SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 25 / 08 / 2016

Ni una menos: el relato de los pibes

 

 

Por Gladys Stagno.- En el marco del taller Jóvenes Corresponsales, chicas y chicos del Encuentro Niñez y Territorio se aventuraron como cronistas de la manifestación contra la violencia de género y contaron la problemática desde su mirada. Y con sus palabras.

Un viejo axioma de la semiología sostiene que lo que no se puede nombrar, no existe. Por eso, los chicos del Encuentro Niñez y Territorio decidieron contar lo que hacen y darle, así, existencia para los otros.

Visibilizarlo tomando la comunicación por mano propia, para mostrar sus problemáticas, sus actividades y sus puntos de vista. La herramienta para hacerlo es Internet y el sitio web Niñezyterritorio.org.ar, el nombre que le dieron a sus relatos en el ciberespacio. Los operarios de ese instrumento son los propios chicos, que en el marco del taller ‘Jóvenes Corresponsales’ aprenden rudimentos de fotografía, a seleccionar y jerarquizar las noticias, a redactar, operar audio y video, editar y manejar todos los soportes que tienen a mano.

“Estar en el papel de corresponsal te hace dar cuenta de otras cosas, de cómo piensa la gente porque se lo podés preguntar. Durante la marcha de Ni una menos grabamos 21 audios y 17 videos”. El testimonio es de Michael (15), de Chicos del Sur (Villa Fiorito), una de las organizaciones que integran este espacio y se lanzó a cubrir la marcha del 3 de junio que en todo el país reclamó contra la violencia de género.
Michael y sus compañeros de Chicos del Sur, el Frente Salvador Herrera (de Lugano, villa 20 y de Barracas villa 21-24), Chicos del sur (Villa Fiorito), Club Popular El Dari del Frente Popular Darío Santillán de la villa 21-24; El Hormiguero cultural del barrio Los Hornos, La Plata; Ruca Hueney, de General Rodríguez, La Miguelito Pepe y La asamblea Revelde de Soldati y la CTA Capital, encontraron en la marcha su primera oportunidad de documentar una actividad de la que formaron parte, esta vez con la mirada de un comunicador.

Elegir este hecho político como primera experiencia no fue casual: la violencia de género es una problemática que los chicos palpan a diario. “Es un problema muy grande, en todas partes se vive. No solo en las familias, también en las calles, la escuela. Además de la violencia física, hay violencia verbal: si sos fea, si sos linda. Hay mucho maltrato hacia las chicas”, relata Belén (17), una de las corresponsales de Ruca Hueney que se aventuró a entrevistar gente.

Con ella fue Sofía (17), quien tomó nota de un detalle que la sorprendió: “Había muchos hombres peleando por los derechos. Yo pensé que marchaban solo mujeres. Estuvo muy bueno”.

Para Franco (14), la marcha de este año no fue la primera. También se había acercado con Chicos del Sur en 2015 para manifestar su apoyo. Pero esta fue distinta: “Había mucha más gente y nosotros, además de marchar, fuimos a entrevistar. Le quisimos hacer una entrevista a unos policías y no quisieron responder. Una chica nos contó que fue víctima de violencia y ahora se sentía una tonta por no haber hecho la denuncia”.
Michael, Ezequiel y Franco avanzaron también por los márgenes de la manifestación. “En un momento, nos salimos de la marcha para ver a la gente que no estaba participando, para preguntarle a ella también qué pensaba –cuenta Michael-. Y a todos les parecía bien, porque es un problema grave, aunque no hubieran ido a participar”.

En la semana previa al Ni una menos, los chicos y chicas del Encuentro prepararon material en sus respectivos barrios, entrevistando a los vecinos, celular en mano. Guiados por el equipo de LaOlla.tv –también responsable del dictado del taller-, los corresponsales realizaron cada entrevista a cuatro manos y dos celulares, uno que grabara el audio cerca de la boca y otro que tomara al entrevistado a cierta distancia, para luego empatar ambos registros con un programa de edición. La metodología se acordó con anterioridad así como el lugar donde los contenidos iban a compartirse con el resto del grupo, en un auténtico trabajo de equipo que se valió del Whatsapp para comunicarse y colaborar.

Lo que registraron en cada lugar es un material variopinto y muy rico. “Nos dijeron cosas muy coherentes”, destacó Belén, sorprendida de la colaboración de los vecinos. La experiencia tuvo su contracara, como la tiene el tema en una sociedad compleja y patriarcal. “Algunos nos decían ‘justo a mí me vas a preguntar’”, recuerda Michael, y enarca una ceja para ratificar que, con esa frase, el indagado admitía para el buen entendedor su condición de violento.

La experiencia periodística continuó después de la marcha, en encuentros semanales en vacaciones de invierno que los convocaron a revisar el material, incluir conceptos, trabajar nuevas consignas y consolidarse como equipo.
Llenos de entusiasmo y espíritu colectivo, los chicos y chicas del Encuentro Niñez y Territorio asumieron el desafío de nombrarse a sí mismos. Y así dieron el primer paso para hacernos saber que existen.
Mirarlos y escucharlos, ahora solo depende de nosotros.

————————————————————

El taller

Durante los jueves de las vacaciones de invierno, los chicos y chicas de las organizaciones nucleadas en el Encuentro Niñez y Territorio se reunieron en el local de LaOlla.tv de la Ciudad de Buenos Aires para trabajar sobre la comunicación en el taller Jóvenes Corresponsales.
En dos jornadas, trabajaron el concepto de noticia, los criterios noticiables, la línea editorial, y aprendieron sobre fotografía, edición de video, radio, redacción y redes sociales.
La experiencia apunta a que los propios chicos sean quienes puedan visibilizar las actividades, el trabajo y las problemáticas de sus barrios y del sector de la infancia y adolescencia a través de noticias en diversos soportes que ya se pueden leer en el sitio web http://niñezyterritorio.org.ar/.
Otra forma de acceder a esta información y también ayudar en la difusión es darle ‘Me gusta’ a la página de Facebook: Encuentro Niñez y Territorio.
El taller continuará con encuentros mensuales que irán abordando diferentes formatos, modalidades y estrategias de comunicación.

Noticias Relacionadas

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi