SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 20 / 08 / 2021

Negocian hasta con el Covid

(Canal Abierto) Un estudio reciente del Observatorio de Medicamentos como Bien Social integrado por el área Salud del Instituto de Estado y Participación (IDEP Salud) de la Asociación Trabajadores del Estado y el Instituto de Estudios y Formación de la CTA-Autónoma expone un aumento descontextualizado de los precios de los medicamentos que se utilizan para pacientes graves de coronavirus. La muestra señala que desde marzo de 2020 hasta marzo de 2021 el precio de esos insumos subió 278%, casi siete veces más que la inflación en el mismo lapso de tiempo.
El trabajo advierte sobre “el comportamiento de la industria farmacéutica como uno de los actores más beneficiados por la pandemia que, lejos de sumarse a esa cascada solidaria y colectiva, especuló y aún especula con el aumento de la demanda de los bienes esenciales necesarios para atenderla”.
Los medicamentos considerados esenciales fueron obtenidos a partir de los listados de los fármacos propuestos por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y por aquellos establecidos por el Gobierno Nacional como Medicamentos e Insumos Críticos para este contexto, que derivaron en regulaciones en sus precios. Se trata de Atracurio, Atropina, Dexametasona, Enoxaparina, Epinefrina, Fentanilo, Heparina Sódica, Ipratropio bromuro, Midazolam, Noreprinefrina, Oxígeno, Pancuronio, Propofol.
Los laboratorios proveedores son, entre otros, Fada Pharma (Atropina), Richet (Dexametasona), Sanofi-Aventis (Enoxaparina), Duncan (Epinefrina), Richmond (Heparina Sódica), Lafedar (Ipratropio bromuro), Norgreen (Midazolam), Biol (Norepinefrina), Gasol Platense (Oxígeno) y Fresenius (Propofol).
Tomando como base el precio en el período Marzo 2020-Marzo 2021, se evidencia un incremento promedio porcentual del 278% en este conjunto de medicamentos, mientras que los remedios ambulatorios de consumo general solo aumentaron un 60%, también por encima de la inflación pero lejos del desproporcionado incremento que sufrieron los fármacos más requeridos en esta etapa. El rango de este resultado es sumamente amplio, ya que si se toma el caso del Midazolam, por ejemplo, se encuentran variaciones de más del 1000% en un año.
Si se considerará específicamente la categoría “Productos medicinales, artefactos y equipos para la salud” que el INDEC contempla para el análisis de la inflación del sector Salud, se observa que para el período de estudio se registró en estos productos una inflación de 49,8%, siendo la brecha respecto a la suba promedio de precios de los medicamentos para UCI mayor a 5 veces.
Además, para acceder a algunos de estos medicamentos al precio indicado por el gobierno, la industria impone como condición la compra obligada de otros medicamentos de baja rotación y que presentan subas exponenciales en su precio.
“Esto da cuenta del gran poder de la industria y el poco margen de negociación que poseen los hospitales frente a esta situación; obligándolos así a sobre-stockearse en productos que no consideran tan necesarios”, señala el relevamiento de IDEP-Salud y IEF.

Por otro lado, los valores de precios utilizados para el análisis fueron obtenidos de las licitaciones realizadas por hospitales públicos de la provincia de Buenos Aires, “donde por ser adquisiciones en grandes cantidades fue posible obtener mejores precios; y las adjudicaciones se realizaron a favor de aquellos proveedores que ofrecieron el menor precio, razón por la cual es de esperar que las variaciones en el mercado general sean aún mayores que las presentadas en este informe”.

Conclusiones
“El personal de salud, ha realizado sus mayores esfuerzos para atender a esta población, exponiendo a diario su propia vida. Esto se refleja en la ominosa cifra de 472 profesionales de la salud fallecidos cumpliendo sus labores a marzo 2021. Los movimientos sociales, sindicatos, docentes y estudiantes de las universidades públicas han aportado logística y personal a los diferentes programas propuestos por las provincias y los municipios, con el fin de colaborar en las campañas de detección y vacunación”, valoran los investigadores.
“Los trabajadores estatales cumplen sus labores en la logística de producción, distribución y dispensa de insumos, bienes y servicios necesarios para garantizar la atención a la población afectada. Sumado a los demás trabajadores esenciales que, directa o indirectamente, brindaron su aporte solidario para atenuar los efectos de la pandemia o de las medidas tomadas para mitigarla”, agregan.
“Al finalizar esta crisis, quedará en nuestro recuerdo, el período difícil que nos tocó vivir, la imagen de todos aquellos que hemos perdido por causa del virus, pero también el esfuerzo solidario de la mayoría de los argentinos y las argentinas para poder transitar esta pandemia de la mejor manera que nos fue posible. No obstante, no todos los sectores de la comunidad han acompañado los esfuerzos conjuntos realizados por la sociedad”
“La gran mayoría de los argentinos reaccionaron de manera solidaria y colectiva a los desafíos presentados por la pandemia. Sin embargo, existen minorías privilegiadas y/o especulativas que se aprovechan de la situación, generando dividendos a costa de los males que aquejan a nuestro pueblo”, sintetiza el informe, que finalmente concluye:
“Las leyes del mercado indican que la rentabilidad de un bien radica en la cantidad de unidades vendidas y en el precio de las mismas. En esta situación de pandemia, los insumos hospitalarios han visto incrementada exponencialmente su demanda y a la vez hemos presenciado un aumento irracional de estos bienes, por lo cual asistimos a un doble beneficio por colocar mayores volúmenes a mayores precios. Por esta razón, disponer de un Estado y políticas públicas puestas al servicio del colectivo de la sociedad se torna no solo en elemento necesario sino en un bien que se debe preservar y profundizar”.

Noticias Relacionadas

Un nuevo TEG comercial

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

La otra muralla

La otra muralla

China y los países emergentes responden con mecanismos comerciales multilaterales a la guerra comercial iniciada por Trump. A su vez, el  bloque BRICS + comenzó a gestar un dispositivo de intercambio autónomo para desafiar la hegemonía monetaria del dólar.  Opina Gustavo Girado, sinólogo de la Universidad de Lanús.

Por Telma Luzzani, periodista y analista internacional.

Las urnas de mayo

Las urnas de mayo

El mes en curso tendrá elecciones legislativas en cinco distritos, entre ellos la Ciudad de Buenos Aires. Será el primer test electoral relevante para medir fuerzas entre el gobierno y la oposición. Las encuestas y el clima político reinante abre tres interrogantes de peso: ¿Asistimos a una verdadera “provincialización” del sistema político? ¿Cómo se expresará la interna del peronismo? ¿Podrá La Libertad Avanza consolidar referentes por fuera de Milei? Opinan los politólogos y docentes Mario Riorda y Sergio De Piero.

Por Redacción Malas Palabras

Antieditorial: Habemus dólar

Antieditorial: Habemus dólar

Tras la apertura cambiaria, los grandes actores económicos establecieron el actual valor de la divisa durante un breve cónclave de fin de semana. La baja cotización, tan fake como funcional al oficialismo, parece elaborada con un diseño informático por su artificiosidad.

Por Emiliano Guido

Sobre la indiferencia y el descompromiso

Sobre la indiferencia y el descompromiso

El triunfo del neoliberalismo implica, también, instalar la necesidad de replegarse a una vida solitaria y consumista, o de practicar una sociabilidad acotada, donde solo se conversa con semejantes o aduladores.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

La otra muralla

China y los países emergentes responden con mecanismos comerciales multilaterales a la guerra comercial iniciada por Trump. A su vez, el  bloque BRICS + comenzó a gestar un dispositivo de intercambio autónomo para desafiar la hegemonía monetaria del dólar.  Opina Gustavo Girado, sinólogo de la Universidad de Lanús.

Por Telma Luzzani, periodista y analista internacional.

Las urnas de mayo

El mes en curso tendrá elecciones legislativas en cinco distritos, entre ellos la Ciudad de Buenos Aires. Será el primer test electoral relevante para medir fuerzas entre el gobierno y la oposición. Las encuestas y el clima político reinante abre tres interrogantes de peso: ¿Asistimos a una verdadera “provincialización” del sistema político? ¿Cómo se expresará la interna del peronismo? ¿Podrá La Libertad Avanza consolidar referentes por fuera de Milei? Opinan los politólogos y docentes Mario Riorda y Sergio De Piero.

Por Redacción Malas Palabras

Antieditorial: Habemus dólar

Tras la apertura cambiaria, los grandes actores económicos establecieron el actual valor de la divisa durante un breve cónclave de fin de semana. La baja cotización, tan fake como funcional al oficialismo, parece elaborada con un diseño informático por su artificiosidad.

Por Emiliano Guido

Sobre la indiferencia y el descompromiso

El triunfo del neoliberalismo implica, también, instalar la necesidad de replegarse a una vida solitaria y consumista, o de practicar una sociabilidad acotada, donde solo se conversa con semejantes o aduladores.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi