SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 25 / 06 / 2024

“Milei constata la debilidad del discurso progre”

El ensayista y profesor universitario Alejandro Horowicz interpreta las discordancias políticas del presidente Javier Milei -efusivo a nivel global, desconectado del pago chico-, advierte sobre la inminencia de un default económico, y blande una tesis provocadora sobre el aparente éxito de su capilaridad territorial en el plano simbólico.

Por Emiliano Guido

Fotos: Manuel Cascallar

Alejandro Horowicz (74 años), doctor en ciencias sociales y columnista político, tuvo la osadía intelectual de animarse a enumerar a mediados de los años 80 los momentos políticos más emblemáticos del movimiento nacional justicialista en su célebre libro “Los cuatro peronismos” (Editorial Edhasa).

En la actualidad participa de la columna de conversaciones políticas que conduce el periodista Daniel Tognetti en su programa Siempre es Hoy por AM 530. En el mencionado ciclo, Horowicz utiliza la misma cadencia narrativa, clara en la dicción y de tonalidad grave, que expuso en la presente entrevista, donde fue muy tajante al asegurar que el éxito político de Milei es resultante de un orden político previo hecho trizas.

– Milei enciende su carácter político fronteras afuera del país; por el contrario, en el pago chico, delega la administración de la botonera gubernamental en cuadros sin experiencia política, ¿Cómo explica esa aparente discordancia?

– Explicar las discordancias de Milei me excede absolutamente. Primero, porque no es la única discordancia de un hombre que prometió volar el Banco Central, dolarizar la moneda, y lejos ha estado de cumplirlo. En fin, la discordancia es lo de Milei. Al mismo tiempo, no deja de llamarme la atención la pregunta. Es decir, cómo se entiende a alguien que solo le interesa armar su show, y cree que gobernar puede ejecutarse por medio de esas pantomimas. Es evidente que una cosa no es la otra, y que lo que sucede en las redes sociales acontece solo en ese ecosistema.

– ¿Qué rol le han asignado sus pares de la ultraderecha global? ¿el de showman, el de titular de la franquicia en el Sur Global, el de intelectual orgánico de los milmillonarios? 

La idea de un showman internacional que desde una plataforma de streaming ubica su producto es comprensible, pero la idea de un liderazgo político de estas características no deja de ser una pequeña ridiculez. No es que esto no se pueda hacer, pero la idea de que esto logre algo más que un click en internet, y un cierto efecto en un determinado electorado, es un fenómeno de otro carácter, y esto se ve claramente en que los asociados políticos de Milei, todos juntos, no valen gran cosa.

– Volvamos al pago chico, la mala gestión de Milei en políticas públicas ha generado hechos inéditos, el no reparto de alimentos en los comedores barriales o la impericia en la importación de gas ejemplifican lo antedicho.  ¿Cómo explicas que Milei boicotee a Milei? 

– Conviene entender la diferencia entre enunciar un programa correcto y ejecutarlo, más si el programa de Milei dista bastante de ser el correcto. Lo que es muy evidente es que su interés en el día a día de la política no existe, más bien es lo que se visualiza en su desinterés en esta dirección. 

Queda claro que el segmento de la casta con el que se quedó es particularmente ineficiente, y no es capaz de ejecutar ni esta, ni ninguna otra política. El hecho de que haya más de mil cargos de cierta significación sin los nombramientos correspondientes muestra que la gestión pública carece de prioridad y de criterios de conducción relativamente eficientes. Estos son los problemas reales del gobierno de Milei. Cuando se mira a la gestión en términos materiales concretos se ve que está cada vez más en un área peligrosa, mucho más cerca de la catástrofe material de la que dijo que nos iba a salvar, esto es del default y la hiperinflación. La proximidad al default es tan evidente que uno se pregunta si ya es evitable, y si no lo fuera el resto viene por añadidura. 

– Comienzan a incendiarse los bordes del mapa nacional con conflictos como el de Misiones. ¿El gobierno desestima lo que ocurre fuera del radar mediático del AMBA porque para la ultraderecha la única verdad es la realidad de las pantallas del celular?

– El conflicto misionero es, si se quiere, un conflicto testigo en el que quedaron claras varias cosas. Primero, los que ponían la cara tenían el respaldo de los que no ponían la cara, esto es el segmento de los policías retirados que recibían el apoyo de los policías en actividad y eso impedía la represión de los uniformados. 

Misiones es una pequeña provincia muy retirada del centro de la gobernabilidad política. Si esto se repite en otros espacios afectaría inmediatamente al gobierno central. Y este ya no es un problema discursivo, cuando las fuerzas de seguridad dejan de ser un instrumento válido y pierden su capacidad de respuesta, cualquier gobierno -y más uno de estas características- se vuelve completamente inviable.

– ¿Su pretensión de ganar la batalla cultural implica que Milei es más sagaz con respecto a Macri en el sentido de que la victoria en ese campo asegura un triunfo más duradero?

– La batalla cultural de Milei no es más que una triste payasada. Milei no puede poner un argumento sobre la mesa, no polemiza con nadie, simplemente, es un patotero que constata una situación. ¿Cuál es? La enorme debilidad del llamado discurso progre, un discurso cuyo contenido no resiste el impacto de la realidad. 

Cuando en el discurso progre se habla de forma abstracta de la defensa de la democracia es insoslayable que la población juzgue las prácticas políticas de ese dispositivo por sus resultados materiales; por lo tanto, no es un valor en sí mismo para gente que tiene 40 o más años. Nominar la cruzada de Milei como batalla cultural es demasiado, lo que sí es cierto es que en el discurso público contra la casta, Milei como emisor, está del lado de la verdad, y los otros, del lado de las palabras huecas y vacías. 

– ¿Por qué el mileismo hace pie en términos de seducción política en las barriadas populares que antes tenían la estampita de Cristina en su cocina? 

– Los motivos del éxito de Milei son sencillamente elementales: pone en valor a la casta política, nos hace saber qué piensa la sociedad de la casta política. Y eso lo podemos leer de dos modos: uno, la imagen negativa que tienen los integrantes de la casta a lo ancho y largo del país más allá de sus orientaciones partidarias; y la otra, es la enorme facilidad con la que un outsider de la política interviene, y en un breve periodo de tiempo es capaz de desplazar a todos. 

Esta no es la característica de un superhombre, es la característica de una casta que ha agotado su capacidad de respuesta política. Este es el estado de la cuestión y lo que Milei significa: el agotamiento de un orden político incapaz de resolver los conflictos de la sociedad argentina.  

Noticias Relacionadas

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica – “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido