SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 20 / 08 / 2021

Manuel Gaggero, la figura oculta de Okupas

Una entrevista del periodista Gabriel Tuñez para elDiarioAR a nuestro compañero Manuel Justo Gaggero destaca que su nombre aparece, por primera vez, a los cuatro minutos del primer capítulo de la serie Okupas, cuando la Policía Federal desaloja a decenas de familias que vivían en una antigua casa que, desde ese momento y hasta el final de la serie, ocuparán Ricardo y sus tres amigos
La reedición de la serie emitida por primera vez a fines de 2000, no solo volvió a instalar en los argentinos los nombres de Ricardo (Rodrigo de la Serna), el Pollo (Diego Alonso), Walter (Ariel Staltari) y el Chiqui (Franco Tirri), los cuatro protagonistas principales creados y dirigidos por Bruno Stagnaro, sino también otros de la realidad de aquellos años de crisis política, social y económica.
‘Gaggero Jef. Gob Frente de la Resistencia’, se lee en las paredes pintadas de blanco a uno y otro lado de la puerta de madera del edificio ubicado aún en Pasaje Del Carmen al 700 de CABA, una de las locaciones usadas en la serie.
El abogado y militante social fue uno de los candidatos a jefe de gobierno porteño por el Frente de la Resistencia en las elecciones que se llevaron a cabo el domingo 7 de mayo de 2000.
Gaggero conoció al Che Guevara y a Fidel Castro en Cuba, fue preso político, peronista de izquierda y miembro del PRT, el brazo político de la guerrilla del ERP viajó a Cuba en 1962 para integrar un frente revolucionario que iniciaría la lucha armada en Argentina. En la isla conoció a Ernesto “Che” Guevara y a Fidel Castro. Aquel intento, en el que también formaban parte el diputado John William Cooke, por entonces “delegado” de Juan Domingo Perón, y Alicia Eguren, no prosperó y, al regresar a la Argentina, Gaggero terminó la carrera de Abogacía y participó de la conformación del Frente Revolucionario Peronista. Fue abogado de la CGT de los Argentinos (1968), preso político en el penal de Rawson (1970), director del Diario el Mundo (1973) y dirigente del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), brazo político del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). Durante la última dictadura militar, en la que su hermana Susana, fue detenida y desaparecida, estuvo exiliado y acompañó en Nicaragua a la Revolución Sandinista. En los 90 fue uno de los fundadores del Frente Grande junto a Fernando “Pino” Solanas
Al Frente de la Resistencia lo votaron 5.321porteños, el 0,30% del total. “Fue una elección muy complicada para nosotros”, recordó Gaggero, más de dos décadas después, a elDiarioAR. “Competimos contra adversarios que tenían todos los recursos y nosotros, ninguno. El único recurso era el de la militancia y por eso aparecían las paredes pintadas como en la casa de Okupas”.
Aquí algunos pasajes:

¿Había visto la serie en su momento?
Sí, cuando la dieron a fines de 2000, y me pareció muy buena. Okupas trata un tema que parece mucho más actual que antes. Tiene que ver más con esta época que vivimos que con la de principios de este siglo. La marginalidad y la pobreza que muestra la serie ha crecido y abarca a un sector social mucho más amplio.

¿Cómo vivió los años de los gobiernos kichneristas y la mirada que tuvo acerca de la militancia de los años 60 y 70 en la que usted participó?

El kirchnerismo apareció con un discurso de transversalidad, incorporó el tema de los derechos humanos, elaboró un relato que hizo se canalizara la bronca para reproducir lo mismo, pero con otro discurso. Utilizaron la lucha de los años 60 y 70 para legitimarse, pero no tenían nada que ver con aquella época ni con nosotros. Incluso, ninguno de ellos personalmente estuvieron involucrados. Mucha gente fue ganada creyendo que era la continuidad de aquellas luchas, pero no tenía nada que ver..

No cree, entonces, que hubo un cambio de modelo político y económico durante el kirchnerismo.
La dictadura no vino solamente a matar gente, sino para imponer un modelo económico que impuso y fue diseñado por José Alfredo Martínez de Hoz. Un modelo de desarrollo agroindustrial que determinó el crecimiento de la pobreza. Ese modelo no ha sido modificado en nada por ninguno de los gobiernos que vino después, salvo los dos años de (Bernardo) Grinspun en el gobierno de Raúl Alfonsín. El resto de los gobiernos lo reprodujeron e, incluso, fueron profundizándolo como hizo Carlos Menem con las privatizaciones. En su gobierno se perdieron dos millones de puestos de trabajo, se destruyeron los ferrocarriles y los gobiernos posteriores siguieron el mismo camino. La Ley de Entidades Financieras es de la época de Martínez de Hoz pero sigue vigente y a nadie se le ocurrió modificarla. Esa ley determina que los bancos sean el sector hegemónico en este país junto al sector exportador agrario.

¿Ese modelo se acentuó durante el gobierno de Mauricio Macri?
Macri reprodujo lo mismo. Ninguno ha hecho grandes modificaciones. Con Macri fue la “ceocracia”, pero ninguno, en un sentido profundo, modificó el modelo de país que hizo la dictadura. Al contrario, ese modelo ha ido profundizando la pobreza y el desempleo. El proyecto político de los gobiernos desde 2000 en adelante fue congelar la pobreza con los planes sociales, que están bien en la medida que sean temporarios, pero no definitivos. Un país no puede soportar una carga de esta envergadura. No le deja salida a los pobres.

¿Por qué cree que no hay o la sociedad no reclama un cambio de este modelo?
Creo que en los últimos años los gobiernos lograron cooptar a los movimientos sociales mayoritarios y a los organismos de derechos humanos. En Chile se dio un movimiento en el que aparecieron grupos estudiantiles y de trabajadores que cuestionaron el modelo político y de representación. Los dos candidatos que se impusieron en las últimas elecciones han sido jóvenes que han surgido en esos movimientos. Esto no sucedió en la Argentina porque lograron cooptar a los movimientos sociales y congelar la pobreza. No hay un estallido social porque lo impiden los planes asistenciales. Tampoco hay una gran movilización porque el Gobierno incorporó a dirigentes sociales como funcionarios. Daniel Menéndez y Emilio Pérsico. Hasta que surja un movimiento desde abajo, con fuerza, que cuestione, va a seguir así. Nosotros ya estamos viejos para impulsar algo así.

¿Cómo ve la aparición de Javier Milei como candidato?
Me tiene sorprendido porque ha logrado captar a muchos jóvenes con un discurso crítico de la política y los políticos desde un costado libertario pero liberal. Me llama la atención y es para observarlo. Creo que lo que está pasando con él forma parte de una crisis de representatividad política y sindical, porque son lo mismo. Eso hace que la gente empiece a buscar otros caminos y los encuentren en discursos antipolítica. Este discurso me preocupa porque así empezó en Brasil. Jair Bolsonaro no es un loco que vino de Marte, sino que es el resultado del fracaso de un modelo político. Lula Da Silva no será corrupto, pero debajo suyo había corrupción. El Partido de los Trabajadores (PT) era un partido corrupto con negociados en el Congreso. Todo eso provoca rechazo y así aparece Bolsonaro, que no venía de la política, era militar y captó a gran parte de la población brasileña. Igual que Donald Trump: si miramos al mundo, no podía haber ganado las elecciones en Estados Unidos y no sólo ganó, sino que estuvo a punto de ser reelecto con un discurso contra la democracia. Eso también está pasando en Europa con el surgimiento de Marie Le Pen en Francia o del partido nazi en Alemania, donde tienen diputados en el Congreso. Es grave todo eso.

Usted pasó en su juventud un tiempo en Cuba y llegó a conocer al Che Guevara. ¿Cómo analiza las últimas protestas allí?
Cuba vive un problema muy difícil. Estuve allí a principios de los 60, que fue cuando conocí al Che Guevara, pero también en el 77 por problemas de salud y después de Nicaragua, donde viví entre 1979 y 1984. La implosión de la Unión Soviética, primero, generó dificultades muy serias. El pueblo cubano ha sufrido grandes problemas y ahora está viviendo un avance hacia reformas económicas que habría que estar ahí para saber si son las que deben hacerse. Pero empujó a la calle a un sector de la población y es lógico que haya reclamos. El momento que se vive en la isla es muy difícil, el bloqueo económico es tremebundo y a estos reclamos se suma que Estados Unidos fogonea esta situación intentando terminar con el modelo revolucionario, cosa que ha intentado desde hace más de 60 años y no lo ha logrado. El proceso revolucionario cubano está muy consolidado, pero la dirigencia actual tiene que escuchar el reclamo. En ese aspecto lo que dicen Silvio Rodríguez y Pablo Milanés es correcto Hay que escuchar y canalizar los reclamos. Creo que esa es la salida.

¿Qué recuerda de aquellos días con el Che Guevara?
Era un tipo fuera de serie, un hombre nuevo que se autoconstruyó. Él planteó lo del hombre nuevo, pero él mismo lo era. Me acuerdo que una vez, a finales de 1962, estábamos desayunando en su casa con su compañera, Aleida March, Alicia Eguren y John William Cooke cuando apareció un miembro de la custodia con un costillar de carne. Le dijo: “Comandante, sé que está con amigos argentinos y le traigo esto para hacer un asado, porque seguramente le guste”. Él lo fulminó con la mirada. Yo tenía 22 años, era un pibe frente a esta historia. Y le dijo: “¿Qué piensa que comen nuestros enfermos en los hospitales? Arroz y frijoles. ¿Usted piensa que mis amigos argentinos van a comer carne mientras nuestros enfermos comen arroz y frijoles? Llévese ese costillar al primer hospital que encuentre”. Ese era el Che. No tenía nada que ver con los políticos actuales. Es la antítesis.

¿En los años siguientes observó algún rasgo político del Che en otros dirigentes?
El Pepe Mujica tiene algunas cosas, quizá la austeridad. Ese era un rasgo muy importante en el Che, el de vivir como un cubano común. No hacía gala de nada ni tampoco utilizaba su poder o lugar de funcionario. Pepe creo que es igual.

Noticias Relacionadas

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica – “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

Ilustración del artista argentino Martín Kovensky, en trazo negros sobre fondo gris.

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido