SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 21 / 06 / 2016

Nuestros viejos, nunca se rinden

 

En el marco del debate público sobre pago a jubilados y blanqueo de capitales que impulsa el oficialismo de Cambiemos, jubilados de ATE y CTA dieron a conocer en una audiencia pública en el Congreso de la Nación su nuevo-viejo proyecto de ley de verdadera reforma previsional.

Es la cuarta vez que el texto en cuestión es presentado ante el Congreso, en el que una y otra vez los legisladores de las fuerzas mayoritarias lo dejaron caer sin tratamiento alguno. Años atrás lo presentaron los por entonces diputados nacionales Graciela Iturraspe –en dos ocasiones- y Víctor De Gennaro, ambos de Unidad Popular, y en esta nueva etapa, el firmante es Federico Masso de Libres del Sur, quien llevará al debate parlamentario correspondiente
Entre los aspectos más importantes del documento, se busca garantizar el 82% móvil, un nuevo instituto de previsión social, cobertura a quienes llegaron a los 65 años pero no tienen aportes o tienen un aporte proporcional, y un incremento salarial del 82% con movilidad automática para los jubilados del mismo cargo y función cuando los trabajadores activos consiguen un incremento salarial. Lo transformador del texto, también pasa por democratización del ANSES, con el ingreso de los trabajadores y jubilados a la conducción y la consecuente traba para que el organismo siga siendo una caja fácil de dinero para los gobiernos de turno
“Tenemos a favor que este proyecto es anterior al que está queriendo impulsar el oficialismo, por eso van a tener que tenerlo en cuenta”, afirmó Iturraspe durante la audiencia.
Lidia Meza, Secretaria de Previsión Social de la CTA y miembro de la Comisión Normalizadora del Centro de Jubilados y Pensionados de ATE, recordó que el proyecto ya fue presentado dos veces, la primera de ellas aprobada y luego vetada por Cristina Fernández. “Ahora volvemos a la carga porque no vamos a permitir que esto quede en la nada”, advirtió Meza.
Su compañera en el Centro Nacional de Jubilados, Noelia Guzmán, recalcó el consenso que tiene el proyecto, tras ser debatido “entre miles y miles de jubilados de ATE y de otras organizaciones gremiales y sociales”.
El Secretario General de ATE, Hugo Godoy, intervino en la audiencia para ponderar la recuperación de derechos plenos para los jubilados y la democratización de la ANSES amparados en el documento que se presentaba. “El proyecto es bueno porque, entre otras cosas, contiene un artículo esencial que obliga al Estado argentino a buscar los mecanismos necesarios para garantizar el haber de los jubilados. Actualmente, somos los trabajadores quienes sostenemos el sistema, porque las contribuciones patronales no dejan de ser cuotas de salarios transferidas. Es imposible que una jubilación de calidad para todos los argentinos esté solventada sólo por el salario”, manifestó el Secretario Adjunto de ATE, Julio Fuentes.
El Secretario Adjunto de la CTA Autónoma, Ricardo Peidró, auguró que “la legalidad que se construye en una sociedad, tiene directa relación con el poder que construimos como clase trabajadora, y como tenemos gran identidad, cada paso que se da acá adentro tendrá su correlato en la construcción de poder afuera”.
Por último, Oscar de Isasi, Secretario General de ATE y la CTA bonaerenses, expresó: “Los legisladores no debieran hacer la vista gorda y tomar este proyecto en el que hemos trabajado durante años y que creemos que traerá justicia y democracia al sistema de previsional”.

Noticias Relacionadas

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica – “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido