SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 10 / 09 / 2022

Matar a una activista

Por Sofía Acosta y Juliana Godoy

“Empieza mi nueva vida. Voy a salir con la frente en alto, orgullosa de lo que soy. Sin tener que esconderme porque no cometí ningún delito. Lo único que hice fue elegir una vida diferente. Ese condicionamiento implicó que se me nieguen un montón de derechos”, dijo Alejandra Ironici al recibir el DNI que reflejaba su verdadera identidad de género. 

Corría 2012 y todavía no existía la Ley de Identidad de Género, lo que convertía a Alejandra en una pionera no sólo para Santa Fe, provincia donde vivía, sino para toda la Argentina y el mundo. Luego, accedió a la operación de adecuación de género por vía de obra social; e ingresó a trabajar en el Ministerio de Salud santafesino en 2014, en un precedente para lo que después fue la Ley de Cupo Laboral Travesti Trans. 

Alejandra, incansable Activista LGBTIQ+, también fue parte de la fundación de la mesa Ni una Menos Santa Fe, y últimamente se había unido al Movimiento de Integración Sexual, Étnica, Religiosa (M.I.S.E.R.).

El pasado 21 de agosto la noticia de su transfemicidio sacudió a todo el país. Su sobrino, que vivía con ella, la encontró tirada en su habitación en medio de un charco de sangre. 

El caso

En la casa faltaba el auto de la víctima. Tampoco estaba su pareja, Héctor Damián Barrero, con quien mantenía un vínculo desde hacía cinco meses. Alejandra había confiado a su círculo cercano algún miedo en relación a sus reacciones, un indicio importante para la prueba del transfemicidio. El vehículo fue encontrado estacionado frente a la casa de Barrero, donde lo detuvieron.

Los informes periciales determinaron que Alejandra tuvo una muerte violenta: fue golpeada y apuñalada 46 veces, principalmente en la zona de la cara y el cuello. Su cuerpo luego fue quemado. Barrero fue imputado por el delito de transfemicidio, cometido mediando violencia de género y agravado por el vínculo.

“Creemos que es correcto el encuadre y esperamos que efectivamente la sentencia refleje también que esto fue un transfemicidio y que se pueda aplicar todo el peso de la ley. Desde la defensa del imputado no se objetó el encuadre así que entendemos que el juicio va a correr por esa vía”,  señaló a Malas Palabras Esteban Paulón, activista y Director del Instituto de Políticas Públicas LGBT+ de Santa Fé.

El Instituto de Políticas Públicas LGBT+ de Santa Fé junto con la Colectiva de Abogadas LesboTransFeministas serán querellantes en la causa. Lo harán para acompañar de cerca a Mercedes, hermana de Alejandra, y para imprimir la voz de las organizaciones LGTBQ+ en este proceso.

“Es importante porque muchas veces vemos cómo en un transfemicidio o feminicidio de una persona conocida, relevante a nivel social, aparecen las voces indignadas, el funcionariado llorando  y después se diluye. Entonces, la mejor garantía que tenemos para que la causa no caiga, y podamos llegar de manera efectiva y a buen puerto haciendo justicia es participar en la querella de la mano de todo el colectivo”, reafirmó Paulón.

“Cuando hay presión social, el caso se visibiliza, es cuando los resortes de la policía y la justicia, empiezan al menos a moverse. Alejandra era una persona pública, militante que había participado en hechos trascendentales en la conquista de derechos de nuestro colectivo, pero esto no ocurre en la mayoría de los casos”, enfatiza Claudia Vasquez Haro, Presidenta de OTRANS Argentina y de la Convocatoria Federal Trans y Travesti de Argentina.

Vulnerables

El promedio de vida estimado de las personas trans y travestis es de 35-40 años, lo que las convierte en la comunidad más vulnerable de la Argentina, muy por debajo de la expectativa de vida de la población general, que llega a los 77 años. 

La gran mayoría de las muertes trans son el resultado de un caldo de vulneraciones de derechos fundamentales: exclusión de los ámbitos familiares, laborales, educativos, de la salud, etcétera. Sin políticas activas, son condenadas a vivir en contextos de extrema vulnerabilidad. 

Pero además, son objeto de odio por su elección. Según el último informe del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio realizado en 2021, de las 152 agresiones registradas, 129 corresponden a mujeres trans. Este grupo fue el más afectado por esta problemática el año del informe y también en los anteriores.

”Podemos entender que el travesticidio de Alejandra tiene que ver con el odio a la identidad de género. Es un crimen que se lleva a cabo en en el cuerpo, no solo de una feminidad travesti trans, sino por el hecho de la identidad de género. Es necesario decir que este crimen de odio es el resultado discursos que se alimentan en torno al transodio pero sobre todo de prácticas profundamente patriarcales y heteronormativas”, agrega Vasquez Haro.

Alejandra vuelve a dejar una huella, esta vez como víctima. Una huella cruel, recogida por su familia, amigxs, compañerxs de activismo y militancia, y organizaciones. Conmovidxs, reclaman justicia pero también no tener que contar más víctimas.

Noticias Relacionadas

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi

“Para llegar al poder necesitás producir ficción”

Fabián Casas es un escritor que procura ir contra la corriente. Acaba de publicar el poemario de un escritor ficticio: “Los poemas de Boy Fracassa”, además reeditó un compilado de cuentos -“Una serie de relatos desafortunados”- a los que buscó dar una segunda oportunidad tras una primera publicación “fallida”. A continuación, Casas en estado crudo y despojado habla sobre literatura, el valor del error en la escritura, las malas lecturas y una mirada singular sobre la disputa Borges - Perón.

Por Walter Lezcano

Milei y el derecho de huelga

El objetivo final del gobierno nacional es la desarticulación y exclusión de los sindicatos como actores sociales y económicos. A eso apunta toda la normativa reciente promulgada que, además, pretende criminalizar la protesta social.

Por Daniel Jorajuria

Nadie vota nada

La caída de la participación electoral expone una crisis profunda del sistema de representación. Más que bronca, parecería haber apatía; sobre la protesta, se impone la desconexión. ¿Qué implica una democracia donde se espera poco? Opinan Gabriel Vommaro, sociólogo e investigador del Conicet; y Guillermo González, sociólogo y diplomado de Estudios Avanzados en Análisis Electoral.

Por Redacción Malas Palabras

La llama que persiste

Malas Palabras estuvo presente en la marcha de los jubilados en el Congreso. Crónica del hecho político que marca la era Milei en dos planos: la crueldad del gobierno, y el tesón de los adultos mayores movilizados. Hablan los protagonistas.

Por Nicolás Poggi