SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 22 / 05 / 2021

“No seremos garantes de la gobernabilidad de la injusticia”

Con un acto virtual de alcance nacional, la corriente Militancia por la Unidad Popular, dentro de Unidad Popular en el Frente de Todos, presentó un documento político que habla de un momento “grave” por la pandemia y la crisis económica, y “desafiante, porque nunca como hoy quedaron tan claros los límites del neoliberalismo capitalista”.
Encabezaron la jornada los dirigentes nacionales de UP Claudio Lozano, director del Banco Nación, Hugo “Cachorro” Godoy, titular de ATE Nacional y Adjunto de la CTA Autónoma, Ricardo Peidro, secretario General de la CTA-A, y Leticia Quagliaro, presidenta del partido. Además, participaron referentes de todas las provincias.
“Nunca fue tan claro que es imperiosa la necesidad de torcer el rumbo de la historia y organizar de otro modo la vida en común”, advierte el texto, que también propone democratización plena de las formas de elección, participación determinante de las organizaciones del campo popular, profundizar y ampliar los niveles de unidad, y colocar a los trabajadores y a la tarea territorial en el centro de la construcción política.
Encargada de la apertura estuvo Leticia Quagliaro, quien consideró que “sólo organizando el poder de las mayorías se puede orientar el poder económico y político de las minorías, y eso se logra con algo que hoy está ausente que es la democratización. Es imperioso vertebrar una conducción política que nos permita sostener una estrategia de transformación en nuestro país”, destacó.
Por su parte, Godoy señaló: “Tenemos instalado en nuestro ADN que la savia esencial de construcción de un movimiento emancipador está alimentada por la clase trabajadora y por los sectores populares que hay que unir y potenciar en su lucha de valores y de intereses”.
“Tenemos que profundizar nuestro debate político y esforzarnos en construir estrategias de unidad que nos permitan que este tiempo que vivimos, esta crisis del sistema capitalista que atravesamos, que este capitalismo del descarte sea también el comienzo del descarte del capitalismo”, agregó.
“Que seamos capaces como pueblos de construir una nueva sociabilidad y eso requiere fortalecer las herramientas de unidad popular en Argentina, en Latinoamérica y en el Caribe”, alentó además Godoy.
Luego del debate en comisiones, el cierre estuvo a cargo de Peidro y Lozano. “En Unidad Popular avanzamos con propuestas y creemos que hay que profundizar el debate para transformar la realidad. Somos parte del Frente, pero lo que no seremos ninguno de los compañeros y compañeras que estamos acá es garantes de la gobernabilidad de la injusticia. Nosotros permanentemente, independientemente del lugar que ocupemos o de la expectativa que tenemos del Gobierno, somos conscientes de que nuestras militancias y nuestras distintas herramientas son transformadoras”, sostuvo el titular de la CTA Autónoma nacional.
En tanto, Lozano afirmó: “Somos parte de la experiencia del Frente de Todos, construimos en conjunto en la resistencia al macrismo una herramienta que nos permitió desalojarlo del sistema institucional, pero esta herramienta electoral que permitió construir una mayoría que cuestionó al neoliberalismo salvaje que él representaba no es hasta hoy la fuerza política que necesitamos para transformar la Argentina. Necesitamos profundizar el debate”.

El documento
Sobre la participación dentro de la coalición gobernante, el texto que se presentó durante la actividad dice: “No nos pasó desapercibido el triunfo electoral de una fuerza encabezada por Mauricio Macri (…) Entendimos que su triunfo reflejaba una importante derrota de la experiencia popular y asumimos, desde un comienzo la necesidad de revisar lo actuado y resistir en unidad con el conjunto de las fuerzas populares”.
“En ese proceso se fueron gestando las condiciones sociales y políticas que hicieron posible el triunfo del Frente de Todos. Desde nuestro punto de vista el Frente ha sido una inmejorable creación electoral, capaz de brindarle al pueblo argentino una herramienta de democratización en unidad para derrotar abiertamente al neoliberalismo. Dicho esto, hoy (Abril de 2021), sostenemos que esta experiencia electoral no ha logrado aún ser la fuerza política que necesitamos para transformar la Argentina”, continúa.
Luego de una valoración positiva en términos de reconstrucción sanitaria y asistencia social del gobierno de Alberto Fernández, el documento cuestiona el mantenimiento de los pagos de la deuda y la falta de dureza impositiva con los sectores de la economía concentrada.
“El Frente es la unidad necesaria para evitar el retorno neoliberal, pero también es un piso a partir del cual hay que edificar condiciones para la afirmación de una fuerza política transformadora”, sintetizan

DOCUMENTO COMPLETO
https://canalabierto.com.ar/2021/04/30/presentan-un-documento-para-la-discusion-de-la-actualidad-nacional/?fbclid=IwAR3oPsnUQdN667HVEw6uuq2jRrxmMG-72KsekghIn329ln8ZXjmdhbhNpU0

Noticias Relacionadas

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi

“Para llegar al poder necesitás producir ficción”

Fabián Casas es un escritor que procura ir contra la corriente. Acaba de publicar el poemario de un escritor ficticio: “Los poemas de Boy Fracassa”, además reeditó un compilado de cuentos -“Una serie de relatos desafortunados”- a los que buscó dar una segunda oportunidad tras una primera publicación “fallida”. A continuación, Casas en estado crudo y despojado habla sobre literatura, el valor del error en la escritura, las malas lecturas y una mirada singular sobre la disputa Borges - Perón.

Por Walter Lezcano

Milei y el derecho de huelga

El objetivo final del gobierno nacional es la desarticulación y exclusión de los sindicatos como actores sociales y económicos. A eso apunta toda la normativa reciente promulgada que, además, pretende criminalizar la protesta social.

Por Daniel Jorajuria

Nadie vota nada

La caída de la participación electoral expone una crisis profunda del sistema de representación. Más que bronca, parecería haber apatía; sobre la protesta, se impone la desconexión. ¿Qué implica una democracia donde se espera poco? Opinan Gabriel Vommaro, sociólogo e investigador del Conicet; y Guillermo González, sociólogo y diplomado de Estudios Avanzados en Análisis Electoral.

Por Redacción Malas Palabras

La llama que persiste

Malas Palabras estuvo presente en la marcha de los jubilados en el Congreso. Crónica del hecho político que marca la era Milei en dos planos: la crueldad del gobierno, y el tesón de los adultos mayores movilizados. Hablan los protagonistas.

Por Nicolás Poggi