existir un cambio de rumbo en el destino cubano.
Para entender lo que de verdad ocurre en Cuba, nos proponemos recorrer algunos pensamientos de valiosos intérpretes.
Por ejemplo, para la filósofa y analista Isabel Rauber “si bien comienza a ser difícil identificar a la distancia, porque ya sabemos la manipulación que se hace de imágenes y de fotos, gracias a las redes sociales y a los medios de comunicación internacionales se logra el efecto rebote “porque están buscando hace mucho tiempo que haya revueltas sociales dentro de Cuba para ellos intervenir. Acá no hay ninguna casualidad”.
“Esto no quiere decir ni que haya que reducir todo a una provocación, porque hay mucha gente que actúa por el cansancio, ante el agobio del calor y las dificultades. Tampoco que no se cometan determinados errores o limitaciones en el manejo político interno. Yo creo que se mezcla todo, pero evidentemente hay un gran énfasis en manipular esta situación”, remarcó.
La ola de revueltas en distintos países de América Latina como Chile, Colombia, Nicaragua y Haití forman parte de un escenario que al mismo tiempo se fogonean desde Miami buscando que estas movilizaciones sean la oportunidad para cambiar, voltear o por lo menos, debilitar al gobierno de la Revolución.
“Son 60 años de bloqueo, sobreviviendo a duras penas con la economía del turismo y el virus dejó a la isla sin poder tener ingresos, estadísticamente bloqueada” y, en esta situación de ahogo, quienes pueden hacer algo para ayudar directamente “aprietan más para que se termine de ahogar” subrayó Rauber. Y aseveró que “es una estrategia que va a sobrevivir. Esto que pasó hay que tomarlo como un ensayo”.
Producto de la pandemia del coronavirus hace un año y medio no hay vuelos, ni barcos, ni contrabando. Tampoco llegan alimentos o insumos básicos. La isla produce sus vacunas y medicamentos, pero sin los insumos necesarios lo hace a un ritmo muy lento y con poca ayuda internacional. En este contexto, el gobierno no puede acceder a ayudas humanitarias, ni a pedir préstamos o ni siquiera a comprar en el mercado internacional.

Ataque a los gobiernos díscolos

Para la afamada escritora y periodista Stella Callóni ‘Cuba, nuestra amada, está en peligro y con ella toda Nuestra América. Puede ser el manotazo de ahogado imperial, una operación de ataque simultáneo que alcance a Venezuela y Nicaragua. No saben en qué se están metiendo. Pero no pasarán’,
los traidores a la patria son cada vez más burdos y grotescos. Cuba, dijo, es dignidad, amor y solidaridad.
Debemos hacerles sentir que la isla no está sola, y exigir el fin del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a esa nación por Estados Unidos hace 60 años.

Para el no menos destacado politólogo Atilio Borón “Washington cree que ha llegado el momento de intensificar sus ataques a cuanto gobierno díscolo ante sus órdenes existe en la región. En los últimos días hemos visto el sospechoso asesinato del presidente de Haití, con un modus operandi que lleva la impronta de la CIA. También el brutal ataque de paramilitares y narcos colombianos, equipados con armas de guerra, en la Cota 905 en los alrededores de Caracas y disparando a mansalva a pobladores sorprendidos por la insólita e inesperada agresión. La ofensiva en contra de Nicaragua fue adquiriendo fuerza a medida que las encuestas de opinión anticipaban una rotunda victoria del sandinismo en las próximas elecciones presidenciales. Y ahora Cuba, sometida desde hace sesenta años a una campaña de agresiones de todo tipo que, obvio, no podía dejar de tener profundos impactos sobre la vida económica cubana. Imaginemos lo que hubiera ocurrido en cualquier otro país que hubiese estado sometido a tan brutal acoso durante tanto tiempo. Se dice fácil pero, ¡no hay antecedentes en la historia universal de una nación que haya sido agredida sin pausa por otra a lo largo de sesenta años!. Tengo para mí la convicción de que ni siquiera Estados Unidos habría resistido ese ataque durante tanto tiempo”.
En un artículo que el diario Página 12 publicó con su firma, Borón agregó que “lo que Washington ha estado haciendo se llama genocidio. Esas políticas matan, enferman, provocan hambre y privaciones indecibles. Son, en pocas palabras, un crimen de lesa humanidad. Estados Unidos fue preparando el terreno para el asalto actual en los últimos años, con un bombardeo sistemático, multimillonario, comprando endebles o ambiciosas voluntades, apelando a las redes sociales y sus fatídicos alroritmos, las “fake news” y el coro formado por su peonada de politiqueros de pacotilla y pérfidos agentes de propaganda disfrazados de “periodistas serios e independientes.”
El politólogo coincide en que “algunas protestas actuales son comprensibles; otras, probablemente la mayoría, son producto de los dineros y la enorme campaña de desestabilización urdida por la Casa Blanca. Si bien tienen una magnitud muchísimo menor de lo que dice la corrupta prensa hegemónica, la dirigencia de la Revolución se hizo cargo de las mismas y explicó la génesis de esos padecimientos que movilizaron a las calles a pocos cientos de cubanas y cubanos. Que han habido errores de gestión macroeconómica; o que las recientes medidas de la unificación cambiaria fueron inoportunas, tal vez tardías; o que los precios relativos se descuadraron considerablemente, es indudable. Pero sería absolutamente incorrecto tratar de explicar esos problemas y la reacción de algunos sectores sociales ante ellos sin tomar en cuenta los desquiciantes efectos de un bloqueo que se extiende por seis décadas. He visto y oído estos días a sesudos analistas hablar de los problemas de la economía cubana sin pronunciar ni una sola vez la palabra “bloqueo”. Su ansiedad por recibir la afectuosa palmadita del Tío Sam es tan grande que los lleva a soslayar por completo el papel fundamental que aquél desempeña en el (mal)funcionamiento de la economía cubana”.

La condenan sus aciertos
Tal vez, para entender la actual ofensiva del gobierno norteamericano, haya que recalar en un análisis que, pocas semanas atrás, realizó el director del portal Nodal, Pedro Brieger, que especulaba con que “la decisión del gobierno de Donald Trump de incluir a Cuba en su lista de países “patrocinadores del terrorismo” días antes de concluir su mandato le deja una piedra en el camino al presidente electo Joe Biden”, pero también –decimos nosotros- una puerta abierta a la actitud imperial de EEUU que atraviesa los tiempos y los cambios de gobiernos.
“Hay que ser muy ingenuo –decía Brieger- para pensar que la nueva decisión del Departamento de Estado tiene algo que ver con el supuesto terrorismo que Cuba estaría impulsando. Es tan ridículo el argumento que ya ni hace falta demostrar la hipocresía de esta medida anacrónica cuando uno de los principales aliados de la Casa Blanca es Arabia Saudita, de cuyo seno partieron la mayoría de quienes atacaron las Torres Gemelas en 2001. Hace décadas que los gobiernos republicanos y demócratas han tratado de destruir la revolución cubana. Porque de eso se trata. El problema no es el sistema de partido único, la libertad de prensa o el respeto de los derechos humanos. Numerosos países tienen un solo partido que gobierna (algunas monarquías ni siquiera eso) sin prensa opositora y donde se violan constantemente los derechos humanos. Muchos de ellos son sostenidos y apoyados hace décadas por la Casa Blanca.
La obsesión bipartidista contemporánea radica en lo que significa Cuba desde el 1 de enero de 1959 para América Latina y el Caribe. A pesar del continuo bloqueo no existe el hambre, ni la miseria, ni la falta de acceso a la salud o la educación como en tantos países de la región que han recibido miles de millones de dólares de los organismos internacionales para -supuestamente- mejorar las condiciones de vida de las grandes mayorías postergadas históricamente. ¿Hay problemas en Cuba? ¡Por supuesto! ¿Dónde no? Pero a la revolución no la quieren destruir desde Estados Unidos por las cosas negativas, sino por las positivas. Y por eso, la inmensa mayoría del mundo progresista defiende la revolución”.

El apoyo al pueblo cubano
Diversos espacios políticos, gremiales y sociales también hicieron oír sus voces solidarias con el gobierno de la isla.

———————-
La CTA A grita que Cuba no está sola
Con la firma de su secretario general, Ricardo Peidro, y de Adolfo Aguirre, secretario de Relaciones Internacionales, la CTA Autónoma aseguró que “el imperio continua con su bloqueo criminal con el único fin de desestabilizar a la Revolución Cubana.
Por eso, las y los trabajadores de la CTA-A decimos que #CubaNoEstaSola y exigimos que se elimine el bloque criminal, que es aún más infame porque Cuba ha desarrollado exitosamente la vacuna Abdala contra la pandemia de Covid-19.
El criminal bloqueo económico financiero y comercial no ha podido romper el coraje y patriotismo del pueblo cubano que ha elegido con vigor revolucionario defender la gesta que inició en 1959.
Desde la CTA-A demandamos y exigimos el debido respeto a la soberanía y autodeterminación de los pueblos. El Imperio debe cesar con sus prácticas injerencistas.

———————————-

CLATE denuncia que Biden dobló la
apuesta por su derrota en la ONU
A través de un comunicado, la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores y Trabajadoras Estatales (CLATE) expresó su solidaridad con el pueblo y el Gobierno cubanos “ante la intensificación de las medidas agresivas alentadas desde los EEUU contra nuestros hermanos latinoamericanos en estos días”.
“El criminal bloqueo económico dispuesto por los Estados Unidos contra Cuba desde el año 1959 no ha podido quebrar la férrea voluntad de un pueblo valiente. Dicha política del imperio ha recibido una vez más el rechazo de la comunidad internacional como lo demuestra la votación en la ONU de hace pocos días atrás donde sólo EEUU e Israel votaron a favor del bloqueo”.
Ante esa derrota en la comunidad internacional, y como lo ha expresado en conferencia de prensa el presidente cubano Miguel Díaz Canel, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha resuelto recrudecer las medidas contra la isla. Coincidimos con el jefe de Estado de la isla en exigir “que se respete la soberanía y la autodeterminación con la que los cubanos hemos aceptado construir el Socialismo”.
——————————-

Unidad Popular exige el fin del bloqueo
Unidad Popular manifiesta su respaldo y solidaridad con el gobierno y el pueblo de Cuba frente un nuevo intento de Estados Unidos de inmiscuirse en los problemas internos y ratifica su repudio al #bloqueo criminal y genocida decretado por los EE.UU. hace más de 60 años, y que afecta sensiblemente las importaciones y exportaciones de la República de Cuba.
Esta medida, contraria al derecho internacional, muestra la prepotencia del gobierno estadounidense, que sin tener más razón que su poderío económico y bélico, pretende sancionar a quienes se animen a defender su soberanía y los derechos de su pueblo.
Coincidimos con el compañero presidente Miguel Diaz Canel quien exige que se respete la soberanía y autodeterminación con la que los cubanos han intentado construir el socialismo.
————————————-

Noticias Relacionadas

Un nuevo TEG comercial

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

La otra muralla

La otra muralla

China y los países emergentes responden con mecanismos comerciales multilaterales a la guerra comercial iniciada por Trump. A su vez, el  bloque BRICS + comenzó a gestar un dispositivo de intercambio autónomo para desafiar la hegemonía monetaria del dólar.  Opina Gustavo Girado, sinólogo de la Universidad de Lanús.

Por Telma Luzzani, periodista y analista internacional.

Las urnas de mayo

Las urnas de mayo

El mes en curso tendrá elecciones legislativas en cinco distritos, entre ellos la Ciudad de Buenos Aires. Será el primer test electoral relevante para medir fuerzas entre el gobierno y la oposición. Las encuestas y el clima político reinante abre tres interrogantes de peso: ¿Asistimos a una verdadera “provincialización” del sistema político? ¿Cómo se expresará la interna del peronismo? ¿Podrá La Libertad Avanza consolidar referentes por fuera de Milei? Opinan los politólogos y docentes Mario Riorda y Sergio De Piero.

Por Redacción Malas Palabras

Antieditorial: Habemus dólar

Antieditorial: Habemus dólar

Tras la apertura cambiaria, los grandes actores económicos establecieron el actual valor de la divisa durante un breve cónclave de fin de semana. La baja cotización, tan fake como funcional al oficialismo, parece elaborada con un diseño informático por su artificiosidad.

Por Emiliano Guido

Sobre la indiferencia y el descompromiso

Sobre la indiferencia y el descompromiso

El triunfo del neoliberalismo implica, también, instalar la necesidad de replegarse a una vida solitaria y consumista, o de practicar una sociabilidad acotada, donde solo se conversa con semejantes o aduladores.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

La otra muralla

China y los países emergentes responden con mecanismos comerciales multilaterales a la guerra comercial iniciada por Trump. A su vez, el  bloque BRICS + comenzó a gestar un dispositivo de intercambio autónomo para desafiar la hegemonía monetaria del dólar.  Opina Gustavo Girado, sinólogo de la Universidad de Lanús.

Por Telma Luzzani, periodista y analista internacional.

Las urnas de mayo

El mes en curso tendrá elecciones legislativas en cinco distritos, entre ellos la Ciudad de Buenos Aires. Será el primer test electoral relevante para medir fuerzas entre el gobierno y la oposición. Las encuestas y el clima político reinante abre tres interrogantes de peso: ¿Asistimos a una verdadera “provincialización” del sistema político? ¿Cómo se expresará la interna del peronismo? ¿Podrá La Libertad Avanza consolidar referentes por fuera de Milei? Opinan los politólogos y docentes Mario Riorda y Sergio De Piero.

Por Redacción Malas Palabras

Antieditorial: Habemus dólar

Tras la apertura cambiaria, los grandes actores económicos establecieron el actual valor de la divisa durante un breve cónclave de fin de semana. La baja cotización, tan fake como funcional al oficialismo, parece elaborada con un diseño informático por su artificiosidad.

Por Emiliano Guido

Sobre la indiferencia y el descompromiso

El triunfo del neoliberalismo implica, también, instalar la necesidad de replegarse a una vida solitaria y consumista, o de practicar una sociabilidad acotada, donde solo se conversa con semejantes o aduladores.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi