SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 19 / 02 / 2024

“Milei está haciendo de la Argentina un Titanic y vamos todos arriba”

En una entrevista con Malas Palabras, el secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar, aseguró que el gobierno de Javier Milei “aborrece lo público y descree del Estado” y se refirió a la posibilidad de un nuevo paro general: “El peor error que puede cometer el movimiento obrero es abandonar la calle”.

-¿Cómo se está gestando el plan de lucha contra las políticas de Javier Milei? ¿Es momento de salir al choque o de esperar, teniendo en cuenta los riesgos de tomar medidas apurados por las circunstancias?

No formamos parte de una dirigencia que deba estar evaluando los tiempos propicios de salir a la calle a reclamar en virtud de la magnitud del ataque que estamos recibiendo por parte del gobierno. Creo que la dirigencia sindical está ante el mayor desafío de los últimos 40 años porque tenemos un gobierno que llega a la gestión por el voto popular y que pretende llevar adelante un programa económico de la última dictadura militar. Frente a eso el desafío que tiene el movimiento obrero argentino es enorme.

Nosotros representamos a los trabajadores y a las trabajadoras que nos votan de manera incondicional y hoy, en tan solo semanas, las condiciones de vida no solo de los estatales sino de los jubilados y de los sectores populares han empeorado gravemente.

Para los estatales fue una batalla que la Ley Ómnibus volviera a comisiones porque se la ganamos a un gobierno que aborrece todo lo que sea público, que descree del estado y quiere arrasar con las conquistas laborales estatales porque saben que si no hay estado gobiernan las corporaciones, que es lo que quieren.

– Milei parece haber unido a gremios y sectores largamente enfrentados entre sí, como las dos CTA. ¿Cómo analizás la actualidad del sindicalismo? ¿Es momento de fortalecer la unidad?

Una novedad de estos tiempos es la unidad que muestra el sindicalismo argentino, una unidad que hay que seguir sosteniendo, que no surge en un café ni en una reunión entre dirigentes en una oficina. Es tan importante que si el movimiento obrero no demuestra unidad va a desaparecer los sindicatos tal como han sido concebidos en las últimas décadas.

La única manera de profundizar la unidad es la calle porque creemos que el gobierno va a seguir abordando el plan de ajuste que nos seguirá golpeando con dureza a todos. No está más la ley ómnibus pero están el DNU y un plan de ajuste que no cesa.

No son solo tiempos de resistencias sino también de propuestas. La gente votó para estar mejor, no para estar como ahora. Más de la mitad de los argentinos cree que el gobierno no va en la dirección correcta; casi un 65 por ciento reconoce que el ajuste no lo está pagando la casta; el 36 por ciento no llega fin de mes y el 44 por ciento apenas llega, hay un 80 por ciento que no lo está pasando bien. 

-En este contexto, ¿está la posibilidad de un nuevo paro general? ¿Cuándo creen que puede ser el momento bisagra?

Creemos que el peor error que podemos cometer es abandonar la calle. Tenemos que profundizar todos los planes de lucha. Esperamos que las centrales sindicales vayan en el mismo sentido. El tiempo que pasa siempre es tiempo a favor del gobierno, no hay que dejar en suspenso el plan de lucha que se inició con una primera jornada de movilización a tribunales y el paro del 24 de enero. Hay que darle continuidad al plan de lucha porque es lo único que nos va a permitir frenar políticas que hasta aquí nos está destruyendo todo. Milei desde que asumió está haciendo de la Argentina un Titanic y vamos todos arriba.

Noticias Relacionadas

Bravos jubilados

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

ESMA tomada

ESMA tomada

El gobierno nacional cesa y desfinancia las políticas en derechos humanos planificadas desde 2004 en el ex edificio de la Marina para profundizar su sesgo negacionista. Hablan Nana González -referente de ATE-, Matías Cerezo -coordinador del centro cultural Conti-, además de Adriana Taboada y Nicolás Tauber, por la Secretaría de Derechos Humanos.

Por Luciana Bertoia

Los sonidos de la memoria

Los sonidos de la memoria

A casi medio siglo del inicio de la última dictadura militar, las diferentes voces del pueblo argentino, abroqueladas o dispersas, logran que la trama del terrorismo de Estado no pase al olvido.

Por Emiliano Guido

La niñez, y adolescencias, desprotegidas

La niñez, y adolescencias, desprotegidas

El aumento de la punibilidad penal en menores deriva de fallas severas en el sistema de protección de las niñeces. El proyecto oficialista sintoniza, a su vez, con un sector de la población carente de entusiasmo para ponerse en el lugar del otro. ¿Cómo construir políticas públicas multiagenciales para disminuir el ministerialismo?

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Cortázar, del libro a la pantalla grande

 Por Edu Guzman (@soloenelcine)

¡Qué alegría más alta: vivir en la poesía!

Por Laureana Buki Cardelino (@todas_lasfiestas).

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

ESMA tomada

El gobierno nacional cesa y desfinancia las políticas en derechos humanos planificadas desde 2004 en el ex edificio de la Marina para profundizar su sesgo negacionista. Hablan Nana González -referente de ATE-, Matías Cerezo -coordinador del centro cultural Conti-, además de Adriana Taboada y Nicolás Tauber, por la Secretaría de Derechos Humanos.

Por Luciana Bertoia

Los sonidos de la memoria

A casi medio siglo del inicio de la última dictadura militar, las diferentes voces del pueblo argentino, abroqueladas o dispersas, logran que la trama del terrorismo de Estado no pase al olvido.

Por Emiliano Guido

La niñez, y adolescencias, desprotegidas

El aumento de la punibilidad penal en menores deriva de fallas severas en el sistema de protección de las niñeces. El proyecto oficialista sintoniza, a su vez, con un sector de la población carente de entusiasmo para ponerse en el lugar del otro. ¿Cómo construir políticas públicas multiagenciales para disminuir el ministerialismo?

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Kicillof en la encrucijada

El gobernador busca erigirse como una nueva cima política en el paisaje nacional. Para ello, debe transitar un fino equilibrio. ¿Cómo administrar el principal distrito sin perder terreno en su propio espacio partidario a pesar de las amenazas de Milei y las tensiones eléctricas del peronismo? Opinan Claudio Lozano, y los analistas Lucas Romero y Mariel Fornoni.

Por Juliana Ricaldoni

Últimas imágenes del naufragio

La rotura de la arquitectura estatal alcanza una dimensión obscena y proyecta su pronta parálisis en áreas públicas donde se dirime la vida de las personas, como salud y contención alimentaria. Opinan Alejandro Gramajo, secretario general de la UTEP; María Fernanda Boriotti, presidenta de FESPROSA (profesionales de la salud); y Flavio Vergara, secretario de convenios colectivos del gremio ATE.

Por Redacción Malas Palabras

Epígrafe para una foto: un progresismo a la defensiva

En la asunción presidencial de Yamandú Orsi, la reunión de cuatro mandatarios del Cono Sur esbozó el auspicioso inicio de una convergencia zonal progresista. ¿Cuál es el impacto a futuro de la mencionada cumbre “rápida” en Montevideo?  Opinan Michael Shifter, profesor de estudios latinoamericanos en la Universidad de Georgetown, y Andrés Malamud, politólogo e Investigador de la Universidad de Lisboa.

Por Dacil Lanza

¡¡ Vamos, vamos, jubilados, hoy te vinimos a alentar !!

El apoyo de las hinchadas de fútbol a los jubilados revitaliza la vena plebeya de la protesta social. Una acción política imaginativa para ocupar la calle cuando el Estado aterroriza con balas digitales, y de las de verdad también.

Por Emiliano Guido

La pantalla cultural

Mientras el gobierno imanta el prime time televisivo, la oposición busca ganar audiencia desde las redes. Concentración y confusión, dos signos centrales de la actual batalla mediática. Opina: Martín Becerra, investigador del Conicet.

Por Redacción Malas Palabras
Ilustración: Juan Soto