SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 14 / 09 / 2020

Mirar toda la cancha

Sergio Val (Fundación Che Pibe, Movimiento Nacional de los Chicos del Pueblo. Secretario de Asistencia Social de la CTA Autónoma).-

De lo que quiero hablar es de la necesidad de que nuestro pueblo abra los ojos para ver de qué lado está y para eso también hay que ver toda la cancha, porque las tomas de tierra no son la foto del diario de ayer, sino una película que tiene muchos años y que involucra a muchos dirigentes políticos que seguimos votando cada dos años. Estoy más que seguro que muchos intendentes, no solo hicieron la vista gorda en tomas anteriores, sino que dieron luz verde o alentaron y alientan la toma de tierras y no siempre con la premisa sagrada de que «donde hay una necesidad nace un derecho». Hay negocios que hacen los punteros en las tomas de tierras que son fabulosos, pero no dejan de ser un hueso que le tiran al lumpenaje político. Muchos son verdaderos emprendimientos inmobiliarios, con la diferencia que estos emprendimientos se hacen a costa de pobres desesperados que buscan un pedazo de tierra donde ver crecer a sus hijos, sobre zonas inundables, bordes de arroyos contaminados o basurales. En los últimos veinte años, el negocio se disputa con el narcotráfico, que es el nuevo reclutador de niños y jóvenes utilizados para la corrupción policial y el exterminio del “nuevo indio urbano”. Es que toda esta situación es la contra-cara de las migraciones forzadas desde la ruralidad hacia las grandes ciudades. Es decir, para quedarse con las tierras más fértiles del mundo la oligarquía local, los gobiernos y las multinacionales de los agro-negocios silenciaron este fenómeno demográfico. Lo silenciaron, pero también lo acompañaron.

El negocio
Amontonar gentes en los bordes de las grandes ciudades es la consecuencia de décadas, sino siglos, de colonización. Otrora con el estandarte de la corona española, después la oligarquía argentina con nuestra bandera y nuestro ejército exterminando a nuestros pueblos originarios. Antes con el Rémington, el Mauser y la lanza, hoy con jueces y grupos para-policiales, pagados por empresarios, despojando campesinos de sus tierras, asesinando hermanos indígenas. Con topadoras e incendios, destruyendo bosques y humedales o avionetas fumigando venenos sobre campos, escuelas rurales y pueblos.
La conquista del “desierto” del siglo XIX nunca cesó. Porque en la economía global, el lugar asignado a la Argentina es el de ser proveedora de materias primas para el desarrollo capitalista en las metrópolis del imperialismo económico. Argentina es zona de sacrificio y los primeros sacrificados somos los pobres de Argentina.

El rol de los gobiernos de turno
Con diferentes discursos de “progreso nos fueron amontonando en las nuevas reducciones indígenas, los conurbanos, y fueron generando las condiciones para que nos quedemos aquí. Lo primero fue levantar los ferrocarriles y privatizar las empresas de servicios públicos. Lo segundo fue reformar la constitución en el ‘94, entregando los bienes del pueblo argentino a los feudos provinciales. Para una multinacional es más fácil negociar con patrones de estancia corruptos que con una Nación Soberana (llámese pueblo). Eso fue balcanizar el país, dividirlo para entregarlo. Entre otras medidas los gobiernos fueron subsidiando la energía eléctrica, haciéndose cargo los municipios del conurbano del consumo eléctrico de los asentamientos con medidores comunitarios. Subsidiaron el transporte público sin controles, permitieron negocios monopólicos del sector empresarial avalado por el accionar de sindicatos. Gastan miles de millones de dólares prestados en obras majestuosas (que benefician a sus empresas), para hacernos creer que tenemos derecho a un modelo de ciudad, que no es más que hacinamiento poblacional, pero como eso no les alcanza utilizan el hambre, la precarización, la violencia institucional o la droga, según la faja etárea a la que pertenezcamos y nos ponen a un gendarme, un pobre de nuestra clase, con un uniforme azul y una 9 mm en la cintura para que custodie la masacre.

Entre el cipayismo y la colaboración ingenua
El refranero popular es sin dudas portador de sabidurías acuñadas por la observación y el sufrimiento de las clases populares. Pero más dolorosa es la entrega cuando el que dice defender tus derechos es cómplice de tu desgracia. Enarbolando banderas que encarnan las luchas más sentidas de la historia de nuestro pueblo, la dirigencia política argentina nos mete la uña en las urnas, nos impone modelos “democráticos” a la norteamericana. Se saca fotos con nuestros líderes latinoamericanos por la liberación continental, pero le dan la espalda al ALBA de los Pueblos o al Banco del Sur Bolivariano. Son capaces de regalar tres millones de netbooks y no pueden terminar con la muerte de niños con hambre en un país hecho de pan.

La pandemia, oportunidad o condena
Una vez más el pueblo sacude sus conciencias. Se arma de esperanzas, se organiza y disputa. Ya no haremos lo que denunciara Mariano Moreno “mudar de tiranos sin destruir la tiranía”. Son tiempos en los que se discute todo. Desde la historia hasta la posibilidad de un futuro o la extinción. Mientras los movimientos sociales, campesinos e indígenas proponemos la Marcha al campo, las élites pretenden instalar factorías de carne porcina para los chinos y modelos extractivos que solo nos sumergen en el subdesarrollo que beneficia a los mismos de siempre.
¿Aprendimos algo de la gesta del pueblo boliviano y Evo Morales? ¿Vamos a seguir corriendo detrás de la zanahoria de los billetes verdes y los espejitos de colores? ¿Vamos a urbanizar las reservas indígenas del siglo XXI o vamos a recuperar el territorio argentino para nuestro pueblo y las futuras generaciones? ¿conquistaremos definitivamente la soberanía política, la independencia económica y la justicia social o seguiremos con el verso de la inclusión a precio de planes sociales en lugar del trabajo con salarios dignos?
O inventamos o erramos, nos guía la historia latinoamericana en las palabras del educador popular Simón Rodríguez.
Y hablando de nuestros educadores populares voy a recordar las palabras de nuestro hermano mayor, Alberto Morlachetti que nos decía: “Marchamos porque es posible soñar otro tiempo, el tiempo del trabajo, de los salarios dignos, donde ser jubilado sea una bendición, y ser niño un privilegio. No estamos lejos ni cerca de ese tiempo, estamos en el tiempo exacto para diseñar la tierra y el cielo que queremos” y agrego, humildemente, estamos en el tiempo de hacerlo.

Noticias Relacionadas

Gula libertaria

Gula libertaria

Eufórico tras el arrasador triunfo de Trump, el gobierno estimula su apetito político y pisa fuerte. Ansía comerse al Estado, y a la democracia también. Opinan: Gonzalo Fiore Viani, doctor en Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba; y Celeste Tossolini, politóloga.

Por Nicolás Poggi

La canción sin fin

La canción sin fin

La interna entre CFK y el gobernador bonaerense sume al peronismo en una pelea endogámica, confusa en lo programático. Cuáles son los próximos pasos del Instituto Patria y el kicillofismo. Opinan: Raúl Timerman, analista político y director de la Consultora Grupo de Opinión Pública; y Juan Courel, analista y consultor político.

Por José Maldonado

Pelucas y patillas

Pelucas y patillas

El gobierno desplaza a la escuela austriaca y al recuerdo de la supuesta argentina potencia del siglo XIX como faros ideológicos, ahora la década del 90 es su nuevo imaginario político. ¿Por qué le resulta redituable la liturgia menemista? Opinan: Julio Burdman, politólogo; y Francisco Morán, cofundador de la agrupación “La Carlos Menem”.

Por Redacción Malas Palabras

Los pizarrones al sol

Los pizarrones al sol

Los estudiantes toman el control de las facultades y, en paralelo, colocan los pupitres a cielo abierto. Tres jóvenes cuentan sus anhelos y reclamos mientras la amenaza del apagón universitario pende sobre sus vidas.

Por Redacción Malas Palabras

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Cortázar, del libro a la pantalla grande

 Por Edu Guzman (@soloenelcine)

¡Qué alegría más alta: vivir en la poesía!

Por Laureana Buki Cardelino (@todas_lasfiestas).

Poemas e imágenes a un padre desaparecido

Por Edu Guzman (@soloenelcine).

Gula libertaria

Eufórico tras el arrasador triunfo de Trump, el gobierno estimula su apetito político y pisa fuerte. Ansía comerse al Estado, y a la democracia también. Opinan: Gonzalo Fiore Viani, doctor en Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba; y Celeste Tossolini, politóloga.

Por Nicolás Poggi

La canción sin fin

La interna entre CFK y el gobernador bonaerense sume al peronismo en una pelea endogámica, confusa en lo programático. Cuáles son los próximos pasos del Instituto Patria y el kicillofismo. Opinan: Raúl Timerman, analista político y director de la Consultora Grupo de Opinión Pública; y Juan Courel, analista y consultor político.

Por José Maldonado

Pelucas y patillas

El gobierno desplaza a la escuela austriaca y al recuerdo de la supuesta argentina potencia del siglo XIX como faros ideológicos, ahora la década del 90 es su nuevo imaginario político. ¿Por qué le resulta redituable la liturgia menemista? Opinan: Julio Burdman, politólogo; y Francisco Morán, cofundador de la agrupación “La Carlos Menem”.

Por Redacción Malas Palabras

Los pizarrones al sol

Los estudiantes toman el control de las facultades y, en paralelo, colocan los pupitres a cielo abierto. Tres jóvenes cuentan sus anhelos y reclamos mientras la amenaza del apagón universitario pende sobre sus vidas.

Por Redacción Malas Palabras

Walter Correa, ministro de Trabajo de la provincia de Buenos Aires.

“El movimiento sindical da ejemplo de unidad”

El ministro de Trabajo bonaerense Walter Correa comparte definiciones contundentes sobre el vínculo de Axel Kicillof con los gremios, el proceso de la unidad de las dos CTA y el modelo “pre peronista” que, asegura, quieren imponer Milei y Sturzenegger.

Por José Maldonado

La violencia narrativa

A la par de los bastonazos de Gendarmería, el gobierno ejerce una represión discursiva permanente. Sus voceros hostigan con cachiporrazos verbales que buscan lastimar la identidad sexual y política de sus rivales. Cultura falocéntrica y paranoia antiinsurgente en una cruzada que busca convertir la conversación pública en un ring de boxeo. Opinan Franco Torchia, periodista especializado en diversidad sexual, y Sol Montero, socióloga e investigadora en UNSAM/CONICET.

Por Emiliano Guido

El optimismo libertario

¿Esperanza o expectativa? ¿Cuál es el combustible interno que moviliza al adherente de Milei? “La vida no está hecha de horizontes, sino de tener aseguradas las vacaciones de verano, y el tanque lleno del auto”, se advierte en esta columna que escanea con agudeza uno de los sentimientos claves de la base oficialista.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA - A.

La desigualdad avanza

Estadísticas oficiales recientes revelan una sostenida asimetría en el segmento de ingresos entre el decil más rico y el más pobre de la población. Qué políticas económicas puntuales acentúan la mencionada tendencia regresiva.

Por Luis Campos

Milei: acciones a la baja

La marca política “Milei” comienza a registrar un significativo descenso de su pregnancia simbólica. ¿Qué implica y cuándo se inició la “caída por goteo”? ¿La permanencia del núcleo duro de adhesión es suficiente para sostener la popularidad presidencial?

Opinan Roberto Bacman, director del Centro de Estudios de Opinión Pública, y Paola Zuban, politóloga y directora de Zuban Córdoba & Asociados.

Por Redacción Malas Palabras