SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 14 / 09 / 2020

Mirar toda la cancha

Sergio Val (Fundación Che Pibe, Movimiento Nacional de los Chicos del Pueblo. Secretario de Asistencia Social de la CTA Autónoma).-

De lo que quiero hablar es de la necesidad de que nuestro pueblo abra los ojos para ver de qué lado está y para eso también hay que ver toda la cancha, porque las tomas de tierra no son la foto del diario de ayer, sino una película que tiene muchos años y que involucra a muchos dirigentes políticos que seguimos votando cada dos años. Estoy más que seguro que muchos intendentes, no solo hicieron la vista gorda en tomas anteriores, sino que dieron luz verde o alentaron y alientan la toma de tierras y no siempre con la premisa sagrada de que “donde hay una necesidad nace un derecho”. Hay negocios que hacen los punteros en las tomas de tierras que son fabulosos, pero no dejan de ser un hueso que le tiran al lumpenaje político. Muchos son verdaderos emprendimientos inmobiliarios, con la diferencia que estos emprendimientos se hacen a costa de pobres desesperados que buscan un pedazo de tierra donde ver crecer a sus hijos, sobre zonas inundables, bordes de arroyos contaminados o basurales. En los últimos veinte años, el negocio se disputa con el narcotráfico, que es el nuevo reclutador de niños y jóvenes utilizados para la corrupción policial y el exterminio del “nuevo indio urbano”. Es que toda esta situación es la contra-cara de las migraciones forzadas desde la ruralidad hacia las grandes ciudades. Es decir, para quedarse con las tierras más fértiles del mundo la oligarquía local, los gobiernos y las multinacionales de los agro-negocios silenciaron este fenómeno demográfico. Lo silenciaron, pero también lo acompañaron.

El negocio
Amontonar gentes en los bordes de las grandes ciudades es la consecuencia de décadas, sino siglos, de colonización. Otrora con el estandarte de la corona española, después la oligarquía argentina con nuestra bandera y nuestro ejército exterminando a nuestros pueblos originarios. Antes con el Rémington, el Mauser y la lanza, hoy con jueces y grupos para-policiales, pagados por empresarios, despojando campesinos de sus tierras, asesinando hermanos indígenas. Con topadoras e incendios, destruyendo bosques y humedales o avionetas fumigando venenos sobre campos, escuelas rurales y pueblos.
La conquista del “desierto” del siglo XIX nunca cesó. Porque en la economía global, el lugar asignado a la Argentina es el de ser proveedora de materias primas para el desarrollo capitalista en las metrópolis del imperialismo económico. Argentina es zona de sacrificio y los primeros sacrificados somos los pobres de Argentina.

El rol de los gobiernos de turno
Con diferentes discursos de “progreso nos fueron amontonando en las nuevas reducciones indígenas, los conurbanos, y fueron generando las condiciones para que nos quedemos aquí. Lo primero fue levantar los ferrocarriles y privatizar las empresas de servicios públicos. Lo segundo fue reformar la constitución en el ‘94, entregando los bienes del pueblo argentino a los feudos provinciales. Para una multinacional es más fácil negociar con patrones de estancia corruptos que con una Nación Soberana (llámese pueblo). Eso fue balcanizar el país, dividirlo para entregarlo. Entre otras medidas los gobiernos fueron subsidiando la energía eléctrica, haciéndose cargo los municipios del conurbano del consumo eléctrico de los asentamientos con medidores comunitarios. Subsidiaron el transporte público sin controles, permitieron negocios monopólicos del sector empresarial avalado por el accionar de sindicatos. Gastan miles de millones de dólares prestados en obras majestuosas (que benefician a sus empresas), para hacernos creer que tenemos derecho a un modelo de ciudad, que no es más que hacinamiento poblacional, pero como eso no les alcanza utilizan el hambre, la precarización, la violencia institucional o la droga, según la faja etárea a la que pertenezcamos y nos ponen a un gendarme, un pobre de nuestra clase, con un uniforme azul y una 9 mm en la cintura para que custodie la masacre.

Entre el cipayismo y la colaboración ingenua
El refranero popular es sin dudas portador de sabidurías acuñadas por la observación y el sufrimiento de las clases populares. Pero más dolorosa es la entrega cuando el que dice defender tus derechos es cómplice de tu desgracia. Enarbolando banderas que encarnan las luchas más sentidas de la historia de nuestro pueblo, la dirigencia política argentina nos mete la uña en las urnas, nos impone modelos “democráticos” a la norteamericana. Se saca fotos con nuestros líderes latinoamericanos por la liberación continental, pero le dan la espalda al ALBA de los Pueblos o al Banco del Sur Bolivariano. Son capaces de regalar tres millones de netbooks y no pueden terminar con la muerte de niños con hambre en un país hecho de pan.

La pandemia, oportunidad o condena
Una vez más el pueblo sacude sus conciencias. Se arma de esperanzas, se organiza y disputa. Ya no haremos lo que denunciara Mariano Moreno “mudar de tiranos sin destruir la tiranía”. Son tiempos en los que se discute todo. Desde la historia hasta la posibilidad de un futuro o la extinción. Mientras los movimientos sociales, campesinos e indígenas proponemos la Marcha al campo, las élites pretenden instalar factorías de carne porcina para los chinos y modelos extractivos que solo nos sumergen en el subdesarrollo que beneficia a los mismos de siempre.
¿Aprendimos algo de la gesta del pueblo boliviano y Evo Morales? ¿Vamos a seguir corriendo detrás de la zanahoria de los billetes verdes y los espejitos de colores? ¿Vamos a urbanizar las reservas indígenas del siglo XXI o vamos a recuperar el territorio argentino para nuestro pueblo y las futuras generaciones? ¿conquistaremos definitivamente la soberanía política, la independencia económica y la justicia social o seguiremos con el verso de la inclusión a precio de planes sociales en lugar del trabajo con salarios dignos?
O inventamos o erramos, nos guía la historia latinoamericana en las palabras del educador popular Simón Rodríguez.
Y hablando de nuestros educadores populares voy a recordar las palabras de nuestro hermano mayor, Alberto Morlachetti que nos decía: “Marchamos porque es posible soñar otro tiempo, el tiempo del trabajo, de los salarios dignos, donde ser jubilado sea una bendición, y ser niño un privilegio. No estamos lejos ni cerca de ese tiempo, estamos en el tiempo exacto para diseñar la tierra y el cielo que queremos” y agrego, humildemente, estamos en el tiempo de hacerlo.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi