SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 30 / 11 / 2022

Más para los que menos tienen

Por Redacción Malas Palabras

Ilustración: Adictos Gráficos

El Frente de Todos cerrará su tercer año de gobierno sin haber podido plasmar casi ninguno de los proyectos que anunció para intentar cambiar la injusta matriz de distribución del ingreso en una Argentina que ya tiene casi el 40 por ciento de su población en la pobreza. 

Ni Salario Básico Universal, ni Renta Extraordinaria, ni el impuesto especial a los capitales fugados pudieron avanzar en 2022, el año en que la Argentina volvió al Fondo Monetario Internacional, organismo que ahora revisa trimestralmente las cuentas del país.

En la calle, la movilización de los sectores populares viene haciendo lo suyo. El 17 de octubre, en el documento leído ante las 50 mil personas que se concentraron en Plaza de Mayo, se puso la distribución del ingreso como uno de los temas centrales. Para 2023, esa demanda va a ir in crescendo. Qué capacidad de respuestas tendrá el Gobierno es una de las grandes incógnitas que se abren en este fin de año. 

En el mes de julio pasado, en medio de la crisis abierta por la renuncia de Martín Guzmán, desde Malas Palabras advertimos que para el país se abrían dos caminos: el del ajuste o el de la redistribución del ingreso. Después de la experiencia de la pandemia, cuando el Estado debió salir al rescate de sectores medios, empresas y buena parte de los actores económicos y productivos del país, parecía haberse abierto una ventana de oportunidades para discutir un tema central: cómo se reparte la riqueza en un país con recursos cada vez más valorados en el mundo, como los alimentos, el litio y los hidrocarburos. 

Una de los ejes de esa discusión fue el anunciado proyecto de las rentas extraordinarias, para cobrar un impuesto único a las empresas que vienen teniendo ganancias por arriba de la media normal, con un crecimiento abrupto en sus ganancias y que hayan facturado al menos mil millones de pesos en un año.  Sería un impuesto único, del 15 por ciento de esas utilidades. Las que deberían  pagarlo son las 350 mayores empresas del país, todas con posiciones dominantes en sus rubros en el mercado. Si todas ellas cumplieran, el Estado argentino recaudaría unos mil millones de dólares. Suficiente como para financiar, por ejemplo, cuatro IFE de 50 mil pesos como el que se está pagando ahora a los sectores más postergados. 

Desde que llegó al Congreso, en junio pasado, el proyecto no avanzó un solo paso. Hace pocos días, la vocera presidencial Gabriela Cerruti dijo que para Alberto Fernández era una prioridad en la agenda de Gobierno y anunció que volvería a impulsarlo. Incluso, trascendió que podía ser incluído en un temario de sesiones extraordinarias, si es que se llegara a llamarlas. 

Pero lo cierto es que el proyecto está más dormido que nunca. Nada parece indicar que pueda avanzar en el corto plazo en un Congreso que, salvo por algunas excepciones, tiene otras prioridades. El lobby de las cámaras empresarias y la falta de decisión y músculo político del gobierno nacional para sacar este tipo de leyes lo mató antes de que nazca. En la era Sergio Massa, de orden fiscal, ajuste y cumplimiento de metas con el Fondo Monetario, la agenda parece pasar por otro lado. 

El del impuesto a la renta extraordinaria es el ejemplo más concreto y claro sobre cómo el debate por la redistribución de la riqueza está cada vez más relegado en el país. 

A contramano del mundo, donde decenas de países ya impusieron sin mucho conflicto gravámenes a los sectores más ricos para financiar ingresos para los sectores más pobres, en Argentina no hay un solo indicio de que esa agenda vaya a avanzar si no hay un cambio en el equilibrio de fuerzas político con el que el Frente de Todos cierra el año. 

La contracara de este estado de cosas con respecto a los sectores más ricos es la situación de la pobreza, que ya alcanza con más o menos impacto a casi la mitad del país. Todos los análisis dicen y muestran lo mismo: a pesar del crecimiento económico que se vive desde la salida de la pandemia, con indicadores de actividad y ocupación laboral en suba, en Argentina el nivel de pobreza subió un nuevo escalón y ya no volvió a bajar. 

La dinámica de ese proceso la va marcando la inflación, que es el reflejo de cómo el sector concentrado de la economía se impone en la puja distributiva. Como dice el economista Claudio Lozano, “con los últimos datos de inflación, que en 2022 llega al 100 por ciento, y en un contexto de enfriamiento de la actividad económica donde se deterioran los ingresos y se debilita la generación de empleo, cada punto de inflación implica la posibilidad de mayores niveles de pobreza. Lo cual es aún más preocupante en el contexto de la afirmación de un nuevo escalón en materia de pobreza que vive hoy la Argentina”.

El macrismo fue una bisagra en la pobreza en Argentina. Antes de la llegada de Cambiemos al poder, en el país el piso de la población que no llegaba a cubrir alimentos, bienes y servicios se ubicaba en torno al 30 por ciento  y los indigentes al 6 por ciento. En la nueva etapa que hoy transitamos, la pobreza en promedio, se ubica en torno al 37% y la indigencia se acerca al 9% del total.

Luego del vendaval macrista y después de la pandemia, se llegó a un nuevo pico de pobreza que involucró al 47% de la población. Después, en el contexto de recuperación de la actividad económica, si bien la pobreza ha descendido lentamente lo hizo estableciendo un nuevo piso mucho más alto que el que existía anteriormente.

Hay un dato que preocupa más todavía. Este nuevo escalón es el piso a partir del cual se espera que crezca la pobreza en los próximos meses, producto de la desaceleración de la actividad económica y un posible escenario recesivo impulsado por las políticas contractivas implementadas por Sergio Massa, en conjunto con una fuerte aceleración de la inflación que está provocando un rápido deterioro en los ingresos de los hogares.

El debate por la redistribución de la riqueza parece ser hoy más urgente que nunca. En Argentina se vive un proceso de fuerte regresividad en la distribución de los ingresos, reflejado en un rápido deterioro en la participación de la clase trabajadora y en el salto en la apropiación del excedente por parte del capital. Y es un proceso que si bien se agravó durante el gobierno de Cambiemos, no pudo hasta ahora ser revertido por el Frente de Todos. 

Hay en Argentina un nuevo piso de pobreza y hambre. Como reclaman muchos dirigentes sindicales y sociales que forman parte del Frente de Todos, esa fuerza política que se creó en 2019 para derrotar al macrismo debería poder reconciliarse con su propia base electoral y poner este tema como prioridad en la agenda. 

Noticias Relacionadas

Un nuevo TEG comercial

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

La otra muralla

La otra muralla

China y los países emergentes responden con mecanismos comerciales multilaterales a la guerra comercial iniciada por Trump. A su vez, el  bloque BRICS + comenzó a gestar un dispositivo de intercambio autónomo para desafiar la hegemonía monetaria del dólar.  Opina Gustavo Girado, sinólogo de la Universidad de Lanús.

Por Telma Luzzani, periodista y analista internacional.

Las urnas de mayo

Las urnas de mayo

El mes en curso tendrá elecciones legislativas en cinco distritos, entre ellos la Ciudad de Buenos Aires. Será el primer test electoral relevante para medir fuerzas entre el gobierno y la oposición. Las encuestas y el clima político reinante abre tres interrogantes de peso: ¿Asistimos a una verdadera “provincialización” del sistema político? ¿Cómo se expresará la interna del peronismo? ¿Podrá La Libertad Avanza consolidar referentes por fuera de Milei? Opinan los politólogos y docentes Mario Riorda y Sergio De Piero.

Por Redacción Malas Palabras

Antieditorial: Habemus dólar

Antieditorial: Habemus dólar

Tras la apertura cambiaria, los grandes actores económicos establecieron el actual valor de la divisa durante un breve cónclave de fin de semana. La baja cotización, tan fake como funcional al oficialismo, parece elaborada con un diseño informático por su artificiosidad.

Por Emiliano Guido

Sobre la indiferencia y el descompromiso

Sobre la indiferencia y el descompromiso

El triunfo del neoliberalismo implica, también, instalar la necesidad de replegarse a una vida solitaria y consumista, o de practicar una sociabilidad acotada, donde solo se conversa con semejantes o aduladores.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

La otra muralla

China y los países emergentes responden con mecanismos comerciales multilaterales a la guerra comercial iniciada por Trump. A su vez, el  bloque BRICS + comenzó a gestar un dispositivo de intercambio autónomo para desafiar la hegemonía monetaria del dólar.  Opina Gustavo Girado, sinólogo de la Universidad de Lanús.

Por Telma Luzzani, periodista y analista internacional.

Las urnas de mayo

El mes en curso tendrá elecciones legislativas en cinco distritos, entre ellos la Ciudad de Buenos Aires. Será el primer test electoral relevante para medir fuerzas entre el gobierno y la oposición. Las encuestas y el clima político reinante abre tres interrogantes de peso: ¿Asistimos a una verdadera “provincialización” del sistema político? ¿Cómo se expresará la interna del peronismo? ¿Podrá La Libertad Avanza consolidar referentes por fuera de Milei? Opinan los politólogos y docentes Mario Riorda y Sergio De Piero.

Por Redacción Malas Palabras

Antieditorial: Habemus dólar

Tras la apertura cambiaria, los grandes actores económicos establecieron el actual valor de la divisa durante un breve cónclave de fin de semana. La baja cotización, tan fake como funcional al oficialismo, parece elaborada con un diseño informático por su artificiosidad.

Por Emiliano Guido

Sobre la indiferencia y el descompromiso

El triunfo del neoliberalismo implica, también, instalar la necesidad de replegarse a una vida solitaria y consumista, o de practicar una sociabilidad acotada, donde solo se conversa con semejantes o aduladores.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi